APLICACIÓN EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO EN EL ALMENDRO

Documentos relacionados
IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

POLINIZACIÓN Y DISEÑO DE PLANTACIONES DE ALMENDRO

VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA

MATERIAL VEGETAL DE ALMENDRO

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

DOSSIER EL ALMENDRO. Junio 2007

LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

Productividad del almendro en los campos de la Red Experimental Agraria de la Comunidad Valenciana

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

El almendro ocupa en España alrededor de Ha,

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Potencial productivo de seis variedades de almendro

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

EL RIEGO DEL PISTACHERO

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Respuesta del limonero Fino 49 al riego deficitario. Efectos sobre el crecimiento, la producción y la calidad del fruto.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Manejo del riego en duraznero

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Manejo del Riego en Olivos

Jornada técnica en frutales

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

A-08 RESPUESTA DEL MELOCOTÓN DE CALANDA AL RIEGO DEFICITARIO

REGADÍOS. El Sistema de Asistencia al. Manejo del agua en la alfalfa en el área. del Bajo Guadalquivir

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

Situación actual del cultivo del almendro

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

GESTIÓN EFICIENTE DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

DISTRIBUCION DE RAICES DE TRES ESPECIES FRUTALES REGADAS POR GOTEO

Análisis de algunos factores agronómicos de la temporada de cerezas Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile

urso e promoc ó iión ió de orien ones pro

REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

REUNIÓN DE ENTIDADES 20 DE OCTUBRE DE 2016

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

MEJORA GENETICA DEL ALMENDRO

Especies caducifolias

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

Programa de la Jornada:

LA POLINIZACIÓN EN EL ALMENDRO

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Situación Actual y Retos Agronómicos del Cultivo

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6

Principios y Criterios para realizar la poda de palto

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

E l equipo de fruticultura de la Estación Experimental Agraria de

Proyecto Regional I+D CEREZO

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Riego en frutales y vid Experiencia del grupo IVIA

CARACTERISTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES INTERESANTES DE ALMENDRO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

Agricultura de Regadío

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

PODA EN VERDE DEL CAQUI

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Las necesidades de riego

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Transcripción:

APLICACIÓN EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO EN EL ALMENDRO Joan R. Gispert Folch Transferencia Tecnológica y Asesoramiento Tecnología del Riego en Frutales Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Mas de Bover. Ctra. Reus El Morell, Km 3.8 43120 Constantí (Tarragona) Tel. 977 328 424; Fax. 977 344 055 E-mail: joanramon.gispert@irta.es 1.- Introducción El mejor aprovechamiento del agua ha de ser el objetivo fundamental que ha de asumir un correcto sistema de riego. Por este motivo, tan importante es considerar la cantidad de agua que se aporta, cuando se hace esta aplicación y de que manera se incorpora al suelo. Las características del sistema de riego y su manejo pueden ser decisivos en el grado de aprovechamiento del agua, y es por este motivo que es muy importante definir cuales son estas características y averiguar a la vez la mejor manera de incorporar el agua al suelo. La evaluación y control del agua de reserva que dispone un suelo juega un papel importante en relación al ahorro de este elemento, sobre todo en aquellos regadíos donde las dotaciones son escasas (900-1500 m 3 / ha y año) y donde, también, se ha producido una reorientación de los cultivos tradicionales de secano, como el olivo y el almendro, hacia el regadío. Las variadas características del suelo hacen que el agua penetre y se desplace de muchas maneras y sea más o menos aprovechada por el cultivo según sea su cuantía y localización respecto a los órganos de consumo, las raíces (Gispert i García, 1997). El mejor aprovechamiento del agua para un cultivo pasa, necesariamente, por definir y manejar un sistema de aplicación que evite pérdidas por percolación profunda, a la vez que ésta se localice en un suficiente porcentaje de suelo húmedo que permita el riego de un nivel óptimo de las raíces El almendro, con mecanismos de regulación hídrica muy eficientes, es un cultivo muy adecuado para ser establecido en aquellos lugares donde el agua es limitada. Su potencial productivo puede llegar a ser muy elevado y multiplicar, incluso por 10, la producción de secano, cuando el agua se aplica a la dosis suficiente, mediante una estrategia correcta y se incorpora al suelo de manera eficaz. 2.- Aplicación eficiente del riego 2.1.- Movimiento del agua en el suelo Cuando se aporta agua al suelo en un determinado cultivo arbóreo como el almendro, mediante un sistema de microirrigación (riego localizado de alta frecuencia) ésta se mueve tanto en sentido vertical (profundidad) como en sentido horizontal (anchura), a partir del punto de riego (gota a gota, pulverización, exudación). El volumen de suelo húmedo (VSH) que se genera bajo el irrigador tiene dimensiones variables según sean las características del propio suelo, la humedad inicial antes de empezar el riego, la manera como se incorpora el agua (goteo, pulverización), caudal aplicado (l/h), volumen total aportado (litros por riego), localización de los irrigadores (separación, número, distancia al tronco) y posición (línea, doble línea, círculo) (Fig. 1). 29

0-60 -40-20 -10 0 20 40 60-20 -30-40 -50-60 -70 8l/h 4l/h 24 l/ h Figura 1.- VSH generado por goteros de 4 l/h, 8 l/h i 24 l/h, al aplicar 7,4 y1 h de riego, respectivamente, en un suelo franco-limoso. 2.2.- Estimación de las características del VSH La aplicación eficiente del riego en el almendro, una vez conocidas cuales son sus necesidades hídricas y cual estrategia es la más correcta a considerar, consistirá en identificar el porcentaje de VSH que es más efectivo respecto al volumen potencial de exploración de sus raíces (VPER). La evaluación del volumen de suelo húmedo (VSH) requiere comprobar como se ha movido el agua en profundidad y anchura (medida a 30 cm de la superficie), durante un tiempo creciente de riego (1h, 2h, 3h, etc.), en las determinadas condiciones edafológicas de la parcela, con uno o varios tipos de irrigadores (4 l/h, 8 l/h, 24 l/h, etc.), realizando lo que se conoce como prueba de campo. La evaluación de las medidas de VSH se puede realizar de manera muy detallada, mediante sistemas de medida más científicos (resistividad eléctrica, modelizaciones, etc.) (Gispert, 2003), o de forma sencilla y de manera más práctica, aunque menos perfecta y rigurosa, utilizando un punzón metálico. Cuando se utiliza un punzón metálico (varilla de unos 12 mm de diámetro marcada cada 10 cm de longitud), se introduce fácilmente gracias a la humedad del suelo en sentido vertical dentro del VSH, desde el centro de la superficie húmeda generada por el irrigador (gotero, microtubo, pulverizador, cinta), hasta alcanzar el suelo seco que ofrece más dificultad de penetración. Así mismo, diversas introducciones laterales a una profundidad de 30 cm indican el desplazamiento de la humedad lateral del VSH a esta profundidad. La utilización de esta metodología permite averiguar la profundidad máxima y el radio mojado del VSH generado por un determinado irrigador. 30

