Adriana E. Flores Suárez

Documentos relacionados
RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

Año de Octavio Paz, 2014

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

Caracterización de resistencia del Anopheles albimanus en Tumbes

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Campaña contra ácaro rojo de las palmas

REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril SEREMI de Salud Arica y Parinacota

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Solo una gota de sangre o un milímetro de diámetro de tejido. QUAE: Código de barras para el diagnóstico molecular

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA

Servicios de Salud de Veracruz

LOS BECARIOS ESTAMOS PARA APORTAR AL DESARROLLO DEL PAÍS. Leonardo Ortega revisando muestras de vectores de Zika.

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades.

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Seguimiento, Supervisión y Control de Proyectos Junio 2011

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

La Resistencia a Insecticidas en España y su Manejo

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

ESCUELA DE ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA INDUSTRIAL DOCTORADO EN INGENIERÍA ÉNFASIS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Cerrando brechas en formación de mujeres en la investigación en Guatemala

Conoce a los profesores que impartirán el diplomado.

Prevención y manejo de la resistencia

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

Perfil del alumno QCB. Químico Clínico Biólogo

Abordaje ecosistemático para la prevención y el control de Aedes aegypti en Uruguay y Argentina. César Basso (Uruguay) Nicolás Schweigmann (Argentina)

AUTORES: Uso operacional del Bactivec (LABIOFAM-CUBA) para el control de larvas de Aedes aegypti en 5 municipios de Minas Gerais, Brasil.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

Estado y tendencias de la resistencia a insecticidas en vectores de malaria

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Establecen Zonas ARCO en Veracruz para hacer frente al HLB

Dr. Rubén Bueno-Marí

Experiencia de México en la Estrategia de Gestión Integrada Dengue

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO

INFORME TECNICO: 07/04/2009

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

Manejo integrado del limón

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT. Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos

Reporte climático-fitosanitario. No. 43, 02 de febrero del Reporte de nuevo frente frío No. 30.

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas y Enfermedades en Viveros Forestales Informe 2017:

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

Reporte de actividades

EGI-Dengue: Componente Manejo Integrado de Vectores

Departamento de Agricultura y Ganadería

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos

Objetivo. Su objetivo principal es guiar a nuestros usuarios en el proceso de búsqueda de la información de su interés.

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD

EL VIRUS DEL ZIKA Y LOS VIAJES A MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa CURRICULUM VITAE

TOXICOLOGÍA Y MANEJO DE INSECTICIDAS SEMESTRE: SÉPTIMO FASE DE HORAS PRÁCTICAS: 2

Licenciatura en Biología Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Gilberto Vargas, el investigador que estudia las causas de las enfermedades cardiovasculares

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

II Congreso Internacional. de Dengue y Fiebre Amarilla

Ministerio de Cultura y Educación

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Lineamientos complementarios para el. Doctorado con orientación en Matemáticas Aplicadas

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica

Las Escuelas Combaten al Dengue

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA LIBERACIÓN COMERCIAL DE OVGM. Ing. Agr.

Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global.

Cuerpo Académico de Adolescencia y Calidad de Vida. El Cuerpo Académico de Adolescencia y Calidad de Vida cultiva 2 líneas de investigación:

RESPONSABLE POR PARTE DEL ACTIVIDADES HORA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

5.3.2 Avances enero-junio del año 2016

Curriculum vitae DATOS PERSONALES OCUPACIÓN INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA ESCOLARIDAD

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

PARADIGMAS EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Bernardino Mata G. Sociología Rural - CIISMER. UACh.

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Transcripción:

Premio de Investigación UANL 2008 Entrevista a la doctora C I E N C I A S N A T U R A L E S Adriana E. Flores Suárez E S P E R A N Z A A R M E N D Á R I Z E n este trabajo se identificaron los mecanismos genéticos de la resistencia por alteración de sitio blanco, en cepas de laboratorio Ae. aegypti seleccionadas con piretroides. La identificación de la base genética y el desarrollo de la prueba diagnóstico para la mutación kdr proveen una nueva herramienta para la identificación de este tipo de resistencia en poblaciones de mosquitos Ae. aegypti. La aplicación de esta técnica podrá ser un gran soporte para la elección de insecticidas utilizados en las campañas de control vectorial. La Dra. Adriana E. Flores Suárez dirigió este estudio, resultado de la tesis doctoral de la joven Karla Lizeth 436

