LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR ORDENADOR COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LOS NUEVOS CONTACTOS RUMANO-ROMANCE

Documentos relacionados
NUEVOS CONTACTOS RUMANO-ROMANCE: ALGUNOS FENÓMENOS DE INTERFERENCIA

RUMANO. (niveles A1 y A2)

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

Migración rumana y contactos intrarrománicos. Testimonios desde la comunicación mediada por ordenador

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal

Cómo se interrumpen los estudiantes taiwaneses de ELE cuando conversan

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

Máster en Comunicación Internacional

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

Guía del Curso SSCE04 Inglés B2

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 de elección Optativa Prácticas Semanas 48.0

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMPLIACIÓN ORAL DE INGLÉS 2º BACHILLERATO

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

A Félix Rodríguez (coord.) EL JLENGUAJE DE LOS JÓVENES. Ariel

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

40951 Tecnologies de la parla

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Rumano I 3º 1º 6 Optativa

LENGUA RUMANA II. Código Plan 2009 ECTS 3. Carácter OPTATIVO Curso 1 y 2 Periodicidad 2do cuatrimestre.

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: ITALIANO.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura Binacional en Turismo. Unidad curricular: Comprensión Lectora en Portugués

PROGRAMA DE ASIGNATURA Seminario de Dialectología Hispánica

3. Distancia lingüística entre las variedades del catalán.

ANA MARÍA ESCOBAR Los bilingües y el Castellano en el Perú Instituto de Estudios Peruanos Lima 1990

Lengua. Prof. Veríssimo Ferreira

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Fonética y fonología del español

Introducción ala Lingüística española

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

Los programas de educación multilingüe: nuevo reto para la didáctica de las lenguas

Course name: Sociolingüística

PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: PORTUGUÉS

ENSEÑANZA SECUNDARIA: FRANCÉS 1

Master en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. ELE

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

Horas de trabajo independiente

Fonética y enseñanza de la pronunciación en ELE en España

Curso de formación inicial de profesores de español como lengua extranjera (12ª edición)

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OT 4 0. Uso de idiomas

PROGRAMACIÓN DEL CURSO - NIVEL C2.1 (60 horas, 6 ECTS)

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

Sociolingütstica del español

Lengua Extranjera Inglés

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA: ALEMÁN

El bilingüismo en el mundo hispanohablante

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: INGLÉS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Referencias. Armiño, M. (2008). Curso de lingüística general: Ferdinand Saussure (Bally, C. & Sechehaye

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Másteres universitarios Pasaporte para tu futuro - Máster en Enseñanza de Español y de Catalán como Segundas Lenguas

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

Dos gramáticas perceptuales? Influencia del concepto de modo lingüístico en la percepción de vocales inglesas en hablantes nativos de español

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Objetivo Identificar preferencias lingüísticas en relación con el sexo y compararlas en dos tipos de textos diferentes.

Temas de Reflexión en el

Curso. Lingüística Aplicada II (Sistemas de aplicación lingüística)

Aplicaciones de los corpus lingüísticos a la enseñanza de español como lengua extranjera

Las tecnologías del habla Docencia, investigación y empresa. Docencia

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Lingüistica computacional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

COMUNICACIÓN NO VERBAL. Universidad de Alcalá º Curso 1er. Cuatrimestre

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES

Los Corpus en la enseñanza de E/LE

Transcripción:

LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR ORDENADOR COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LOS NUEVOS CONTACTOS RUMANO-ROMANCE IULIA NICA Universidad de Sevilla Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iasi RESUMEN El trabajo explora la posibilidad de aprovechar la comunicación mediada por ordenador (CMO) para la investigación de las recientes situaciones de contacto entre rumano y otros romances en el seno de las comunidades de inmigrantes procedentes de Rumanía que se han formado en Italia, Francia, España y Portugal en las últimas dos décadas. Nuestra propuesta converge con la tendencia reciente de usar Internet como corpus en lingüística. Palabras clave: contacto lingüístico, rumano extraterritorial, comunicación mediada por ordenador ABSTRACT This paper explores the possibility of using computer-mediated communication (CMO) for the research of new situations of contacts between Romanian and other Romances languages within the Romanian enclaves formed in Italy, France, Spain and Portugal over the past two decades. Our proposal is convergent with the recent tendency of exploiting Internet as corpus in linguistics. Keywords: language contact, extraterritorial Romanian, computer-mediated communication

