Mejora de la productividad a través de la calidad del pollito al primer día de edad



Documentos relacionados
Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde

ASPECTO - CALIDAD DEL POLLITO RECIÉN NACIDO

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN POLLITA DE UN DÍA EN LA CALIDAD DE LA

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

EL COLESTEROL LMCV LMCV

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Estructura del módulo

PARA QUÉ MEDIR LA FERTILIDAD Y LOS NIVELES DE MORTALIDAD TEMPRANA?

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

AfiFlo. El Medidor de Leche para un Ordeño de Precisión

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

EL HUEVO FÉRTIL y su INCUBACIÓN

31 03/ 30 --~

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

La ventana de nacimiento

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Enfermedad de Newcastle

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

MEDICION DEL TRABAJO

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

CAPITULO 6 ANALISIS Y ESTUDIO DE SECADO. El secado de sólidos se puede definir de distintas maneras, según el enfoque que se

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

YTELSE CONCEPTO DE RENDIMIENTO. Bienvenidos a una nueva generación de alimentos para peces

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003


Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Control ambiental en entornos húmedos

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Técnica y procedimiento

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

CÓMO... Medir la Presión Estática Local del Aire en la Incubadora?

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Llagas que no cicatrizan

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

infórmese la hepatitis B crónica

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

MODELOS DE INVENTARIO

Requisitos del semillero

Obesidad y las dietas

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

Investigación ser vivo Abeja

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Presentación. Destinatarios

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

Obesidad y sus complicaciones

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACION

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Proyecto ComScience Diabetes

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

EFECTO DEL CONTENIDO ENERGÉTICO Y LA FORMA DEL ALIMENTO SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS EN POLLOS DE ENGORDE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1. Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES. Jorge Valdano.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

Transcripción:

Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Mejora de la productividad a través de la calidad del pollito al primer día de edad REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2008 Autor: MV. Susana Fribourg Calderón. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria Posgrado Segunda Especialidad en Avicultura

Mejora de la productividad a través de la calidad del pollito al primer día de edad Susana Fribourg Calderón (susanafribourg@gmail.com) I. Presentación mejorar la calidad del pollito, el uso futuro de la Este documento revisa la información actual alimentación in ovo puede contribuir a maximizar el disponible sobre el desarrollo del sistema digestivo desarrollo del intestino y mejorar la productividad antes y después del nacimiento; tendencias del del pollo broiler. El peso corporal a los 7 días de manejo actual de las temperaturas en incubación; edad parece predecir mejor el peso corporal a los resultados de la investigación de métodos 42 días de edad. cuantitativos de medición de la calidad del pollito BB y alimentación in ovo. La maduración de los II. Desarrollo del sistema digestivo enterocitos, el desarrollo de las vellosidades y criptas, la actividad de las enzimas ytransportadores El desarrollo de los órganos y sistemas intestinales yel desarrollo de células Goblet suceden fisiológicos comienzan en la primera semana del durante el último tercio de incubación y la primera desarrollo embrionario y continúan luego del semana de vida; factores como altas temperaturas nacimiento. A su vez se reporta que los sistemas de incubación en este período yel acceso retardado fisiológicos comienzan a madurar durante la última al alimento retrasan su maduración. La medición de semana de incubación y durante la primera semana temperatura decáscara de huevo es un método más de vida en granja (Lourens et al, 2005). confiable para control de temperaturas durante la incubación. Experimentos comparativos demuestran El peso corporaldel embrión se incrementa que no existe ventaja en aumentar la temperatura conforme progresa la incubación, al igualque el peso durante elúltimo tercio de incubación desde valores del intestino delgado. Sin embargo, el peso del de 37.8 C y 38.1 C hasta 38.9 C y 39.4 C. Se intestino delgado se incrementa en mucha mayor han propuesto varios métodos cuantitativos para proporción que el peso corporal. Durante los medición de calidad del pollito recién nacido. Existe últimos tres días de incubación, esta proporción en controversia con respecto a la validez de que estas relación al peso corporal aumenta, calificaciones puedan predecir el desempeño futuro. aproximadamente, 1% al día 17 de la etapa La alimentación in ovo acelera el desarrollo del embrionaria (E) al3.5% alnacer (Uniet al, 2003a). intestino y mejora la función de los enterocitos durante su proceso de maduración, además Los vellos intestinales al día 15E son contribuye a la no utilización de reservas de rudimentarios; sin embargo, para el día 17E los glicógeno delhígado yproteínas delmúsculo durante vellos muestran diferentes estadios de desarrollo. el proceso de eclosión. Un buen manejo de las Con respecto a las enzimas del borde en cepillo en temperaturas de incubación durante el último tercio el yeyuno, la sucrasa, maltasa y aminopeptidasa de incubación es fundamental para permitir la muestran baja actividad en los días 15E y 17E. La maduración adecuada del sistema digestivo y 1