La estimación de la ocupación del volumen de suelo húmedo (VSH) se hace considerando que este adopta habitualmente una forma de elipse de revolución (elipsoide) con una ocupación volumétrica total (m 3 ) evaluada según la fórmula (1): 4. π. r 1. r 2. r 3 VSH ( m 3 ) = -------------------------------...(1) 3 Siendo: π = Constante (pi) = 3,1416 r 1 = Mitad de la profundidad máxima del VSH (m) r 2 = Radio horizontal a 30 cm de profundidad en sentido N-S (m) r 3 = Radio horizontal a 30 cm de profundidad en sentido E-O (m) 2.3.- Porcentaje de VSH respecto al de ocupación radicular Las raíces del almendro, cuando el cultivo es regado con un sistema a presión (microirrigación), exploran un volumen de suelo que en sentido horizontal suele coincidir con el área sombreada y en sentido vertical varía según el vigor del pié, las características del suelo, la aireación, la profundidad mojada, etc. Para hacer una estimación del volumen potencial de exploración radicular (VPER) se considera un cilindro de suelo situado bajo la copa del almendro, el cual tiene por base la superficie sombreada por el árbol, y por altura la profundidad máxima estimada de las raíces. El cálculo del volumen potencial de exploración radicular (VPER) se realiza a partir de la siguiente función (2): Siendo: VPER ( m 3 ) = π. r 2. h...(2) π= Constante (pi) = 3,1416 r = Radio de sombra proyectada por el almendro al mediodía (m) h= Profundidad, desde la superficie del suelo, donde llegan las raíces (m) La relación entre la ocupación del VSH (1) y el VPER (2) multiplicado por 100, indica el porcentaje de suelo húmedo respecto al de exploración de las raíces del almendro, el cual se evalúa según se indica a continuación (3): VSH Porcentaje de suelo húmedo = --------- x 100 (3) VPER El porcentaje ideal de suelo húmedo respecto al volumen total explorado por las raíces se considera aquel comprendido entre el 33 al 66% (Bucks et al. 1982), ya que valores superiores no han demostrado una significativa mejora en la producción y calidad del fruto. 31

3.- Diseño del riego en base al VSH. Ejemplo aplicativo para el almendro Especie cultivada: Almendro Diámetro copa del árbol: 2,00 m (r = 1,00 m) Suelo: Franco-limoso Profundidad raíces: 60 cm 3.1.- Cálculo del porcentaje de VSH Volumen potencial explorado por las raíces VPER ( m 3 ) = π. r 2. h = 3,1416 x 1.00 2 x 0.60 = 1.88 m 3 En la prueba de campo del ejemplo que se presenta (Fig. 1) se han obtenido los valores que se indican en la Tabla 1. Tabla 1.- Desplazamiento radial (r 1, r 2, r 3 ) y volumen de suelo húmedo (VSH), generado por diferentes tipos de irrigadores (4, 8 i 24 l/h) según un determinado tiempo de riego (7, 4 i 1 h) en un suelo franco-limoso y un 20% de contenido de agua inicial. Irrigador r 1 (m) r 2 (m) r 3 (m) VSH (m 3 ) Tiempo riego (h) 4 l/h 0.30 0.23 0.23 0.066 7 8 l/h 0.30 0.35 0.35 0.155 4 24 l/h 0.30 0.50 0.50 0.315 1 Es necesario observar que los VSH generados llegan, como máximo, a 60 cm de profundidad y, por tanto, no sobrepasan la profundidad de las raíces, lo cual evita pérdidas de agua por debajo de su nivel máximo de profundidad. Porcentaje de VSH respecto al VPER Por las circunstancias específicas de la propia parcela (área sombreada), comportamiento hidrológico del suelo, disponibilidad de agua, etc. Se plantea establecer 4 goteros por árbol, localizados dos a cada lado, mediante dos ramales de riego a lo largo de la hilera. Así pues, al considerar estos 4 goteros por árbol, el porcentaje de volumen de suelo húmedo (VSH) es el que se indica en la Tabla 2. Tabla 2.- Evaluación del porcentaje de VSH correspondiente a 4 irrigadores por árbol en un suelo franco-limoso según un tiempo variable de riego. Irrigadores por árbol (N) Caudal irrigador ( l / h) VPER (m 3 ) VSH total (m 3 4 irrigadores) Porcentaje VSH (%) 4 4 1.88 0.26 14 4 8 1.88 0.62 33 4 24 1.88 1.26 67 32

Los diferentes porcentajes de VSH obtenidos, indican que colocar 4 goteros por árbol de 4 litros hora son insuficientes (VSH 14%) por no llegar al mínimo porcentaje aconsejable (33%). En cambio, establecer los de 8 l/h y 24 l/h son válidos al generar un VSH total que es aceptable según la referencia (33 a 66%). 3.2.- Características del sistema de riego En el supuesto del ejemplo planteado se decide establecer 2 goteros de 8 l/h a cada lado del almendro, mediante 2 ramales de riego de PEBD (25 MPa), con un diámetro nominal (Dn) exterior de 16 mm (3/8 ) y ocupando media hilera de 8-9 árboles (50 m). Los ramales de riego se situarán en el sentido de la hilera, separados del tronco del almendro unos 50 cm. La alimentación de los ramales se realiza mediante una tubería transversal, por la parte central de la parcela, de PEBD (40 MPa) y diámetro nominal (Dn) exterior de 75 mm (2 ½ ). El tiempo de aportación del agua es de 4 horas con un consumo total de 128 litros /árbol y riego cuando el almendro es adulto. 4.- Conclusiones finales El ejemplo desarrollado es demostrativo de la gran importancia que tiene estudiar el comportamiento hidrológico del suelo para poder definir aspectos del diseño agronómico e hidráulico tales como: Caudal del irrigador (l/h), número de irrigadores por árbol (N), diámetro y timbraje de los ramales de riego (mm, MPa), también diámetro y timbraje de la tubería de alimentación (mm.mpa). Así mismo, aspectos de programación y manejo del agua como: tiempo de riego (h) y frecuencia de aplicación (número de riegos por semana) a partir de la evaluación de las necesidades totales semanales (método del balance hídrico y estrategia más adecuada). Es necesario observar, además, el uso eficiente del riego y el respeto por el medio que contempla este método al evitar pérdidas por percolación profunda y localizar el agua, siempre en función de la situación y desarrollo volumétrico de las raíces. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - BUCKS, D.A.; NAKAYAMA,F.S.; WARRICK,A.W. (1982). Principles, practices and potentialities of trickle (drip) irrigation. En Advances in Irrigation.Vol.1 D.HILLEL (Ed).Academic Press (USA) - GISPERT, J.R.; GARCÍA, J. (1997). El volum humit del sòl. Importància i característiques. Aplicació pràctica a la zona regable de Les Garrigues (Àrea Flix- Bovera). Full d Informació Tècnica 1/1.DARP. Generalitat de Catalunya. 1-14 p. - GISPERT, J.R. (2003). Evolución del volumen de suelo húmedo en Microirrigación. Influencia del porcentaje de este volumen sobre el comportamiento del olivo (Olea Europaea L; cult. Arbequina). Estudios de la Zona No Saturada del Suelo. Vol. VI. Eds.J.Alvarez-Benedí, P.Marinero. Valladolid 51-57 p. 33

VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA Francisco Vargas García, Miguel Romero Romero y Joan Clavé Morell IRTA. Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell, Km 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona). francisco.vargas@irta.es 1.- INTRODUCCIÓN El almendro tiene una indudable importancia económica y social en España: ocupa alrededor de 600.000 hectáreas (de ellas, unas 60.000 están localizadas en Cataluña), que producen el 10-15 % del total mundial. Tradicionalmente, se ha localizado en situaciones bastante marginales o, incluso, muy marginales, propias de una agricultura de subsistencia. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo una lenta, pero clara, tendencia a la mejora del cultivo: utilización de variedades productivas de floración tardía, instalación de riego localizado, plantación en suelos aceptables, previsión de necesidades de polinización, etc. Por otra parte, es evidente que la agricultura está en proceso de cambio y hay un notable interés por encontrar alternativas a cultivos tradicionales, ya sean extensivos o intensivos, herbáceos o leñosos, de secano o regadío. El almendro, por sus especiales características (facilidad de mecanización, conservación del fruto, adaptación al medio, etc), puede jugar un importante papel en este proceso de reconversión. En muchas zonas españolas constituye la única, o una de las escasas alternativas de cultivo sostenibles. La disponibilidad de material vegetal de calidad es un factor básico en el establecimiento de nuevas plantaciones. Las variedades españolas tradicionales poseen características destacables, pero también limitaciones importantes. Así, Marcona y Desmayo Largueta, las más difundidas, producen frutos muy apreciados por el consumidor español, pero son de floración temprana (susceptibilidad a daños por heladas), exigentes en poda, sensibles a enfermedades, etc. El panorama varietal ha experimentado un notable cambio en los últimos 25 años, debido a la difusión de selecciones de programas de investigación de Francia ( Ferragnes, Ferraduel, etc) y de España ( Guara, Antoñeta, Marta, Masbovera, Glorieta, Francolí, etc). Estas variedades han supuesto importantes avances en el cultivo. Sin embargo, es evidente que las posibilidades de mejora son todavía amplias. En 1975 comenzó en el Centro Mas de Bover, dependiente entonces de la Diputación de Tarragona, un programa de obtención de variedades de almendro por cruzamientos dirigidos, con el objetivo de contribuir a incrementar la competitividad de las plantaciones, mediante la mejora de la calidad del material vegetal. Con la adscripción del centro al IRTA, en 1986, el programa recibió un impulso y se consiguieron nuevos recursos a través de diversos proyectos INIA, CICYT y UE. Los objetivos específicos se han orientado a la obtención de variedades con floración tardía (reducción del riesgo de heladas), autofertilidad (disminución de la problemática de la polinización), alta capacidad productiva, calidad de fruto, facilidad de formación y poda, buen vigor y tolerancia a condiciones adversas (enfermedades, sequía, etc). A lo largo de estos años se han realizado varios cientos de cruzamientos controlados y se han obtenido, estudiado y seleccionado muchos miles de árboles. Entre los primeros resultados destaca la obtención de tres variedades, Masbovera, Glorieta y Francolí (Título de Obtención Vegetal del MAPA concedido al IRTA en 3

1992) que, a partir de 1994, se han difundido ampliamente por muchas zonas de España y otros países mediterráneos. Recientemente se han seleccionado cuatro nuevas variedades con un conjunto de características muy destacables: Vayro, Constantí, Marinada y Tarraco. El IRTA solicitó en 2005 el Título de Obtención Vegetal del MAPA. Las razones que han aconsejado la difusión simultánea de cuatro variedades, en lugar de limitarse a una o dos, son las siguientes: Las cuatro variedades tienen un conjunto de caracteres de interés. Las condiciones de medio y cultivo de las zonas almendrícolas españolas y de otros países son diferentes y, por consiguiente, también lo serán las prioridades en los caracteres requeridos a las variedades. En el proceso de planificación de una plantación, siempre es muy conveniente pensar en parejas de variedades (en lugar de centrarse en una única variedad), para favorecer la polinización cruzada, aún en el caso de utilizar variedades autofértiles (tres de estas cuatro variedades son autofértiles, con un alto grado de autogamia). 2.- ORIGEN En la tabla 1 se recoge el origen de las variedades. Los cruzamientos y selección de descendencias se realizaron en Mas de Bover. Los cruzamientos que dieron origen a Masbovera, Glorieta y Francolí se realizaron en los primeros años del programa de mejora, utilizando variedades de floración tardía de Italia ( Cristomorto y Tuono ) y Ucrania ( Primorskiy ). Con respecto a las nuevas variedades, Vayro y Tarraco se originaron por cruces efectuados en 1991, Constantí en 1993 y Marinada en 1994. Vayro, Marinada y Tarraco proceden de cruzamientos entre selecciones IRTA ( 4-665, Glorieta y Anxaneta ) e INRA ( Lauranne y FLTU18 ). Constantí fue originada por polinización libre de la selección INRA FGFD2. 3.- CARACTERÍSTICAS Las características agronómicas y de fruto de las nuevas variedades ( Vayro, Constantí, Marinada y Tarraco ) han podido ser estudiadas en Mas de Bover durante 10-13 años (a partir de la tercera hoja), tiempo suficientemente amplio para poder apreciar su interés y posibilidades. La experiencia sobre su comportamiento en parcelas exteriores a Mas de Bover es todavía limitada, debido a la juventud de las plantaciones existentes. Como es lógico, en el caso de las variedades seleccionadas anteriormente ( Masbovera, Glorieta y Francolí ) se dispone de información más amplia sobre sus características y comportamiento en diferentes medios. En las tablas 2-10 se recoge información básica sobre características agronómicas y comerciales importantes de las variedades IRTA. Para poder establecer comparaciones se han incluido variedades de referencia muy conocidas: Desmayo Largueta, Marcona, Ferragnes y Guara. Marinada y Tarraco tienen una floración muy tardía (en Mas de Bover unos 35 días después de Desmayo Largueta y 8 después de Guara ). Vayro y Constantí son de floración tardía (similar a Guara, Glorieta y Francolí y ligeramente anteriores a 4