1. LAS SITUACIONES RECIENTES DE CONTACTO RUMANO- ROMANCE Y SU ESTUDIO El fenómeno migratorio desde Rumanía hacia el Occidente de Europa en los últimos veinte años tiene como destino predilecto los países de habla romance: Italia, España y, en menor medida, Francia y Portugal. La migración rumana sigue las tendencias que se observan a nivel mundial el incremento de la movilidad, de la interconectividad y de la complejidad de las redes sociales y de la comunicación (Blommaert, 2010). La comunicación digital es cada vez más importante en la construcción de la identidad diaspórica (Hall, 2005) también en este caso. La investigación lingüística y sociolingüística de los contactos extraterritoriales recientes rumano-romance está todavía en sus inicios y se ha basado principalmente en entrevistas o encuestas: Stan (2003), Olariu (2010, 2011), Cohal (2007a, 2007b, 2011) para Italia, Chircu (2010) para Francia, Munteanu Colán (1996, 2009, 2011), Jieanu (2012), Roesler (2007, 2009), U ă Burcea (2010), Schulte (2010, 2012), Muñoz Carrobles (2011, 2013) para España. No conocemos, hasta la fecha, estudios para Portugal, ni enfoques comparativos entre los distintos países. 2. LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR ORDENADOR COMO FUENTE DE DATOS La comunicación mediada por ordenador (computer-mediated communication), en breve CMO, fue definida como la interacción verbal que se desarrolla en el ámbito digital (Herring, 1996) o bien como la lengua usada en este entorno comunicativo (Crystal, 2001:18), y caracterizada por una serie de rasgos distintivos: ortografía inédita; palabras informales, regionalismos, expresiones coloquiales y jergales, interjecciones, abreviaturas; estilo telegráfico; hipertexto y elementos de interactividad; sustitutos del lenguaje paraverbal, etc. (Crystal, 2001: 18 y sigs; Beißwenger y Storrer, 2008). Se considera, generalmente, que la CMO es una mezcla entre la lengua escrita y la oral (Herring, 1996) o que ocupa un continuum en el eje diamésico oral-escrito, con las formas sincrónicas u online

(chat) más próximas a la lengua oral, frente a las formas asincrónicas u offline (foros, blogs), más parecidas a la lengua escrita (Cerruti y Onesti, 2009). A pesar de sus peculiaridades, la CMO es solo un tipo de uso lingüístico, con características de distintos estilos y registros (Ibidem), y no una variedad lingüística (Crystal, 2001: 271). Nuestro interés versa sobre un tipo particular de comunidades virtuales, con la comunicación electrónica correspondiente: las diásporas digitales y los sitios diaspóricos o étnicos, orientados hacia la representación de los emigrantes y de su país de origen (Scopsi, 2009). El recurso a la CMO para el estudio de los nuevos contactos lingüísticos rumano-romance se debe a la dificultad para obtener muestras lingüísticas relacionadas con la diáspora rumana, numerosa y extremadamente esparcida. En esta tarea, convergemos con la tendencia reciente de utilizar Internet como corpus en lingüística (Kilgarriff y Grefenstette, 2003). La explotación de la CMO plantea una serie de problemas metodológicos. Se requiere, ante todo, el filtrado del ruido derivado de sus características o de los correctores automáticos y teclados proyectados para otras lenguas. En particular, la comunicación en los foros diaspóricos es asincrónica y pública, con una lengua algo más cuidadosa, y el ruido es menos cuantioso. La CMO ofrece información desigual de las distintas comunidades diaspóricas y de los niveles lingüísticos, pues informa poco acerca de la fonética y la fonología. Por otra parte, carece de cierta información, sobre todo relacionada con los interlocutores, y no favorece, por tanto, el estudio sociolingüístico. Es necesario, además, diferenciar las producciones lingüísticas en función de los distintos perfiles de los hablantes y del propósito de la interacción. A pesar de estas limitaciones, la comunicación mediada por ordenador presenta incontestables ventajas para el estudio de los fenómenos de contacto. El uso lingüístico se aproxima a la lengua vernácula: la interacción es natural, relativamente espontánea, sobre problemas reales, en el ámbito de la comunidad étnica, con una lengua hablada transcrita, informal. El acceso a los datos es libre y permite la observación y la investigación invisibles. Se obvia así la paradoja del observador (Labov, 1972: 209). A diferencia de las entrevistas y