actividad de todas las enzimas y transportadores comienzan a incrementarse para el día 19E, con un incremento mayor para el día del nacimiento (Fig. 1) (Uni et al, 2003a). Las enzimas pancreáticas aumentan progresivamente su actividad desde los días 16E a 18E con elmáximo de incremento posterior en los días 2 a 4 post-nacimiento (Fig. 2)(Uni et al., 2003a). El período inmediato al nacimiento está caracterizado por una transición nutricional del uso de la yema, rica en lípidos, alalimento exógeno rico en carbohidratos y proteínas. Esta transición está acompañada del rápido desarrollo físico y funcional del tracto gastrointestinal(uni et al, 2003a). de células ytamaño (Fig. 3) (Uniet al, 2000; Geyra et al, 2001; Karcher et al, 2008). Eldesarrollo yaumento ennúmero de células Goblet, encargadas de la producción de moco del intestino delgado en los broilers ocurre en el período final de incubación e inmediato al nacimiento. Esta capa mucosa tiene funciones de transporte y protección, y su desarrollo está influenciado por el tiempo de acceso al alimento (Uni et al, 2003b; Karcher et al, 2008). Se ha señalado que el crecimiento de las vellosidades del duodeno casi se completa para el día siete post-nacimiento, mientras que el desarrollo del yeyuno e ileón continúa hasta el día 14 (Uni et al., 1998). Durante la primera semana el intestino delgado incrementa en peso más rápidamente que la masa corporal y con rápidos cambios morfológicos en el crecimiento de los vellos en el duodeno, yeyuno e ileón. La tasa acelerada de desarrollo posterior al nacimiento se refleja en el incremento del número de enterocitos durante los primeros días post-nacimiento, resultando esto en un incremento en la longitud de los vellos intestinales y por consiguiente en la superficie de absorción (Geyra et al, 2001; Uni et al, 2003a). Los enterocitos que son redondos y no polares al día de nacimiento, incrementan rápidamente su longitud, desarrollan pronunciada polaridad y definen su borde en cepillo dentro de unas horas luego del nacimiento (Geyra et al, 2001; Uni et al, 2003a; Karcher et al, 2008). Las criptas se empiezan a formar el día del nacimiento y se definen en dos o tres días incrementando su número Para el final de la primera semana posterior al nacimiento, la actividad de las enzimas del borde en cepillo por masa de intestino está estrechamente correlacionada al número de enterocitos por vello intestinal, sugiriendo de esta manera que la cantidad de actividad enzimática expresada por cada enterocito no cambia grandemente con la edad (Uni, Z, Universidad Hebrea de Jerusalem, comunicación personal, 2008). La exposición del embrión a elevadas temperaturas durante el tercio final del período de incubaciónpuede interferir con el correcto desarrollo del sistema digestivo, como se reporta en dos de tres experimentos realizados por Leksrisompong en donde la molleja, proventrículo e intestino delgado de pollitos que alcanzaron una temperatura de cáscara delhuevo de 39.9 C y 40.3 C durante los días 19E y20e fueron más pequeños, e inclusive el grado de división celular en estos órganos se vieron 2

afectados por la excesiva temperatura del huevo (Cuadro 1) (Leksrisompong et al, 2007). El retrazo al alimento luego del nacimiento causa reducción en el área de la superficie de las vellosidades y profundidad de las criptas, particularmente en el yeyuno; así mismo, causa disminución en el número de enterocitos y perturbación del proceso de síntesis de mucina y secreción en el intestino delgado (Uni et al, 1998; Uni et al, 2003b; Smirnov et al, 2006; Tona et al, 2005). Figura 2. Actividad de las enzimas del borde en cepillo sucrasa-isomaltasa (A), aminopeptidasa (AP) y transportadores Na+K+ATPasa (ATPasa) y sodio-glucosa 1 (SGLT-1) en el intestino delgado de embrión de pollo en los días 15E, 17E, 19E y al nacimiento. (Uni et al, 2003a) III. Manejo de temperatura embrionaria Figura 1.Vellosidad intestinalyeyuno embrión pollo días 17E (A) y 20E (B). Diferentes estadios de desarrollo de la vellosidad (Uni et al, 2003a). Problemas en el mantenimiento de la máquina incubadora, sistema de enfriamiento, patrones de flujo de aire; entre otras, pueden causar un sobrecalentamiento de los embriones, los resultados son una disminución del nacimiento y reducción en la calidad del pollito recién nacido (Hulet, 2007). 3