Masbovera ) (Tabla 2). En la Tabla 3 se recogen las fechas de 10 años de observaciones. Vayro, Constantí, Marinada y Francolí son autofértiles, con un alto nivel de autogamia (en experiencias realizadas durante varios años se han obtenido, repetidamente, altos porcentajes de cuajado en ramas embolsadas antes de la apertura de las flores). Tarraco, Masbovera y Glorieta son autoincompatibles, necesitando, por consiguiente, la polinización cruzada (Tabla 2). Las siete variedades IRTA son lo suficientemente vigorosas como para mantener un buen equilibrio entre producción y crecimiento (asiento de futuras cosechas). Vayro, Masbovera y Glorieta pueden clasificarse como muy vigorosas, Constantí y Francolí como vigorosas y Marinada y Tarraco como de vigor medio. En Mas de Bover todas las variedades IRTA han mostrado una elevada capacidad productiva. Es muy sobresaliente la precocidad en la entrada en producción de Marinada y Tarraco (Tabla 4). Es interesante destacar que la combinación de Marinada y Tarraco, ambas de vigor moderado, rápida entrada en producción y fecha de floración similar (muy tardía), puede ser considerada para la realización de plantaciones a marco algo más reducido del habitual en terrenos fértiles, con frecuencia localizados en zonas bajas, con mayor riesgo de heladas que las situadas en zonas altas o en laderas. En la tabla 5 se recoge un resumen de los datos productivos de un ensayo de variedades autofértiles realizado en Corbins (Lleida). En esta plantación, cultivada con riego deficitario, estaban incluidas tres de las nuevas variedades, Vayro, Constantí y Marinada, junto con Guara y Lauranne (consideradas muy productivas). Puede observarse el excelente comportamiento de Vayro y Marinada. Es muy destacable la precocidad en la entrada en producción de Marinada. Constantí también ha tenido un buen comportamiento en este ensayo. Tarraco, al no ser autofértil, no fue incluida en el ensayo anterior. El potencial productivo que esta variedad ha mostrado en Mas de Bover (13 años de observaciones) puede calificarse como muy alto. Las cosechas obtenidas han sido muy altas y regulares. Las variedades seleccionadas hace unos años por el IRTA han mostrado su elevado potencial productivo en numerosas plantaciones distribuidas por toda España. En la Tabla 6 se recogen algunos datos de producción y precocidad de un ensayo de variedades tardías, cultivadas en secano en Mas Valero (Reus, Tarragona). Puede observarse que Francolí, Glorieta y Masbovera tuvieron un buen comportamiento en este ensayo. Todas las variedades son muy fáciles de formar y podar. Tienen un porte medio o medio-erecto y una densidad de ramificación media o media-escasa. Fructifican preferentemente en ramilletes de mayo sobre madera vieja (Tabla7). Vayro y Francolí son de época de maduración temprana y las restantes pueden clasificarse como intermedias. Los frutos se recolectan y despellejan con facilidad (Tabla 8). Las nuevas variedades parecen tener buen comportamiento frente a la sequía (en el proceso de su selección en Mas de Bover fueron cultivadas en secano). Vayro, Marinada y Tarraco, que han podido ser observadas durante 10-13 años en Mas de Bover, parecen tener un buen nivel de tolerancia a fusicoccum, mientras que en Constantí se han observado ataques moderados. Masbovera y Glorieta han mostrado una excelente tolerancia a la sequía y al fusicoccum (Tabla 9). 5

Las cuatro nuevas variedades tienen buenas características de fruto (Tabla 10). Todas ellas son de cáscara dura, buen aspecto del grano y sin almendras dobles. Es de destacar el tamaño del grano de la variedad Tarraco. 4.- EVALUACIÓN GLOBAL VAYRO Esta variedad reune un conjunto de caracteres de interés. Excelente capacidad productiva, por su notable intensidad de fructificación y vigor. Autofértil, con un buen nivel de autogamia. Floración tardía. Árbol fácil de formar y podar. Buen fruto. Parece tener una buena tolerancia a la sequía y al fusicoccum. Para favorecer la polinización cruzada puede asociarse con Constantí u otras variedades de fecha de floración similar ( Glorieta, Francolí, Guara, etc). CONSTANTÍ Variedad con buena capacidad productiva, vigoroso y, aparentemente, bien adaptada al cultivo en secano. Floración tardía. Autofértil, con un buen nivel de autogamia. Fácil de formar y podar. Buen fruto. Ligeramente sensible a fusicoccum. Para favorecer la polinización cruzada puede asociarse con Vayro u otras variedades de fecha de floración similar ( Glorieta, Francolí, Guara, etc). MARINADA Excelente capacidad productiva y precocidad en la entrada en producción. Floración muy tardía. Autofértil, con un buen nivel de autogamia. Muy fácil de formar y podar. Buen fruto. Hasta el presente no ha manifestado sensibilidad especial a ninguna enfermedad en Mas de Bover. Para favorecer la polinización cruzada es recomendable su asociación con Tarraco. TARRACO Tarraco reune un conjunto importante de caracteres sobresalientes. Tiene una excelente capacidad productiva y es muy precoz en la entrada en producción. Muy tardío en floración. Adaptado al cultivo en secano. Muy fácil de formar y podar. Buen fruto, de gran tamaño. Por su comportamiento en Mas de Bover, parece tolerante a fusicoccum. Es una variedad autoestéril, por consiguiente necesita la polinización cruzada, pudiendo asociarse con Marinada, con la que coincide en la fecha de floración. MASBOVERA Puede destacarse su excelente vigor, facilidad de formación y poda, floración tardía, capacidad productiva, calidad de fruto y tolerancia a la sequía y al fusicoccum. GLORIETA Excelente vigor, floración tardía, muy productivo, fruto de calidad, árbol muy fácil de formar y poco exigente en poda, tolerancia a la sequía y al fusicoccum. FRANCOLÍ Esta variedad destaca muy especialmente por su capacidad productiva y su precocidad de entrada en producción. Autofértil, floración tardía, vigoroso, poco exigente en poda y fácil de formar. Las características de su fruto son aceptables. Agradecimientos: INIA y UE (financiación de los proyectos SC97-049, RTA01-081, RTA04-030 y TRT2006-00021-00-00). 6