encuestas tradicionales, los sitios diaspóricos reúnen una multitud de informantes, de varios puntos geográficos, y cubren un amplio abanico de aspectos relacionados con la situación de contacto. El incremento rápido de los datos disponibles favorece las generalizaciones y la comparación entre países. La CMO ofrece, así, una imagen más amplia, realista y dinámica de las situaciones de contacto. La extracción es fácil y sin necesidad de desplazamiento. Los datos están disponibles en formato electrónico y es posible aprovechar los avances en el área del Procesamiento del Lenguaje Natural para la adquisición, la clasificación y el análisis de los datos. Beißwenger y Storrer (2008) ofrecen una compleja presentación del problema de la adquisición de corpus de CMO. 3. OBSERVACIONES PRELIMINARES Dentro del presente estudio hemos analizado varios foros étnicos rumanos y hemos extraído un micro corpus de unos 250 postings relevantes. El espacio limitado nos permite solo una presentación general de los hechos hallados, con muy escasa ejemplificación. Hacemos uso de las siguientes abreviaciones: rum. rumano y respectivamente rum.-it., rum.-esp., rum.-fr., rum.-port. para las distintas situaciones de contacto rumano-romance en Italia, Francia, España y Portugal respectivamente. La comunicación digital proporciona una variedad de testimonios relacionados con los enclaves rumanos. Individuamos tres categorías principales: (1) lingüísticos, (2) socio- y epilingüísticos y (3) socioculturales, respectivamente. Los testimonios lingüísticos consisten en las distintas desviaciones que se observan en el uso con respecto a la norma del rumano estándar: fenómenos de interferencia, o bien errores debidos al uso limitado de la lengua madre, sobre todo escrita, y a la baja competencia que de esta se tiene, favorecida por las recientes reformas ortográficas del rumano. Las reflexiones socio- y epilingüísticas de los hablantes enfocan las peculiaridades del rumano usado en las situaciones de contacto, los niveles distintos de competencia en dicha lengua romance como L2, la adquisición de la segunda lengua y los errores típicos, la identidad étnica y la conciencia de la latinidad. Se expresan actitudes con respecto a la

situación de contacto y sus consecuencias: rechazo de los fenómenos de contacto, incluso con ironía y humor, y lealtad a la lengua madre, la transmisión del rumano a la segunda generación de emigrantes, nombres específicos para las nuevas modalidades de contacto ( rumaniol / rumañol, rotaliană / rotaliano, ronceză ). No faltan las dudas y consultas lingüísticas, ni los juegos en torno a los fenómenos de interferencia. Las consideraciones epilingüísticas reflejan, también, la conciencia de los hablantes acerca de las dificultades del rumano y sus características en el ámbito de la Romania. Los testimonios sociales y culturales tratan los problemas individuales y colectivos de la inmigración, la relación con la mayoría y con otras minorías de la sociedad de acogida, o bien con el país de origen, la vida cultural de la comunidad étnica y la interculturalidad. Desde otra perspectiva, los testimonios procedentes de la CMO en las situaciones de contacto rumano-romance pueden ser: (i) directos, cuando corresponden a interacción verbal efectiva, con fines no lingüísticos; (ii) indirectos, cuando son ejemplos de desviaciones con respecto a la norma, dudas o toma de posición con respecto a cuestiones lingüísticas; (iii) implícitos, cuando la información relacionada con el contacto lingüístico se infiere de las interacciones verbales. Los interlocutores que intervienen en los foros étnicos pertenecen aparentemente a tres categorías: (a) inmigrantes rumanos de la primera generación, (b) futuros migrantes rumanos o (c) autóctonos que aprenden el rumano. El análisis lingüístico confirma, para los cuatro enclaves, los estudios previos sobre los fenómenos de contacto. Dejando de lado las numerosas interferencias que se producen en el nivel léxico, fraseológico y semántico, la influencia ajena es intensa en los puntos débiles o de asimetría del sistema lingüístico rumano, como los distintos valores fonéticos de la e- inicial (/je/ en los pronombres y las formas del verbo a fi): rum.-fr. sa ma insor cu ia (rum. ea) y de la -i final (muy a menudo no vocálica): rum.-it. membrii la (rum. membri ai); poate fii (rum. poate fi) rum.-sp. sti sa citesti (rum. știi),

