El proceso con las FARC, una luz de esperanza. Vicenç Fisas (Director de la Escuela de Cultura de Paz) Bogotá, 9 de noviembre de 2015

Documentos relacionados
DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Reparación de víctimas en Colombia

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

POSCONFLICTO Y PERDÓN

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ. Bogotá y Washington. Febrero 15 de A los diez años del Caguán...

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

presentá tu spot! claves para participar en el concurso fomeca de afsca línea producción de radio para productoras - campaña comunitaria

Dorly Castañeda, doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

INFORME. Diálogos Complejos Interculturales

Las negociaciones de la Habana en la recta final

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

La Economía Social en Cataluña

Las oportunidades y los retos de una posible comisión de la verdad en Colombia

CÓMO ACTIVAR EL PODER DE LA CONVERSACIÓN?

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

I CONGRESO ATLANTICO TRICONTINENTAL DE MEDIACIÓN "Innovando, Creciendo, Construyendo Convivencia"

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL DEL MOMENTO 2 Y EL INDIVIDUAL DEL MOMENTO 3

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

antecedentes generales

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

Acuerdo General para la terminación. p~ "

La Educación para una ciudadanía global

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013

Vínculos afectivos, conviencia y paz

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Planificación, avalúo y calidad UPRM 2004

Estatuto del Desarme y planes municipales de control de armas en Brasil

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

A PROPÓSITO DE LA PLATAFORMA DE LOS 10 PUNTOS... el deber ser

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

permitan convertirse en interlocutor válido y necesario ante los gobiernos que conforman la Unión por el Mediterráneo.

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Santiago, 11 de Julio de 2014

RADIOGRAFÍA AL CIUDADANO DE HOY ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Las negociaciones de La Habana. Diez claves simples para cubrir un proceso complejo

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

PALABRAS EN EL DÍA PATRONA DE LA UME

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

Taller especial de herramientas gerenciales 13 y 14 de abril de 2007 UCV, Caracas

BUCARAMANGA METROPOLITANA OPINA SOBRE SU PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE PAZ DE LA HABANA Y SOBRE TODOS LOS TEMAS Y PERSONAJES QUE IMPLICA

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

MISIÓN DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS A COLOMBIA (16-19 de Julio)

Percepción de: Gobernador Diputados Alcaldes

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

Centro de Memoria Histórica

Programa de Gobierno Rescatando los Valores, la Juventud y las Comunidades

Exposición de Motivos.

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Gobernanza territorial

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

Sin comunicación, no hay negociación. María Tomé Pavón

Transversalidad de Género

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz

Triángulo Norte crea fuerza contra pandillas por iniciativa del presidente Hernández

Sugerencias Para Llevar a Cabo Reuniones Eficaces

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

APROXIMACIÓN A LA JUSTICIA TRANSICIONAL 1

Participación efectiva en eventos comerciales internacionales. Bogotá DC, Septiembre 16 de 2011

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

El Acuerdo Final de paz

Encuentro construir la paz desde las regiones

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES

PROPUESTA PARA UN ACUERDO DE GOBIERNO

TUNING AMÉRICA LATINA

Asamblea Constituyente Una mirada

Transcripción:

El proceso con las FARC, una luz de esperanza. Vicenç Fisas (Director de la Escuela de Cultura de Paz) Bogotá, 9 de noviembre de 2015 Las siguientes reflexiones, en forma telegráfica, son el resultado de seguir todas las negociaciones en conflictos armados de los últimos 20 años, y de algunas intervenciones que personalmente he podido tener en algunos procesos, lo que me permite sacar algunas conclusiones respecto al caso colombiano de la FARC, en el día de hoy, que quisiera compartir. El proceso con las FARC ha estado bien rediseñado a medida que ha ido transcurriendo el tiempo, e incluso es innovador en algunos aspectos. Metodológicamente, es una muy buena experiencia y ha tenido la capacidad de superar momentos de crisis bien difíciles. Estoy seguro que, en el futuro, será objeto de estudio en el mundo político y académico a escala internacional, como buena experiencia. Ha sido fundamental negociar la agenda en la fase exploratoria y de forma confidencial, aunque fuera larga. Consensuar una agenda al principio de una negociación formal y pública, puede conducir a un desánimo letal, por dar la apariencia de que no hay avances. Pienso que fue un acierto que las dos partes acordaran no hacer pública la fase exploratoria hasta lograr un acuerdo en la agenda. La limitación en los puntos de la agenda, ha sido una decisión inteligente, pertinente y realista. Han hecho bien en no añadir a la agenda todos los problemas que aquejan al país, pues no son resolubles en una mesa de negociaciones. Tratar en primer lugar el tema agrario y llegar a un acuerdo sobre él, fue un riesgo que, por fortuna, terminó con éxito. He visto a las FARC bastante maduras al inicio, a pesar del día de la presentación en Oslo, en que se mostraron muy poco hábiles en cuanto a cintura diplomática, pero muy maduras en los últimos tiempos. Creo honestamente que actúan con sinceridad y con una clara y absoluta determinación de poner punto final al conflicto armado. No veo motivos para desconfiar en sus negociadores y en su máximo responsable, Timochenko, que le ha apostado muy fuertemente a la paz. Ha sido una medida acertada el crear mesas de trabajo paralelas, para que pudieran avanzar los temas de mayor complejidad. Los tiempos de frecuencia las negociaciones actuales (una ronda mensual), son los más acelerados de las 34 negociaciones que hay en el mundo. Es la frecuencia más óptima, y un ejemplo para otros procesos, que van demasiado lentos. La elección de los dos países garantes (Noruega y Cuba), que actúan como observadores y testigos, ha sido también una buena elección. Ambos países han estado actuando con mucha profesionalidad, y les debemos mucho. Darles un rol más relevante en casos de crisis, ha sido igualmente un acierto. Aunque en la fase exploratoria se acordó que se seguiría el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado, me parece muy interesante que las FARC haya propuesto y el Gobierno haya aceptado, empezar a trabajar en algunos puntos de la Agenda, como la erradicación de los cultivos ilícitos.

Estas experiencias ayudarán a calibrar con mayor precisión el coste humano y económico de la implementación de los acuerdos. La celebración de foros y debates participativos previos a la discusión de varios temas de agenda, organizados por la Universidad Nacional de Colombia y el PNUD, ha sido una aportación sumamente positiva, y un ejemplo más a seguir en otros países. Ha sido un acierto abrir las puertas de La Habana a diferentes personas, instituciones y colectivos, tanto de la sociedad colombiana como internacional. Ha permitido la entrada de nuevas ideas y sugerencias a incorporar en las discusiones de la Mesa, y ha hecho aumentar el nivel de participación en el proceso. No conozco ningún proceso de paz en el mundo que haya sido tan transparente como éste, a pesar de las críticas y de las exigencias de que se publicara el 100% de los textos discutidos. Hay que entender que algunos aspectos de la Agenda no han terminado de discutirse, por lo que considero aceptable el nivel de divulgación que se ha hecho hasta ahora. El proceso con las FARC es el que ha merecido mayor atención en el mundo en los medios de comunicación del país concernido. No hay precedentes de tanta información y debate en ningún otro proceso. Hagan un Google news con las palabras clave de FARC+paz y cualquier otro proceso con sus siglas correspondientes, en inglés, y verán la diferencia. Eso significa que el proceso no se ha hecho a escondidas. Al entrar en una negociación, con los riesgos que ello supone, implica que el Gobierno y la insurgencia tengan, cada por su lado, una sola voz y un único discurso, favorable a la negociación, rechazando malas experiencias, como las de algún ministro, que mantenía discursos contradictorios y contrarios a las del presidente y del equipo negociador, probablemente para no inquietar a sectores militares. El mensaje a la opinión pública debe ser único, y claro. Si bien se han dado pasos importantes, el ejercicio de reconocimiento de los errores y el perdón a las víctimas, por las dos partes, todavía tiene un camino por recorrer, por lo que recomendaría un mayor esfuerzo en este sentido. Es imprescindible para que el conjunto de la sociedad se vaya preparando para una futura reconciliación. Tiene que haber mucha verdad y todo lo posible en cuanto a la reparación. La humildad engrandece a las personas. La soberbia, los empequeñece. La firma de un acuerdo de paz, hasta ahora al menos a nivel internacional, siempre ha comportado una amnistía para todos los actores, si previamente, y solo en algunos países, han dicho toda la verdad y han reconocido sus responsabilidades. Colombia es el primer país del mundo que, además de exigir la verdad, podrá aplicar medidas de justicia transicional o restaurativa para todos los actores del conflicto, que no tienen porque pasar por el ingreso en prisión. Es muy duro para muchas víctimas, pero es un precio que hay que pagar para terminar de una vez con la confrontación armada. Colombia tiene el inconveniente de ser un país demasiado leguleyo, y eso afecta negativamente al proceso de paz, en la medida en que primero se ha querido hacer el marco jurídico del acuerdo de paz, y luego la negociación, creando un corsé, cuando debería ser al revés: primero de negocia y se firma el acuerdo de paz, y luego se blinda y protege dicho acuerdo a través de un marco jurídico. Así es como se hace en todo el mundo.