Tabla 1. Origen de las variedades. Variedades Cruzamiento Año del cruzamiento IRTA, nuevas: Vayro 4-665 x Lauranne 1991 Constantí FGFD2 x Polinización libre 1993 Marinada Lauranne x Glorieta 1994 Tarraco FLTU18 x Anxaneta 1991 IRTA, anteriores: Masbovera Primorskiy x Cristomorto 1975 Glorieta Primorskiy x Cristomorto 1975 Francolí Cristomorto x Tuono 1976 Tabla 2. Fecha de floración y requerimientos de polinización. Fecha de plena floración 1 Compatibilidad en la polinización 2 Genotipo S de compatibilidad 3 Variedades IRTA, nuevas: Vayro 26 Autofértil S 9 S f Constantí 27 Autofértil S 3 S f Marinada 34 Autofértil S 5 S f Tarraco 35 Autoincompatible S 1 S 9 IRTA, anteriores: Masbovera 29 Autoincompatible S 1 S 9 Glorieta 26 Autoincompatible S 1 S 5 Francolí 25 Autofértil S 1 S f Referencias: D. Largueta 0 Autoincompatible S 1 S 25 Marcona 15 Autoincompatible S 11 S 12 Ferragnès 29 Autoincompatible S 1 S 3 Guara 27 Autofértil S 1 S f 1 Fecha media de la plena floración en Mas de Bover, expresada como el número de días transcurridos desde la plena floración de Desmayo Largueta (media: 2 de febrero). Datos medios de 10 años (1998-2007) de observaciones. 2 Autoincompatible: necesita polen de otra variedad para poder fructificar (polinización cruzada). 2 Autofértil: autocompatible y capaz de producir normalmente con su propio polen (autopolinización). 3 El genotipo S regula las relaciones de compatibilidad en la polinización. S f es el alelo que proporciona la autocompatibilidad. Cuando dos variedades autoincompatibles tienen el mismo genotipo S (como es el caso, poco frecuente, de Masbovera y Tarraco, ambas S 1 S 9 ) son incompatibles entre sí. Las variedades autocompatibles son compatibles con cualquier otra variedad, además de con ellas mismas. Tabla 3. Fecha de la plena floración en Mas de Bover en el período 1998-2007. Variedades 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media 1998-2007 IRTA, nuevas: Vayro 23-feb 2-mar 24-feb 18-feb 2-mar 6-mar 13-feb 20-mar 9-mar 1-mar 28-feb Constantí 25-feb 3-mar 22-feb 25-feb 27-feb 7-mar 14-feb 21-mar 7-mar 1-mar 1-mar Marinada 6-mar 7-mar 1-mar 5-mar 5-mar 14-mar 1-mar 26-mar 13-mar 5-mar 8-mar Tarraco 9-mar 4-mar 3-mar 5-mar 7-mar 16-mar 3-mar 26-mar 14-mar 9-mar 9-mar IRTA, anteriores: Masbovera 3-mar 2-mar 26-feb 26-feb 28-feb 7-mar 20-feb 23-mar 9-mar 3-mar 3-mar Glorieta 28-feb 28-feb 22-feb 20-feb 26-feb 5-mar 12-feb 17-mar 7-mar 1-mar 27-feb Francolí 23-feb 28-feb 20-feb 19-feb 25-feb 2-mar 11-feb 22-mar 8-mar 2-mar 27-feb Referencias: D.Largueta 25-ene 10-feb 7-feb 18-ene 9-feb 28-ene 15-ene 11-feb 17-feb 9-feb 2-feb Marcona 14-feb 22-feb 17-feb 9-feb 18-feb 19-feb 1-feb 1-mar 27-feb 23-feb 17-feb Ferragnès 25-feb 4-mar 26-feb 26-feb 28-feb 7-mar 19-feb 23-mar 11-mar 3-mar 3-mar Guara 3-mar 27-feb 25-feb 20-feb 26-feb 5-mar 19-feb 19-mar 9-mar 28-feb 1-mar 7

Tabla 4. Vigor, capacidad productiva y entrada en producción. Capacidad productiva Precocidad en la entrada en producción Variedades Vigor IRTA, nuevas: Vayro Muy vigoroso Muy alta Precoz Constantí Vigoroso Alta-muy alta Precoz Marinada Medio Muy alta Muy precoz Tarraco Medio Muy alta Muy precoz IRTA, anteriores: Masbovera Muy vigoroso Alta-muy alta Media Glorieta Muy vigoroso Alta-muy alta Precoz Francolí Vigoroso Alta-muy alta Precoz Referencias: D. Largueta Medio-alto Alta Media-tardía Marcona Medio-alto Alta Precoz Ferragnès Vigoroso Alta-muy alta Media Guara Medio Alta-muy alta Precoz Tabla 5. Ensayo de variedades autofértiles en Corbins (Lleida). Riego deficitario. Árboles plantados en 1995 y reinjertados en 2000. Bloques al azar, 3 repeticiones y 5 árboles por parcela elemental. Producción por árbol y equivalencia por hectárea (kg). Variedad 2002 2003 2004 2005 2006 Acumulada 2002-2006 Producción media de almendra en grano por árbol 1 IRTA, nuevas: Vayro 0,61 b 4,04 b 5,39 a 5,54 a 6,35 a 21,93 a Constantí 0,57 b 3,74 b 2,27 b 4,59 a 2,74 c 13,91 b Marinada 1,66 a 5,16 a 2,50 b 5,23 a 4,57 abc 19,13 ab Referencias: Guara 0,32 b 3,59 b 2,16 b 5,21 a 4,80 ab 16.08 ab Lauranne 0,47 b 3,99 b 3,87 ab 5,31 a 4,14 bc 17,76 ab Equivalencia de producción de almendra en grano por hectárea 2 IRTA, nuevas: Vayro 145 960 1.282 1.316 1.498 5.202 Constantí 137 888 533 1.094 652 3.304 Marinada 396 1.226 595 1.244 1.088 4.550 Referencias: Guara 77 860 472 1.242 1.144 3.795 Lauranne 111 949 929 1.263 986 4.237 1 Test de Duncan. En cada columna, valores con la misma letra no son significativamente diferentes (95%). 2 Marco de plantación: 7 x 6 m (238 árboles/ha). 8

Tabla 6. Ensayo de variedades de floración tardía en Mas Valero (Reus, Tarragona). Cultivo en secano. Bloques al azar, 5 repeticiones, 3 árboles por parcela elemental. Producción media de almendro en grano por árbol en diferentes períodos (kg/árbol). Producción total Acumulada 4º-12º verde 2 Precocidad en producción Acumulada 4º-6º verde 2 Variedades IRTA, anteriores: Masbovera 16,38 ab 3,41 bc Glorieta 17,05 ab 4,65 a Francolí 17,13 ab 4,59 ab Otras variedades del ensayo: Anxaneta 1 16,44 ab 3,23 cd Cristomorto 20,47 a 3,62 abc Ferragnès 14,81 bc 3,35 c Garbi 1 14,55 bc 2,10 d Guara 14,48 bc 3,79 abc Moncayo 10,31 c 2,16 d Tarragonés 1 16,33 ab 3,38 c 1 Anxaneta, Garbi y Tarragonés son también variedades IRTA que no se han difundido comercialmente. 2 Test de Duncan. En cada columna, valores con la misma letra no son significativamente diferentes (95%). Tabla 7. Porte, intensidad de ramificación, hábito de fructificación y facilidad de formación y poda. Intensidad de ramificación Fructificación preferente Formación y poda Variedades Porte IRTA, nuevas: Vayro Medio Media Ramillete Muy fácil Constantí Medio-erecto Media Ramillete Muy fácil Marinada Medio-erecto Media-escasa Ramillete Muy fácil Tarraco Medio-erecto Media-escasa Ramillete Muy fácil IRTA, anteriores: Masbovera Medio-erecto Media Ramillete Muy fácil Glorieta Medio-erecto Media Ramillete Muy fácil Francolí Medio Media Ramillete Muy fácil Referencias: D. Largueta Abierto Media-alta Ramo mixto Media Marcona Medio Alta Ramo mixto Media Ferragnès Medio-erecto Media Ramillete Muy fácil Guara Muy abierto Media-escasa Ramillete Difícil 9