o bien en los aspectos distantes respecto de otros romances, como la representación gráfica de [z] y [s] intervocálicas: rum.-it. resultă (rum. rezultă) rum.-fr. assumandu-si (rum. asumându-și). Sin embargo, también hay interferencias en casos de proximidad acentuada con el idioma de contacto: rum.-it. a potea (rum. a putea), falsos amigos incluidos: rum.-it. pasaport scazut (rum. pașaport expirat) rum.-esp. sa-ti renovezi pasaportul (rum. să-ți reînnoiești). El contacto acentúa ciertas evoluciones internas del rumano, particularmente las que significan una convergencia estructural con los demás romances, de modo que se atenúan los rasgos desemejantes, como la declinación casual: rum.-it. membri la forumul (rum. membri ai forumului) rum.-esp. Multumesc la nu stiu la cine (rum. nu știu cui) rum.-port. Oficiu de Stare Civilă (rum. Oficiul Stării Civile) y el artículo genitival: rum.-fr. tanara a carui text ii apartine (rum. careia ii apartine textul). A estas evoluciones internas se añaden otras tendencias convergentes, por ejemplo el reanálisis de las formas contraídas (într-un > în un) y la preferencia del relativo ce frente a care: rum.-esp. mala limba ce o utilizez eu (rum. más frecuente pe care o utilizez). Otros cambios ocurren en la distribución del artículo determinado: rum.-fr. registru national (rum. registrul național), vs. rum.-port. pentru şomerii (rum. pentru şomeri) y de las diátesis verbales: rum.-it. la noi acepta (rum. se acceptă) rum.-esp. m-am trecut la (rum. am trecut la) o en la productividad de los sufijos derivativos: rum.-fr. mafiosa (rum. mafiotă). Aunque el contacto con otros romances altera, generalmente, la distribución de los elementos del sistema rumano, algunos hechos sugieren posibles cambios futuros de inventario.

3. CONCLUSIONES El presente estudio, de carácter exploratorio, confirma la utilidad de la CMO para la investigación de las nuevas situaciones de contacto rumano-romance. Así, la comunicación mediada por ordenador ofrece información rica y nueva sobre estos contactos -fenómenos lingüísticos no señalados previamente, reflexiones epilingüísticas, juegos y humor lingüísticos- y, de modo muy importante, favorece la comparación entre las distintas situaciones de contacto. El análisis lingüístico de los datos proporcionados por la CMO indica una convergencia con los fenómenos hallados en el trabajo de campo de tipo tradicional (entrevistas), convergencia que confiere validez a la CMO como fuente para el contacto lingüístico. Sin embargo, se requiere una metodología específica para la explotación de la CMO debido al ruido introducido por sus características. Además, la falta de información sobre los hablantes - hecho que dificulta los estudios sociolingüísticos-, así como la escasez de datos sobre el nivel fonético-fonológico sugieren que la comunicación mediada por ordenador sirve para el estudio de los contactos lingüísticos rumano-romance, principalmente como fuente complementaria al estudio de campo, con informantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beisswenger M., Storrer, A. 2008. Corpora of Computer Mediated Comunication. Lüdeling A., Kytö, M. (ed.). Corpus Linguistics. An International Handbook. Berlin / New York: Walter de Gruyter, I: 292-308. Blommaert J. 2010. The sociolinguistics of globalization. Cambridge: Cambridge University Press. Cerruti M., Onesti, C. 2011. Netspeak - a language variety? Some remarks from an Italian sociolinguistic perspective. VALERE- Varietà Alte di Lingue Europee in Rete. Regione Piemonte. Chircu A. 2008. Un mediu extern de întrebuinţare a limbii române: Franţa, Workshop «Limba românǎ în lume». Bucarest: Academia Română.