A B Por lo tanto, la temperatura esunfactor muy importante que afecta el desarrollo embrionario, nacimiento yrendimiento post-nacimiento. Se puede asumir que el desarrollo embrionario y nacimiento están más influenciados por la temperatura del embrión que por la temperatura del aire (Lourens et al, 2005; Leksrisompong et al, 2007; Hulet, 2007). La diferencia entre las temperaturas embrionarias del último tercio de incubación y la temperatura del aire de la máquina incubadora es dependiente de la conductividad térmica, la cual a su vez está mayormente influenciada por la velocidad del aire sobre los huevos (Fig. 4)(Hulet, 2007). C Figura 3. Criptas en diferentes estadios de desarrollo. (A) 2 horas post-nacimiento,(b) 108 horas post-nacimiento, (C) 330 horas postnacimiento (Uni et al, 2000). El sobrecalentamiento observado en muchas incubadoras multietapa en la última década ha ocurrido en huevos de reproductoras de diferentes edades y por tanto, de varios tamaños. A pesar que los estándares de nacimiento no han cambiado significativamente, elpersonal con menos habilidad para cambiar el ambiente de incubación causan una merma en el porcentaje de nacimiento y el rendimiento posterior al nacimiento (Lourens et al, 2006). Cuadro 1. Influencia de la temperatura de incubación en los días 19E y 20E en el peso corporal y peso relativo (g/100g) de los tejidos y órganos de pollos BB. Temperatura incubación PC (g) Saco Vitelino Corazón Hígado Molleja Proventrículo Intestino delgado 40.0 C 44.6 B 10.75 0.67 B 3.03 A 5.13 0.81 2.75 38.2 C 47.7 A 11.16 0.81 A 2.80 B 5.02 0.84 2.72 EXP. 2 40.3 C 44.3 B 12.07 A 0.63 B 2.93 5.08 B 0.80 B 2.63 B 38.4 C 46.6 A 9.16 B 0.88 A 3.00 5.84 A 0.93 A 3.15 A EXP. 3 39.9 C 43.1 10.06 0.72 B 2.59 4.90 B 0.89 b 3.00 B 38.0 C 44.2 9.52 0.86 A 2.65 5.41 A 0.96 a 3.33 A A,B Diferencia significativa (P<0.01) a,b Diferencia significativa (P<0.05) Adaptado de Leksrisompong et al., 2007; Poultry Science 86:2685-2691 4

Por esta razónactualmente se está haciendo mayor énfasis en la incubación de una sola etapa, en la cual los huevos son incubados en una fase similar del desarrollo embrionario y de esta forma se obtienen las necesidades térmicas adecuadas para las diferentes fases del desarrollo embrionario (Hulet, 2007). Para el manejo de la temperatura, se sugiere usar la temperatura de la cáscara del huevo como indicador de la temperatura del embrión utilizando un termómetro infrarrojo, el cual debe ser colocado dentro de la incubadora al menos 15 min antes de su uso para permitir el equilibrio con las condiciones internas de la máquina (Leksrisompong et al, 2007). Mediante la medición de temperatura embrionaria se encontró que el promedio de temperatura de la cáscara del huevo de 37.8 C en incubadoras comerciales de una sola etapa. Se reporta además que en incubadoras comerciales multietapas se esperan temperaturas de la cáscara del huevo bajas y altas al comienzo y final de la incubación; respectivamente, como resultado del desbalance entre la producción de calor del embrión y la transferencia de calor; se encuentra una fluctuación de 5 C dependiendo del estado de desarrollo y posición de los huevos en la máquina. (Lourens et al., 2005) Lourens et al, (2005) encontraron que la temperatura de la cáscara del huevo (36.7 C vs 37.8 C) durante la primera semana de incubación no tuvo un efecto significativo en la mortalidad embrionaria y el nacimiento; sin embargo, una elevada temperatura de la cáscara del huevo (38.9 C) durante la tercera semana de incubación incrementó la mortalidadembrionaria tardía, ycomo resultado una disminucióndel nacimiento de pollitos de primera. Encontraron también que la más baja mortalidad embrionaria en la tercera semana de incubación y el mayor porcentaje de nacimiento de pollitos de primera cuando los huevos fueron incubados a una temperatura de cáscara del huevo constante de 37.8 C (Cuadro 2). A menor temperatura durante la primera semana de incubación (36.7 C); no se observó disminución de la mortalidad embrionaria ni del nacimiento. Sin embargo hubo reducción del desarrollo embrionario; similar efecto se observó en embriones sometidos a elevada temperatura de la cáscara del huevo (38.9 C) durante la tercera semana de incubación (Lourens et al, 2005). Joseph et al, (2000) reportan con respecto a la temperatura de la cáscara del huevo en la nacedora, que al aplicar dos tratamientos, uno con 38.1 C vs 39.4 C, hubo incremento del porcentaje de nacimiento total con el tratamiento de 39.4 C pero esta diferencia fue básicamente en el número de pollitos de descarte puesto que el porcentaje de nacimiento de pollitos comercializables fue similar. Estos autores, a su vez observaron diferencias en algunos parámetros de calidad de pollito BB, sin embargo señalan que no hay ventaja en elevar la temperatura en la nacedora y se sugiere mantener la temperatura de la cáscara del huevo en la nacedora alrededor de 38.0 C. (Cuadro 3)(Joseph et al., 2006). Esto contrasta con lo descrito anteriormente por Tona et al, (2005) en donde consideran que el incremento en el calor durante los primeros o los últimos 10 días de incubación (39 C) mejora la conversión alimenticia, pero no tiene un efecto sobre el peso corporal. 5