ESPERANZA ARMENDÁRIZ Saavedra Rodríguez, y con ello suma ya 25 tesis de licenciatura, once de maestría y 19 de doctorado; así como su segundo Premio de Investigación UANL, pues el primero lo recibió en la edición de 1996. La entrevista con la Dra. Adriana E. Flores Suárez, en ausencia de la Dra. Karla Lizeth Saavedra Rodríguez, quien realiza estudios posdoctorales fuera del país, se llevó a cabo en el Laboratorio de Entomología Médica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad B. Qué fue lo que se descubrió con esta investigación? Buscando estrategias para control de insectos, específicamente del mosquito transmisor del dengue en México y América, en 2002 comenzamos a trabajar con una línea de investigación relacionada con la resistencia de los mosquitos a insecticidas. La mayor parte del tiempo trabajamos con Aedes aegypti, iniciamos con un proyecto a nivel nacional para mapear la resistencia del mosquito a los insecticidas que se le aplican para control en todo México. En particular, este trabajo forma parte de ese gran proyecto y en este estudio encontramos una nueva mutación que no había sido reportada antes, la cual confiere resistencia del mosquito a insecticidas piretroides, que actualmente se utilizan para el control de mosquitos adultos, después, esta nueva mutación se reportó en poblaciones del norte de Quintana Roo, y ahora estamos mapeando esa mutación en todas las poblaciones del mosquito en México. Se seleccionan los organismos resistentes con la aplicación de insecticidas en dosis altas y aplicación continua, lo que nos hace advertir que debemos manejar un plan de resistencia a insecticidas en México, basado en conocer los mecanismos de resistencia. La resistencia de insecticidas a su vez va adquirir un impacto muy grande en el control del mosquito vector del dengue, una falla en el control del vector es la resistencia a insecticidas, porque si los insecticidas no están funcionando debido a que el insecto tiene resistencia, el control no se realizará y se verá traducido en mayor número de casos de dengue. Los insecticidas piretroides son los que están en el mercado actualmente? De hecho sí, la mayoría de los insecticidas está en el mercado para uso doméstico y urbano. Y la mutación kdr que confiere resistencia a los piretroides puede variar de acuerdo a la especie de insecto y poblaciones, se ha demostrado resistencia en cucarachas y moscas domésticas, ya se han reportado otras mutaciones para otros insectos. El insecticida que la Secretaría de Salud en Nuevo León aplica casa por casa es piretroide?, el mosquito puede ser resistente a éste? Sí, es piretroide, y sí, el mosquito puede ser resistente a esas moléculas y no discrimina a cualquier 437

ENTREVISTA AL DOCTORA ADRIANA E. FLORES SUÁREZ piretroide ya sea ése u otro del mismo grupo. Y a qué se debe que la industria que las fabrica desconozca las nuevas investigaciones? No, lo que pasa es que la labor de la compañía es con la molécula, es decir, saber si tiene efectividad o no. El usuario es el que debe tener conocimiento acerca de la resistencia, la encargada de estar haciendo el monitoreo de resistencia es la Secretaría de Salud. Entonces, los responsables del control de vectores en México son los que deben poner atención, por lo que tiene que haber un programa de monitoreo de resistencia del mosquito al vector. El usuario debe estar comprometido con el buen uso del insecticida. La empresa hace un sinfín de trámites para tener su producto en el mercado; entonces, el producto puede funcionar para ciertas poblaciones, pero no para todas; hemos estudiado la resistencia en todo México y las poblaciones varían, hasta en un solo estado la resistencia del insecto es diferente en cada zona. El mapeo de esta mutación del insecto continúa? Sí, todavía seguimos. El mapeo de la kdr todavía sigue, de hecho es otro estudio de una tesista del doctorado, ya tenemos guardado todo el material que recolectamos en 2002, en 18 estados de la república mexicana y en 57 poblaciones. De todo este material, una parte se utilizó para determinar otros mecanismos de resistencia, y otra más para el mapeo de la mutación que encontramos. Y cómo seleccionaron estos 18 estados? Por ser los estados con mayor número de casos de dengue registrados año tras año, es decir, que su zona de riesgo es alta y media; incluso registramos estados con presencia baja, pero que el mosquito está presente y la presión ejercida con insecticidas agrícolas para el control de plagas, que también van a tener un impacto en mosquitos, es alta. Vimos que en zonas donde no había dengue, pero estaba presente el mosquito, las poblaciones eran muy resistentes, pero no por los plaguicidas para el control del mosquito, sino para plagas de algodón, como en Baja California Norte y Sur. Cómo se hizo el mapeo para descubrir esta mutación? Es la técnica en cadena de reacción de polimerasa (PCR). Se hace una extracción de DNA del mosquito. Lo primero fue buscar las mutaciones de kdr reportadas anteriormente, incluso en otros mosquitos de importancia médica como los transmisores del paludismo; vimos algunas mutaciones y utilizamos la secuencia de las bases reportadas y las tratamos de amplificar en el DNA de los mosquitos que habíamos extraído, pero no hubo coincidencias. Después utilizamos mutaciones en secuencias establecidas por el 438