Tabla 8. Época de maduración, facilidad de recolección y despellejado del fruto. Época de maduración Labor de recolección Proceso de despellejado Variedades IRTA, nuevas: Vayro Temprana Sencilla Sencillo Constantí Media Sencilla Sencillo Marinada Media Sencilla Sencillo Tarraco Media Sencilla Sencillo IRTA, anteriores: Masbovera Media Sencilla Sencillo Glorieta Media Sencilla Sencillo Francolí Temprana Sencilla Sencillo Referencias: D. Largueta Tardía Sencilla Aceptable Marcona Media Complicada 1 Sencillo Ferragnès Media Sencilla Delicado 2 Guara Temprana Sencilla Sencillo 1 La recolección de Marcona no puede retrasarse, pues los frutos caen al suelo con facilidad. 2 El despellejado de Ferragnès, debido a su cáscara semimollar, es un proceso delicado. Tabla 9. Estimación sobre el grado de tolerancia o sensibilidad a la sequía y a Phomopsis amygdali ( chancro de yema o fusicoccum ). Variedades Tolerancia a la sequía Tolerancia a fusicoccum IRTA, nuevas: Vayro Tolerante 1 Tolerante 1 Constantí Muy tolerante 1 Media 1 Marinada Tolerante 1 Tolerante 1 Tarraco Tolerante 1 Tolerante 1 IRTA, anteriores: Masbovera Muy tolerante Tolerante Glorieta Muy tolerante Tolerante Francolí Media Media-tolerante Referencias: D. Largueta Media-tolerante Muy sensible Marcona Sensible Muy sensible Ferragnès Media Muy sensible Guara Media Media 1 En el caso de las nuevas variedades, la clasificación es necesariamente provisional, ya que solamente han podido ser observadas durante un número reducido de años. 10

Tabla 10. Características del fruto. Valores medios. N: número de muestras analizadas (9-30 años de observaciones). PAC: peso de una almendra con cáscara (g). PGR: peso de un grano (g). REN: rendimiento en grano (%). DOB: porcentaje de almendras dobles. AGR: nota de aspecto del grano (escala 1-9). Variedades N PAC PGR REN DOB AGR IRTA, nuevas: Vayro 29 4,2 1,19 28,4 0,1 7,0 Constantí 32 4,5 1,20 26,8 1,4 6,2 Marinada 24 4,2 1,30 31,1 0,3 6,8 Tarraco 17 5,4 1,68 31,5 0,1 6,9 IRTA, anteriores: Masbovera 170 4,9 1,35 27,8 0,4 6,4 Glorieta 139 5,0 1,42 28,4 2,0 6,3 Francolí 124 4,1 1,21 30,4 3,9 5,1 Referencias: D. Largueta 85 5,0 1,34 27,2 1,4 6,7 Marcona 209 5,1 1,33 26,4 2,7 6,5 Ferragnès 262 4,4 1,49 33,8 0,1 6,4 Guara 84 3,8 1,31 34,6 11,6 6,3 11

Respuesta productiva del Almendro al Riego Joan Girona i Gomis. Dr. Enginyer Agrònom Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Av. Rovira i Roure, 177. 25198-Lleida. e-mail: joan.girona@irta.es web: http://www.irta.es 1.- Introducción El almendro es una especie que se adapta, desde el punto de vista productivo, a un amplio abanico de situaciones hídricas. Tanto es así, que podemos encontrar plantaciones productivas en condiciones tan distantes como las del Valle de San Joaquín en California (EUA), con suelos fértiles y profundos, donde los almendros reciben importantes cantidades de agua de riego (unos 1200 mm/año) (Micke i Kester, 1978), y secanos áridos del litoral mediterráneo donde el almendro no recibe más agua que la de lluvia y los suelos son frecuentemente pobres y poco profundos (Grasselly i Crossa Raynaud, 1984; Vargas, 1975). El porqué de esta plasticidad en situaciones de disponibilidades de agua tan cambiantes es su capacidad para convivir con el déficit hídrico (sequía) (Castel i Fereres, 1982; Marsal et al., 1997) y con la presencia de sales en las aguas o en los suelos de las plantaciones (Franco et al., 2000; Nightingale et al., 1991), aunque, como todo vegetal tiene una respuesta muy positiva de crecimiento vegetativo y producción cuando las condiciones de cultivo son favorables y puede disponer del agua necesaria (Girona et al., 2005, Goldhamer et al., 2006), llegando a mejorar la calidad del fruto (Nanos et al., 2002). Las producciones también son muy cambiantes en las situaciones extremas, de tal manera, que en las mejores condiciones de riego el almendro puede llegar a multiplicar por 10-15 las producciones de secano (Girona, 1992). Desde una orientación puramente productiva no hay duda que el riego del almendro, aportando toda el agua que el cultivo puede utilizar, presenta incrementos productivos muy importantes y, por tanto, es una opción muy interesante. En una situación socio-climática, como la de las regiones mediterráneas, con una importante presión demográfica y disponibilidades muy reducidas de agua, es complicado aplicar de forma genérica la orientación de máxima producción, aunque en la situación actual las plantaciones de almendro que se cultivan en los secanos más rigurosos desaparecen por su baja rentabilidad. En este contexto, el estudio de estrategias de riego que permitan obtener buenos rendimientos productivos utilizando volúmenes razonables de agua de riego, es un objetivo del máximo interés. Por otra parte, en el contexto económico actual, difícilmente sobrevivirán muchas de las plantaciones en secano con una productividad media de menos de 200 kg de almendra en grano /ha (MAPA, 2007). El uso de estrategias de Riego Deficitario Controlado (RDC) presenta excelentes resultados productivos en almendro, aplicando reducidos volúmenes de agua, como demuestran los trabajos publicados por Girona et al., 1994 y 2005; Romero et al., 2004 a y b; Goldhamer i Viveros, 2000; y Goldhamer et al., 2006, y en los que la programación del riego se puede llegar a automatizar utilizando sensores (Goldhamer i Fereres, 2004). Este artículo quiere describir con más detalle un caso de aplicación de estrategias de RDC en almendro, analizando como la falta de agua puede afectar a las diferentes etapas del ciclo anual y 23