Al evaluar el rendimiento post-nacimiento de broilers (peso corporal, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad) se encontraron mejores resultados para peso corporal a los 44 días con temperaturas de la cáscara del huevo de 38.6 C en las nacedoras vs 37.5 C y 39.7 C, sin diferencias significativas entre los tres tratamientos para conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad (Cuadros 4a, 4b, 4c) (Hulet et al, 2007). Los embriones sobrecalentados ya sea en la incubado ra o nacedo ra muestran una disminución del peso del pollito libre de yema, Temperatura huevo ( C) Huevo Aire Días incubación Figura 4. Comparación de la temperatura aire máquina vs temperatura de la cáscara del huevo. Tomado de: Leksrisompong et al., (2007), Poultry Science 86: 2685-2691 Cuadro 2. Mortalidad embrionaria y porcentaje de nacimiento en 2 lotes diferentes incubados a 36.7 C ó 37.8 C temperatura de cáscara de huevo (EST) durante la semana 1, a 37.8 C EST durante la semana 2, y a 37.8 C ó 38.9 C EST durante la semana 3. Mortalidad Embrionaria % Nacimiento Semana 1 Semana 2 Semana 3 Segunda Primera Lote 1 EST semana 1 36.7 C 4.8 0.6 7.8 0.0 86.7 37.8 C 5.1 1.1 6.3 0.0 87.5 EST semana 3 37.8 C 5.1 1.3 5.5 0.0 88.1 38.9 C 4.8 0.4 8.6 0.0 86.2 EST semana 1 x 3 36.7 x 37.8 C 4.9 0.8 7.9ª 0.0 86.4 b 36.7 x 38.9 C 4.7 0.4 7.7ª 0.0 87.1 b 37.8 x 37.8 C 5.3 1.8 3.1 b 0.0 89.8ª 37.8 x 38.9 C 4.9 0.4 9.4ª 0.0 85.2 b Lote 2 EST semana 1 36.7 C 11.0 1.1 14.2 3.3ª 70.4 37.8 C 8.9 3.4 11.8 1.0 b 74.8 EST semana 3 37.8 C 9.6 1.4 11.2 1.9 76.0 38.9 C 10.4 3.2 14.9 2.4 69.2 EST semana 1 x 3 36.7 x 37.8 C 10.2 0.0 13.7ª 3.8ª 72.2 b 36.7 x 38.9 C 11.8 2.3 14.7ª 2.8ª 68.5 b 37.8 x 37.8 C 8.9 2.8 8.6 b 0.0 b 79.7ª 37.8 x 38.9 C 8.9 4.1 15.0 a 2.0 a 69.9 b a,b Diferencia significativa (P<0.05) Adaptado de Lourens et al., 2005 ; Poultry Science 84 : 914-920. 6