La reincorporación de las FARC a la vida civil seguramente no tiene que hacerse a través de los parámetros tradicionales de lo se llama reintegración, buscando empleos en el tejido productivo ya existente. Sería más interesante elaborar una estrategia para que los futuros farianos desmovilizados fueran lo más autónomos posible. Creo que no es sensato hablar de confinar en un pequeño territorio a las FARC, una vez desmovilizadas. Al contrario, hay que apostarle a que una parte de sus miembros puedan participar y ejercer en la política democrática, y entender que las FARC van a corresponsabilizarse en la implementación de los auerdos. Personalmente le apostaría a que pasaran a ser sujetos activos y protagonistas en trabajar para la aplicación de los mismos acuerdos de paz, especialmente en el tema agrario. En vez de esperar a que el Estado ponga en marcha los mecanismos pertinentes, sería más productivo que los ex miembros de las FARC participaran desde el primer día en el diseño de la implementación de estos temas, convirtiéndose en actores de desarrollo comunitario. La propuesta de una reincorporación que permita a los farianos trabajar en cooperativas de producción y comercialización agrícolas, en la economía social o en iniciativas similares, me parece lo más oportuno, realista y provechoso de cara al país. Es un gran acierto, y un gran alivio para la población civil, que las dos partes hayan convenido un segundo intento de desescalonamiento de la confrontación armada. Sin víctimas mortales de parte y parte, será más viable conseguir el alto el fuego bilateral, que ya lo vislumbro muy cercano. Las medidas de confianza que en los últimos meses han tomado las FARC, como el alto el fuego unilateral, el desminado, dejar de reclutar a menores, limitarse al adoctrinamiento político o no reclutar a nadie más, ayudan enormemente a crear un clima social propicio a validar el Acuerdo Final, y nos sirve de experiencia para aplicar en otros procesos de paz que hay en el mundo. No veo la necesidad de que las FARC se concentren en unos pocos puntos cuando se decrete el alto el fuego bilateral. Si hay confianza entre las partes, y cada cual controla a los suyos con determinación y autoridad, pueden buscarse alternativas a una verificación militar convencional, a través de una verificación social y popular, a nivel local, que junto con un Comité Mixto de Verificación del alto el fuego bilateral al más alto nivel (Gobierno, FARC, garantes y algún organismo regional o internacional), a nivel nacional, garantizarían que esa tarea se hace con eficacia, rapidez y poco coste. Hay que evitar que las concentraciones sean largas en el tiempo. Debe planificarse un continuum entre el alto el fuego bilateral, la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil de manera lo más autogestionada posible por parte de los ex farianos. El proceso de negociación debe ir acompañado de una pedagogía de la paz mucho más intensa de la que hay en estos momentos, a pesar de los múltiples esfuerzos, centrándola en el aprendizaje en cuanto a abordar los conflictos sin violencia, el reconocimiento de las deficiencias y violencias estructurales existentes y la necesidad de crear una democracia más participativa y sin corrupción. Colombia continúa siendo uno de los países del mundo con más desigualdad económica y social. Revertir esa realidad debería ser la primera y máxima prioridad de todo servidor público y de todas aquellas personas