procesos del almendro. Así mismo, como se puede determinar el volumen de agua que el almendro puede llegar a utilizar para reducir al máximo el estrés hídrico, y analizar los aspectos más relevantes para su aplicación. 2.- Requerimientos hídricos del almendro y potencialidad productiva 2.1.- Requerimientos hídricos Los requerimientos hídricos del almendro, o las necesidades de agua de este cultivo, para mantener un nivel mínimo de déficit hídrico, han estado estudiados y existe mucha documentación de cómo determinar la cuantía y los procedimientos más idóneos para realizar estas determinaciones. El método del balance hídrico es en la práctica el más utilizado para determinar los volúmenes de agua que hemos de restituir al suelo para compensar las cantidades que el cultivo ha evapotranspirado (ET) (evaporación directa del suelo y transpiración de los tejidos verdes de las plantas, principalmente hojas) (Allen et al., 1998). Aplicando esta metodología se constata que el almendro puede evapotranspirar (o sea utilizar productivamente por el cultivo) los mismos volúmenes de agua que el melocotonero (alrededor de 6000 m 3 /ha i año), con la gran diferencia que el almendro también es capaz de dar producciones muy considerables con cantidades limitadas de agua, tal y como se observa en el ejemplo del punto 3. 2.2.- Potencialidad productiva La puesta en riego del almendro representa una potencialidad de mejora productiva muy importante, de tal manera que se pueda pasar de 120-140 kg de grano/ha (MAPA, 2007) a producciones de 1800 a 2500 kg de grano/ha (Girona et al., 2005; Romero et al., 2004b). Estos niveles productivos son parecidos a los que se pueden considerar como una buena producción en California (Goldhamer et al, 2006), aunque ya hay plantaciones que han llegado a producciones estables de 3000 kg de grano/ha. 3.- El Riego Deficitario Controlado (RDC) y el almendro La introducción del Riego Deficitario Controlado (RDC) al inicio de los años 80 en el cultivo del melocotonero (Chalmers et al., 1981) representó un estímulo para la búsqueda de nuevas alternativas de programación de los riegos y determinación de los requerimientos hídricos de los árboles, especialmente cuando se quiere controlar, mediante el riego, el crecimiento vegetativo (situación buscada inicialmente en cultivos como el melocotonero) o maximizar la producción con reducidas cantidades de agua de riego (objetivo del almendro). 3.1.- Sensibilidad estacional del almendro al déficit hídrico Como pasa en casi todos los cultivos que son capaces de producir en situaciones hídricas muy deficitarias (como por ejemplo el olivo), el almendro presenta su máxima sensibilidad al déficit hídrico durante la primavera, a la vez que es muy resistente a la sequía durante el verano. Esto pasa porqué durante la primavera tienen lugar todos los procesos importantes de crecimiento (Fase I, Figura 1), y el crecimiento es muy sensible a la falta de agua. También durante la Fase I se ha producido la floración y el cuajado de los frutos, a la vez que se ha iniciado el crecimiento de yemas que al año siguiente, si pasan a flor, pueden dar frutos. A finales de la Fase I se produce en algunos casos una caída de frutos (conocida también como Caída de San Juan ), esta caída se produce cuando no hay suficiente reservas en los árboles para mantener sus frutos. Por todo ello es importante que durante la Fase I, el almendro, esté en las mejores condiciones hídricas. 24

En verano (Fase II, Figura 1), casi únicamente se realiza el transporte de los carbohidratos de las hojas y de los puntos de reserva hacia el fruto (proceso poco sensible al déficit hídrico), aunque es necesario evitar una situación de sequía muy fuerte porque hay que mantener en funcionamiento la fotosíntesis en las hojas y, así, seguir produciendo carbohidratos (también el proceso de la fotosíntesis es bastante tolerante al déficit hídrico). Después de la cosecha, y hasta la caída de hojas (Fase III, Figura 1), es importante mantener el árbol funcionando ya que se han de producir las reservas de carbohidratos que necesitará al inicio del ciclo del año siguiente en la floración-cuajado e inicio de la vegetación. Estos procesos son altamente exigentes en carbohidratos y, como el árbol no tiene hojas, estos han de venir de las reservas acumuladas en la Fase III del año anterior. Llargada del Fruit (Closca) Fase I Fase II Fase III Floració Primeres Fulles Creixement de Borrons Diferenciació Floral Llargada de Brotacions Llargada del Gra RESERVES Caiguda Pes sec del Gra de Fulles Collita J.Girona / IRTA gen feb març abr maig juny jul ag set oct nov des Figura 1. Fases del ciclo anual del almendro (Girona/IRTA). 3.2.- Algunos resultados de RDC en el almendro En un ensayo que se realizó durante 4 años (1990-1993) en el Centre Mas de Bover del IRTA en Constantí (Tarragona) (Girona et al., 2005), se evaluó la capacidad productiva del almendro sometido a tres niveles de riego y a una estrategia de RDC. Los tres niveles de riego fueron: T- 100, (100% de la demanda hídrica, determinada según el método del balance hídrico); T-130, donde se aplicaba un 30% más de agua que en T-100; y T-70, donde se aplicaba un 30% menos de agua que en T-100. La estrategia de RDC consistió en aplicar T-100 (100% de la demanda hídrica del cultivo) hasta finales de junio (toda la Fase I), aplicar solamente un 20% de T-100 durante la Fase II y desde la cosecha hasta la caída de hoja (Fase III) aplicar otra vez T-100 (Tabla 1). 25

Tabla 1. Definición de los tratamientos de riego aplicados al ensayo de RDC en almendro (Girona et al., 2005). Tratamiento % ETc aplicados en riego Fase I Fase II Fase III Control (T-100) 100 100 100 T-130 130 130 130 T-70 70 70 70 RDC 100 20 100 Fase I: desde inicio de la vegetación a finales de junio. Fase II: desde finales de junio a la cosecha, Fase III: desde la cosecha a la caída de hojas Los resultados productivos de la Tabla 2, evidencian tanto el interés que productivamente tiene regar con dotaciones totales de riego (T-100) para obtener medias (en los cuatro años de estudio) de 1756 kg grano/ha y año, como las posibilidades de buenas producciones (1408 kg grano/ha y año) utilizando tan solo un 40% del agua de riego aplicada en T-100, considerando una estrategia de RDC, donde se obtiene la máxima productividad de cada m 3 de agua de riego (0.65 kg de almendra en grano por cada m 3 de agua de riego). Tabla 2. Respuesta productiva de diferentes estrategias de riego en almendro (Girona et al., 2005). Tratamientos de riego Producción grano (kg/ha) Nº frutos / árbol Peso seco grano (g) Peso seco cáscara (g) Agua de riego (mm) Productividad del agua de riego (kg/m 3 agua) T-100 1756 a 3436 a 1.49 2.22 537 0.33 T-130 1555 ab 3058 ab 1.48 2.23 666 0.23 T-70 1479 ab 2947 b 1.46 2.10 355 0.42 RDC 1408 b 2864 b 1.45 2.13 217 0.65 Los resultados de la Tabla 2 corresponden a la media de los resultados de producción de los 4 años que duró el estudio, pero las cosechas de los dos últimos años fueron muy superiores a la media porque los árboles entraron en su sexto y séptimo año, y por tanto habían llegado a su máximo potencial productivo (figura 2). 26