disminución del tamaño y peso del corazón en relación al porcentaje del peso del pollito, patas enrojecidas, aumento de yema residual, ombligos no cicatrizados, incremento de la mortalidad embrionaria tardía, mala posición del embrión, entre otras características (Hulet, 2007). De manera práctica se puede aplicar el registro y medición de la temperatura de la cáscara del huevo utilizando el termómetro infrarrojo digital para ubicar puntos calientes y fríos dentro de las máquinas incubadoras ynacedoras, de manera que si las condiciones de ventilación y sistemas de enfriamiento de los modelos de las máquinas usadas lo permiten, se pueden hacer ajustes en las temperaturas programadas para las máquinas (Meijerhof R, HatchTech, comunicación personal, 2008). Cuadro 3. Porcentaje de nacimiento y parámetros de calidad de pollito BB de broilers incubados a 2 temperaturas en nacedoras del día 19E al 21E. % Nacimiento Temperatura Nacedora Total (g) Primera Peso Rend. Pollito Peso Libre Yema (g) Peso Yema (g) Largo (mm) (%) 38.1 C 88 b 84 40 A 70 A 35.9 c 3.7 165 39.4 C 90 a 84 39 B 68 B 34.7 d 3.6 165 A,B Diferencia significativa (P<0.001) a,b Diferencia significativa (P<0.05) c,d Diferencia significativa (P<0.01) Adaptado de Joseph et al., 2006; Poultry Science 85: 932-938. Cuadro 4a. Efecto de la temperatura de cáscara del huevo (EST) en nacedoras sobre el peso vivo del broiler post-nacimiento (g) Cuadro 4b. Efecto de la temperatura de cáscara del huevo (EST) en nacedoras sobre la conversión alimenticia del broiler post-nacimiento (g/g) EST, C Edad (d) 37.5 38.6 39.7 1 41.1 c 42.2 b 43.1ª 21 715.1ª 714.8ª 669.5 b 35 1,722.5 b 1,756.7ª 1,663.6 c 44 2,213.8 b 2,263.3ª 2,165.7 c a-c Diferencia significativa (P<0.05) Tomado de Hulet et al., 2007; Poultry Science 86: 408-412 EST, C Edad (d) 37.5 38.6 39.7 1 a 21 1.56 b 1.55 b 1.60ª 22 a 35 1.75ª 1.72 b 1.70 b 36 a 44 2.91 2.67 2.64 0 a 44 1.91 1.86 1.87 a,b Diferencia significativa (P<0.05) Tomado de Hulet et al., 2007; Poultry Science 86: 408-412 7

Cuadro 4c. Efecto de la temperatura de cáscara del huevo (EST) en nacedoras sobre la mortalidad del broiler post-nacimiento (%) EST, C Edad (d) 37.5 38.6 39.7 1 a 21 2.21 2.55 3.99 22 a 35 1.68 2.19 1.52 36 a 44 2.70 2.06 2.05 0 a 44 6.43 6.66 7.35 Tomado de Hulet et al., 2007; Poultry Science 86: 408-412 IV. Calificación cuantitativa de la calidad del pollito recién nacido En el pasado las investigaciones sobre calidad del pollito recién nacido, dieron poca importancia a los aspectos de calidad física. Aunque los investigadores están convencidos que estos aspectos físicos que son usados para escoger pollitos en las incubadoras pueden estar relacionados con el rendimiento, hay dudas en investigar esta manera de evaluar la calidad del pollito pues se considera muy subjetiva. Es de común acuerdo que elpollito reciénnacido de buena calidad debe estar limpio, seco y libre de suciedad y contaminación, con ojos claros y brillosos, libre de deformaciones, con un ombligo completamente sellado y limpio, y no debe haber ni rezagos de yema o membrana seca en el área del ombligo. El cuerpo debe ser firme al tacto, sin signos de estrés como angustia respiratoria. Debe estar alerto e interesado en su ambiente, responder al sonido, conformación normal de patas, sin corvejones enrojecidos, sin hinchazón, sin lesiones en piel, un pico bien formado, dedos firmes (Tona et al, 2005). Basados en los parámetros cualitativos descritos en el párrafo anterior, se desarrolló inicialmente la calificación de Tona enla Universidad de Leuven en Bélgica, en la cualse da importancia diferencial a diferentes parámetros con una calificación t otal de 0 a 100, basado en características como: calidad de ombligo, limpieza de pico, volumen de abdomen, habilidad para pararse, vitalidad, etc (Decuypere et al, 2007). Posteriormente Pas Reform desarrolla la calificación de Pasgar, un método más sencillo en el que los pollitos pierden puntos de una máxima calificación de 10 cuando se observan anormalidades de las mismas características descritas para la calificación Tona (Decuypere et al, 2007). Ambos sistemas de calificación proveen un método para convertir estos parámetros cualitativos en una calificación cuantitativa (Tona et al, 2005). Se utiliza la calificación abdominal mediante palpación del abdomen como un método para predecir la cantidad de yema residual y evitar sacrificar animales. (Renema R, Universidad de Alberta, comunicación personal, 2008) Mediante este sistema de calificación se estima la masa de yema residual en pollitos vivos y tiene una alta correlación con el peso del saco vitelino residual (Wolanski et al, 2007). La mayoría de estos parámetros de calificación de calidad del pollito están altamente correlacionados con las condiciones del área del ombligo, cantidad de yema reabsorbida y apariencia yactividad del pollito indicando que las calificaciones de estos tres parámetros solos puede ser suficientes para clasificar a los pollitos reciénnacidos en grupos de calidad (Tona et al, 2005). La crianza de animales con malas condiciones del ombligo demuestra que los pesos 8