Cohal A.L. 2007a. Limba română aloglotă din Laţio (Italia), Analele Științifice ale Universității «Alexandru Ioan Cuza» Iași, LIII. Cohal A.L. 2007b. O nouă limbă: româno-italiana (entrevista), Evenimentul zilei, 4 de julio. Cohal A.L. 2011. Cât de româneşte mai vorbim în Italia? (entrevista), Starea limbii române din Italia, Gazeta românească, 10 de mayo. Crystal D. 2001/2006 2. Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press. Hall S. 2005. Old and new identities. Rothenberg P.S. (ed.), Beyond borders: Thinking critically about global issues. New York: Worth, 220-224. Herring S. 1996. Introduction, Id. (ed.), Computer-Mediated Communication: Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives. Amsterdam: Benjamins, 1-10. Jieanu I. 2012. Interferenţe lingvistice româno-spaniole. Iaşi: Lumen. Kilgarriff A., Grefenstette G. 2003. Introduction to the special issue on the Web as corpus, Computational Linguistics, 29(3): 333 347. Labov, William, 1972. Sociolingustic Patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania. Munteanu D. 1996. Casos de interferencias españolas en el habla de los rumanos residentes en España, Lingüística Española Actual, 18 (1): 137-151. Munteanu Colan D. 2009. Hacia una nueva modalidad románica de contacto?: Cómo hablan los rumanos residentes en España. Kahl T. (ed.). Das Rumänische und Seine Nachbarn. Berlin: Frank & Timme Verlag. Munteanu Colan D. 2011. Despre cum vorbesc românii din Spania i în ce limbă (entrevista), Românul din Spania. Muñoz Carrobles D. 2011. La lengua rumana en Madrid: observaciones sobre usos y actitudes lingüísticas, Revista de Filología Románica, 28: 191-208. Muñoz Carrobles D. 2013. Lenguas y culturas en contacto en contexto urbano: el caso de la comunidad rumana de Madrid, tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Olariu F.-T. 2010. Românii din Torino comportament şi atitudini (socio)lingvistice în mediu aloglot, Philologica Jassyensia, VI (2)/12: 219-229. Olariu F.-T. 2011. Migraţia ca naraţiune rolul biografiilor lingvistice în analiza fenomenului migraţionist. Philologica Jassyensia, VII (1)/13: 205 214. Rheingold H. 1993. The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading. Massachusetts: Addison- Wesley. Roesler P. 2007. La integración lingüística de inmigrantes rumanos en Alicante, RedELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 11, octubre. Roesler P. 2011. Características generales del español hablado por inmigrantes rumanos en Castellón de la Plana, RedELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera 22, junio. Scopsi C. 2009. Les sites web diasporiques : un nouveau genre médiatique?, TIC & société 3(1-2). Schulte K. 2010. Transferencias estructurales entre lenguas románicas: El rumañol como producto del castellano, rumano y catalán/valenciano en Castellón de la Plana, comunicación. XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Valencia. Schulte K. 2012. Daco- and ibero-romance in contact: on the origin of structural similarities between related languages, Bucarest, RRL LVII (4): 331 354. Stan C. 2003. Observaţii asupra utilizării limbii române în presa românească actuală apărută în Italia. Pană Dindelegan G. (ed.). Actele Colocviului Catedrei de limba română, 27-28 noiembrie 2002: Aspecte ale dinamicii limbii române actuale. Bucarest: Editura Universităţii din Bucureşti, II: 201-207. Uţă Burcea O.M. 2010. El Rumano escrito de España. Un Análisis de Habla. Philologica Jassyensia, 1: 237-254.