3500 Producción en grano (kg/ha) 3000 2500 2000 1500 1000 500 a ab b T-100 (Control) RDC T-130 T-70 ab a c 4 5 6 7 Años desde plantación a bc ab c a ab ab b Figura 2. Respuesta productiva de los diferentes tratamientos de riego del almendro (Girona et al., 2005). Estos resultados coinciden con los obtenidos en otras experiencias de este tipo donde se aplicaban estrategias de riego deficitario controlado en almendro siendo siempre, muy satisfactorios utilizando cantidades moderadas de agua de riego (Girona et al., 1994 y 2005; Romero et al., 2004 a y b; Goldhamer y Viveros, 2000, y Goldhamer et al., 2006) y con resultados económicos positivos (Romero et al., 2006). 3.3.- Consideraciones sobre el RDC La introducción del riego deficitario controlado (RDC) al principio de los años 80 sirvió para entender que era posible jugar con ciertos niveles de déficit hídrico para mejorar la productividad en algunas especies leñosas, y esto ha llevado a probar estas estrategias de forma satisfactoria en diferentes cultivos (melocotonero, peral, manzano, olivo, viñedo, naranjos y limoneros, etc.) Las estrategias de RDC pueden influir sobre la producción y su calidad, la inducción floral, el cuajado y el crecimiento del fruto, pero muy especialmente sobre el crecimiento vegetativo de los árboles. Por esto, es importante que mientras los árboles sean jóvenes i estén en fase de crecimiento se evite en lo posible aplicar estrategias de este tipo porque, finalmente, los árboles crecen menos y por tanto tienen un potencial productivo menor. 4.- Conclusiones El almendro, como todos los vegetales, tiene una respuesta positiva al riego. Las estrategias de RDC se pueden aplicar, como muestra el ejemplo, para mejorar la productividad del almendro en zonas con recursos limitados de agua o permitir obtener producciones muy interesantes cuando se dispone del agua necesaria para satisfacer su demanda hídrica. No obstante, cuando los árboles están en fase juvenil (primeros años de la plantación) se ha de aplicar toda el agua disponible, o sea, regar con el 100% de los requerimientos hídricos que presente el almendro. Es importante hacer los árboles grandes y después aplicar el RDC. Un problema que se vio en este ensayo es que los tratamientos de RDC se aplicaron en los primeros años de la vida del almendro, lo cual limitó su crecimiento vegetativo (los árboles de RDC eran más pequeños y en consecuencia su potencial productivo). 27

Referencias documentales Allen, R.A., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration: guidelines for computing crop water requirements. (FAO irrigation and drainage paper 56) Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Castel, J.R., Fereres, E, 1982. Responses of young almond trees to two drought periods in the field. J. Hort. Sci. 57(2):175-187. Chalmers, D.J., P.D. Mitchell, P.D., van Heek, L., 1981. Control of peach growth and productivity by regulated water supply, tree density and summer pruning. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 106:307-312. Franco, J.A., Abrisqueta, J.M., Hernansaez, A., Moreno, F., 2000. Water balance in a young almond orchard under drip irrigation with water of low quality. Agricultural Water Management. 43:75-98. Girona, J., 1992. Estrategias de riego deficitario en el cultivo del almendro. Fruticultura Profesional 47:38-45. Girona, J., Mata, M., Marsal, J., 2005. Regulated deficit irrigation during kernel-filling period and optimal irrigation rates in almond. Agricultural Water Management 75:152-167. Girona, J., Mata, M., Marsal, J., Miravete, C., 1994. Efectos acumulados de 3 años de un riego deficitario controlado en almendro (Prunus dulcis L.). XII Jornadas Técnicas de Riegos. Pamplona, 1994. Comunicaciones. Anejo I:1-8. Goldhamer D.A. and M. Viveros. 2000. Effects of preharvest irrigation cutoff durations and postharvest water deprivation on almond tree performance. Irrig. Sci. 19:125-131. Goldhamer D.A., Fereres, E., 2004. Irrigation scheduling of almond trees with trunk diameter sensors. Irrigation Science 23:11-19. Goldhamer, D.A., Viveros, M., Salinas, M., 2006. Regulated deficit irrigation in almonds: effects of variations in applied water and stress timing on yield and yield components. Irrigation Science 24:101-114. Grasselly, C., Crossa Raynaud, P., 1984. El almendro. Ed. Mundi-Prensa, 465 pp. MAPA, 2007. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (España) del año 2003 (http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/anu_03/indice.asp). Marsal, J., Girona, J., Mata, M., 1997. Leaf water relation parameters in almond compared to hazelnut trees during a deficit irrigation period. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 122(4):582-587. Micke, W., Kester, D., 1978. Almond orchard management. Division of Agricultural Science. University of California. Publication 4092. Nanos, G.D., Kazantzis, I., Kefalas, P., Petrakis, C., Stravroulakis, G.G., 2002. Irrigation and harvest time affect almond kernel quality and composition. Scientia Horticulturae 96:246-256. Nightingale, H.I., Hoffman, G.J., Rolston, D.E., Biggar, J.W., 1991. Trickle irrigation rates and soil salinity distribution in an almond (Prunus amygdalus) orchard. Agricultural Water Management 19:271-283. Romero, O., Botia, P. Garcia, F., 2004a. Effects of regulated deficit irrigation under subsurface drip irrigation conditions on water relations of mature almond trees. Plant and Soil 260:155-168. Romero, O., Botia, P. Garcia, F., 2004b. Effects of regulated deficit irrigation under subsurface drip irrigation conditions on vegetative development and yield of mature almond trees. Plant and Soil 260:169-181. Romero, P. García, J., Botía, P., 2006. Cost-benefit analysis of regulated deficit-irrigated almond orchard under subsurface drip irrigation conditions in Southeastern Spain. Irrigation Science 24:175-184. Vargas, F.J., 1975. El almendro en la provincia de Tarragona. Ed. Diputación Provincial de Tarragona. 165 pp. 28