alcanzados a los 41 días son menores que aquellos que tienen una buena calidad de ombligo; de igual forma, los primeros presentan mayor mortalidad debido posiblemente a infecciones subclínicas del saco vitelino residual (Fasenko et al, 2008). El parámetro cuantitativo de calidad del pollito BB más ampliamente usado es el peso al nacimiento y recientemente el largo del pico-pata (Tona et al, 2005; Willemsem et al, 2008). Sin embargo, hay reportes que sugieren que el peso corporal del día 7 o día 10 están más relacionados al peso a los 42 días de edad que los pesos de los pollos al nacimiento (Decuypere et al, 2007; Tona et al, 2005; Willemsen et al, 2008). Wolanski et al, (2006) concluyeron que la longitud del pollito al nacer más el largo de caña predice mejor el rendimiento del crecimiento que el peso al nacer. Mientras que investigadores como Hill, Wolanski, Meijerhof y Molenaar encontraron que la longitud pico-pata está correlacionada positivamente con el peso corporal a los 42 días de edad. (r = 0.33) (Willemsen et al, 2008) Basado en estos reportes conflictivos, Tona propone la elaboración de un método cuantitativo para medir calidad de pollito reciénnacido, utilizando los pesos al nacer y los pesos a los 7 días de edad para predecir el rendimiento al final del engorde. Este método utiliza el potencial de crecimiento como crecimiento relativo (CR) hasta los 7 días de edad, definido como el porcentaje de peso ganado hasta el día 7 en relación al peso del primer día de edad (CR= 100 x (Peso día 7-Peso día 1)/Peso día 1)(Tona et al., 2005); por el contrario, Willemsen et al, (2008) solo encontraron una correlación significativa entre crecimiento relativo en la semana 1 y el peso corporal a los 42 días en huevos procedentes de reproductoras de la línea Ross a las 53 semanas y de la línea Cobb a las 42 semanas de edad. Contradictoriamente, la relación entre la longitud del pollito y el crecimiento post-nacimiento no ha sido investigada en profundidad. (Tona et al, 2005) Autores como Deeming (2005) y recientemente Mauldin et al, (2008) y Willemsen et al, (2008) cuestionan estos parámetros y proponen la necesidad de proveer evidencia científica sustancial para dar soporte al real valor comercial de estos procedimientos. Más aún, se cuestiona la variabilidad interpersonal y repetibilidad en el tiempo de estas mediciones (Willemsen et al, 2008). Boerjan (2004) menciona que la vitalidad del pollito recién nacido combinado con la uniformidad enellote es un pre-requisito para unóptimo manejo en granja y para alcanzar las menores tasas posibles de conversión alimenticia. La uniformidad del pollito BB puede ser expresada como el porcentaje de los pesos al nacimiento que caen dentro del 10% del promedio de los pesos en el lote; a su vez también puede ser expresada como el porcentaje de las medidas de la longitud pico-pata que caen dentro del 3% del promedio de esta medida en el lote (Boerjan, 2004). Existen diversos factores que influencian en la calidad del pollito, dentro de estos podemos mencionar la edad y línea genética de las reproductoras, los días de almacenamiento de los huevos incubables como factores de preincubación; y la temperatura, humedad relativa, volteo, ventilación y ventana de nacimiento como factores de incubación (Tona et al, 2003; Tona et al, 2005; Willemsen et al, 2008). 9