dedicadas a la política. Tanto el Gobierno, como el Parlamento y el movimiento político que puedan crear los ex miembros de las FARC, habrían de converger en ese principio fundamental. Me preocupa enormemente la inseguridad de los defensores de derechos humanos, sindicalistas, líderes, ex combatientes, periodistas y otros muchos sectores, víctimas de amenazas constantes o del asesinato. Si el Estado no es capaz de controlar a los grupos que generan estas violencias, no habrá seguridad para que la insurgencia deje las armas y hagan política. Este desafío es muy importante y tiene que resolverse a corto plazo. En muy pocas ocasiones, los Acuerdos de Paz finales se someten a referéndum. Los contrarios a la negociación y al diálogo, muy poderosos, pueden confabularse para echar por tierra todo lo andado. La habitual es dar un voto de confianza a los negociadores de ambos lados, especialmente cuando el proceso ha sido bastante abierto y participativo. Personalmente, aconsejaría no someter el acuerdo final a un refrendo. No hay ninguna necesidad de correr riesgos. No sigan el modelo de Guatemala en este tema. Además, el presidente Santos fue investido porque la ciudadanía le dio la confianza para que negociara un acuerdo de paz con la insurgencia. En todo caso, ha de ser la sociedad colombiana, y no un catalán, el que decida sobre este tema. El plazo del 26 de marzo de 2016, debería ser interpretado metafóricamente, como un deseo, como una expresión de la voluntad de avanzar con más celeridad, pero no puede obviarse que los temas que quedan pendientes son de una gran complejidad y necesitarán más tiempo. Propongo desacralizar esa fecha y dar una mayor margen para la firma del acuerdo de paz. Es más sensato plantear que quizás lo podamos celebrar en las Navidades del 2016. Será el gran regalo de fin de año. No comparto la idea de que el postconflicto debe pagarlo la comunidad internacional, sin antes lograr un dividendo del desarme, producto de reducir como mínimo a la mitad los efectivos y los presupuestos de las Fuerzas Armadas, además de controlar y poner a disposición de la población desplazada los bienes que requisaron los paramilitares, más los bienes y recursos que tenga la insurgencia. Internamente, pueden obtenerse recursos equivalentes al 2% del PIB para la aplicación de los acuerdos de paz. Sólo si después se ve que hay recursos suficientes, se debería pedir ayuda a la comunidad internacional. En un próximo futuro, y dentro de lo que se denomina reforma del sistema de seguridad, la policía deberá desvincularse de las tareas militares, para convertirse en una policía de proximidad y combatir las numerosas expresiones de criminalidad. Así se ha hecho en todo el mundo, y Colombia no puede ser la excepción. Finalmente, y como medida de confianza por parte del Estado, creo que llegó el momento de revisar la situación de los presos políticos, como primer paso para las decisiones que se habrán de tomar en el futuro, si se logra un acuerdo de paz en el transcurso del próximo año. Preparemos ya el futuro, porque la luz de la esperanza y de un nuevo momento histórico para Colombia, está al alcance de la mano. (Postdata de última hora: Nunca en la vida ha ocurrido que un proceso de paz logrado mediante una negociación, como ocurrió con el M-19, una persona, ya sea fiscal, se le ocurra proponer que se anule un acuerdo firmado hace treinta años. Es una idea tan ridícula y vergonzosa que nadie con sentido común podrá

entender, y menos aplaudir. Es la máxima expresión de lo absurdo. Casi no vale la pena de prestar atención a tamaña insensatez).