V. Alimentación in ovo La alimentación in ovo consiste en alimentar con una composición nutritiva (que contenga al menos una proteína, péptido, aminoácido o carbohidrato, puede incluir minerales, vitaminas y otro nutraceútico) con o sin un modulador entérico (β-hidroxi-β-metilbutirato- HMB) mediante la administración en el fluido amniótico al embrión de pollo (Uni et al, 2003c). Durante el período final de incubación, el fluido amniótico es tragado por el embrión; de este modo, la inyección intra-amniótica de nutrientes simula los efectos producidos por la ingestión temprana de nutrientes en un estadio temprano del desarrollo intestinal (Smirnov et al, 2006). Considerando este último aspecto, también se ha ensayado la alimentación in ovo para reducir el uso de las reservas de glicógeno del hígado y la depleción de la proteína del músculo mediante la administración de carbohidratos y β-hidroxi-βmetilbutirato (HMB) en el fluido amniótico embrionario antes del nacimiento para dar soporte al nivel de energía del pollito elevando las reservas de glicógeno, moderando el uso de proteínas del músculo, y de esta forma contribuir a mejorar el rendimiento post-nacimiento (Uni et al, 2005). En el estudio realizado por Uni se muestra que 2g de diferencia en peso corporal al nacimiento debido a la alimentación in ovo, resultó en 50 a 60 g de incremento en el peso corporal a los 25 días (Uni et al, 2005). La presencia de nutrientes en el tracto gastrointestinal es esencial para el desarrollo intestinal. La alimentación in ovo acelera el desarrollo del intestino delgado y tiene un efecto de mejora en la función de los enterocitos (Smirnov et al, 2006). Se ha demostrado que la administración de nutrientesexógenosymineralesenelfluido amniótico delembriónantes delnacimiento conducea elevar los niveles de ARNm de los genes que codifican las enzimas del borde en cepillo y transportadores, seguido del incremento de su actividad bioquímica (Tako et al, 2004; Tako et al, 2005). Además, el embrión en la última fase de incubación y el pollito recién nacido dependen de la gluoconeogénesis de los aminoácidos, resultando esto en una depleción de las reservas de la proteína delmúsculo y reducción delcrecimiento y desarrollo temprano (Uni et al, 2005). VI. Conclusiones -Elsistemadigestivo comienza a madurar enel último tercio del período de incubación y termina su proceso de maduración al final de la primera semana post-nacimiento; por tanto, el período final de incubación y el período de recepción durante la primera semana en granja son críticos para lograr pollitos que puedanexpresar mejor los rendimientos. -En las líneas genéticas de broilers actuales con un mayor metabolismo, un sobrecalentamiento embrionario durante la última fase de incubación o una demora enel acceso alalimento yagua del pollito BB retrasará el desarrollo ymaduracióndelintestino; el cual no podrá soportar al ave de rápido crecimiento y por tanto no se podrá alcanzar mejor rendimiento. 10

-El control de la temperatura embrionaria es crítica debido a que el sobrecalentamiento causa disminución del porcentaje de nacimiento y de la calidad del pollito recién nacido. Los últimos estudios sobre el tema sugieren mantener la temperatura constante durante todo el proceso de incubación, es decir alrededor de 37.8 C. -Existe una tendencia a la mejora de las condiciones de incubación con la oferta de incubadoras de etapa única; para el caso de incubadoras multietapas se necesita una adaptación en el manejo para adecuarlas dentro de lo posible a las nuevas exigencias de temperatura de los embriones. -En condiciones prácticas, el peso corporal a los 7 días de edad parece predecir mejor el peso corporal a los 42 días de edad dentro de todas las medidas de calidad evaluadas. Una segunda opción es el uso del método del crecimiento relativo, aunque no se descarta el uso de la calificación de factores cualitativos para fines de selección durante el procesamiento de pollitos BB en planta de incubación. -El uso futuro de la alimentación in ovo puede contribuir a maximizar el desarrollo del intestino y mejorar la productividad del pollo broiler. VII. Literatura citada Boerjan M. 2004. Maximising chick uniformity, performance and vitality. World Poultry 20(8):18-20. Decuypere E, Bruggeman V. 2007. The endocrine interface of environmental and egg factors affecting chick quality. Poultry Science 86:1037-1042. Deeming DC. 2005. Yolk sac, body dimensions and hatchling quality of ducklings, chicks and poults. British Poultry Science, 46(5):560-564. Fasenko GM, O Dea EE. 2008. Evaluating broiler growth and mortality in chicks with minor navel conditions at hatching. Poultry Science 87:594-597. Geyra A, Uni Z, Sklan D. 2001. Enterocyte dynamics and mucosal development in the posthatch chick. Poultry Science 80:776-782. Hulet RM. 2007. Managing incubation: where are we and why? Poultry Science 86:1017-1019. Hulet R, Gladys G, Hill D, Meijerhof R, El- Shiekh T. 2007. Influence of egg shell embryonic incubation temperature and broiler breeder flock age on posthatch growth performance and carcass characteristics. Poultry Science 86:408-412. Joseph NS, Lourens A, Moran Jr ET. 2006. The effects of suboptimal eggshell temperature during incubation on broiler chick quality, live performance, and further processing yield. Poultry Science 85:932-938. Karcher DM, Applegate T. 2008. Survey of enterocyte morphology and tight junction formation in the small intestine of avian embryos. Poultry Science 87:339-350. Leksrisompong N, Romero-Sanchez H, Plumstead PW, Brannan KE, Brake J. 2007. Effect of elevated temperature during late incubation on body weight and organs of chicks. Poultry Science, 86:2685-2691. 11

Lourens A, Van Den Brand H, Meijerhof R, Kemp B. 2005. Effect of eggshell temperature during incubation on embryo development, hatchability, and posthatch development. Poultry Science, 84:914-920. Lourens A, Molenaar R, Van Den Brand H, Heetkamp JW, Meijerhof R, Kemp B. 2006. Effect of egg size on heat production and the transition of energy from egg to hatchling. Poultry Science 85:770-776. Mauldin JM, Masoero S, Santos J, Fairchild BD. 2008. Predicting chick quality: which is best chick length or hatch day body weight? [Internet], [25 setiembre 2008]. Disponible en: http:// w w w. e n g o r m i x. c o m / e_articles_view.asp?art=1142&area=avg-103. Smirnov A, Tako E, Ferket PR, Uni Z. 2006. Mucin gene expression and mucin content in the chicken intestinal goblet cells are affected by in ovo feeding of carbohydrates. Poultry Science 85:669-673. Decuypere E. 2003. Effects of egg storage time on spread of hatch, chick qualityand chick juvenile growth. Poultry Science 82:736-741. Tona K, Bruggeman V, Onagbesan O, Bamelis F, Gbeassor M, Mertens K, Decuypere E. 2005. Day-old chick quality: relationship to hatching egg quality, adequate incubation practice and prediction of broiler performance.avian and Poultry Biology Reviews 16(2):109-119. Uni Z, Ganot S, Sklan D. 1998. Posthatch development of mucosal function in the broiler small intestine. PoultryScience 77:75-82. Uni Z, Geyra A, Ben-Hur H, Sklan D. 2000. Smallintestinaldevelopment inthe youngchick: crypt formation and enterocyteproliferationand migration. British Poultry Science, 41:544-551. Uni Z, Tako E, Gal-Garber O, Sklan D. 2003a. Morphological, molecular, and functional changes in thechicken small intestine ofthe late-term embryo. Poultry Science 82:1747-1754. Tako E, Ferket P, Uni Z. 2004. Effects of in ovo feeding of carbohydrates and beta-hydroxy-betamethylbutyrate on the development of chicken intestine. Poultry Science 83:2023-2028. Uni Z, Smirnov A, Sklan D. 2003b. Pre and posthatch development of goblet cells in the broiler small intestine: Effect of Delayed Access to Feed. Poultry Science 82:320-327. Tako E, Ferket P, Uni Z. 2005. Changes in chicken intestinal zinc exporter (ZnT1) mrna expression and smallintestine functionalityfollowing an intra amniotic zinc-methionine (ZnMet) administration. J. Nutr. Briochem. 16:339-346. Tona K, Bamelis F, De Ketelaere B, Bruggeman V, Moraes VMB, Buyse J, Onagbesan O, Uni et al. 2003c. Enhancement of development of oviparus sepcies by in ovo feeding. United States Patent. Patent No. US 6,592,878 B2. 15 julio, 2003. Uni Z, Ferket PR, Tako E, Kedar O. 2005. In Ovo Feeding improves energy status of late-term chicken embryos. Poultry Science 84:764-770. 12

Willemsen H, Everaert N, Witters A, De Smit L, Debonne M, Verschuere F, Garain P, Berckmans D, Decuypere E, Bruggeman V. 2008. Critical assessment of chick quality measurements as an indicator of posthatch performance. Poultry Science 87:2358-2366. Wolanski NJ, Renema RA, Robinson FE, Carney VL, Fancher BI. 2006. Relationship between chick conformation and quality measures with early growth traits in males of eight selected pure or commercial broiler breeder strains. Poultry Science 85:1490-1497. Wolanski NJ, Renema RA, Robinson FE, Carney VL, Fancher BI. 2007. Relationships among egg characteristics, chick measurements, and early growth traits in ten broiler breeder strains. Poultry Science 86:1784-1792. 13