ESPERANZA ARMENDÁRIZ Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) y utilizamos secuencias de mutaciones encontradas en poblaciones de Tailandia, y no encontramos coincidencias. Ya había dos mutaciones reportadas para Ae. aegypti para diferentes poblaciones, esas mutaciones no coincidieron con nuestras poblaciones, y finalmente se llevó a cabo la secuenciación, empezamos a utilizar secuencias por fragmentos y encontramos que la mutación que teníamos era diferente a las ya reportadas para Ae. aegypti. Esta mutación la encontramos en Isla Mujeres, en Cancún, Quintana Roo; actualmente estamos mapeando esa mutación en todas las muestras de DNA que tenemos guardadas de 2002 de las poblaciones de los 18 estados y 57 poblaciones, porque había más de una población por estado. Estamos hablando de investigación de campo y laboratorio? Sí, la parte de campo es la colecta de los mosquitos, ir a criaderos típicos de mosquitos, colectar y transportarlos al insectario. El mosquito se alimenta, se reproduce y se hacen bioensayos con insecticidas en adultos y larvas, después se determinan los mecanismos de resistencia en enzimáticos, es decir, a los mosquitos les sacamos toda la información: la cabeza y tórax lo utilizamos para pruebas enzimáticas y el abdomen para ver el aspecto de la mutación. Es un proceso largo, pero es la única forma de ver todos los mecanismos de resistencia y recomendar con qué insecticida se debe trabajar y cuándo debe dejar de usarse un insecticida por razón de resistencia. Después de la lectura de estos resultados, qué sugerencias pueden hacer ustedes hasta este momento con respecto al uso de insecticidas? El insecticida que se utiliza actualmente para el control de vectores en México salió en la Norma 032 a nivel nacional, en 2000; es decir, tiene ocho años de ser utilizado, es obvio que el mosquito ha generado resistencia; entonces, lo que podemos recomendar es saber cuáles son los mecanismos de resistencia presente y su magnitud. En algunas partes hemos encontrado buena susceptibilidad en el mosquito, se puede recomendar su uso, pero donde hay resistencia se debe rotar con otro insecticida; la resistencia a la susceptibilidad puede variar de acuerdo al tipo de piretroide. Nosotros, si coinciden todos los mecanismos, podemos saber qué tipo de piretroide puede funcionar para el control. Actualmente se realiza una revisión de la norma de control de vectores, soy parte del grupo de expertos del Centro Nacional de Control de Vectores en México, donde estamos tratando de actualizar la norma, debe salir pronto y una de las recomendaciones es que ya no se va a establecer qué insecticida se va a utilizar, sino que cualquier in- 439

ENTREVISTA AL DOCTORA ADRIANA E. FLORES SUÁREZ secticida que muestre efectividad se va a poder utilizar. Por lo menos, ahora ya tenemos una opción, antes no había esa apertura de las autoridades. Este estudio será punta de lanza para precisar la nueva Norma de Control de Vectores? De hecho sí, tenemos el contacto con el Centro Nacional de Control de Vectores en México, en Veracruz, porque ha mostrado resultados en ese estado, y se considera el número uno en casos de dengue, y la información nuestra les sirve como base para saber si deben cambiar o utilizar el mismo insecticida. Pero hasta este año, en que ya hubo esa apertura del sector salud con las universidades, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) son las instituciones autorizadas para realizar las pruebas y demostrar la efectividad de los plagicidas, tenemos la base desde 2002, cuando iniciamos con esta línea de investigación y les damos suficiente información para la toma de decisiones. Cuál es su formación académica y sus líneas de investigación? Soy bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tengo una maestría en entomología médica aquí mismo, en la UANL, y un doctorado en parasitología agrícola en el Tecnológico de Monterrey. Mi formación siempre ha sido con insectos, lo único que varía es la especie, porque trabajé mi doctorado en el área agrícola con insecticidas y resistencia. Sigo asesorando a productores de papa y hortalizas en México, en manejo de resistencia, es un tema que siempre me ha gustado y que desarrollo desde licenciatura. Cuál fue el tema de su doctorado? Tolerancia y hormoligosis de un ácaro plaga en cítricos a caricidas, ya que la hormoligosis es ver más allá, ver qué es lo que pasa con las poblaciones que resisten a los insecticidas. Desde cuándo realiza investigación? Desde licenciatura, porque empecé a trabajar con un bicho que nadie había estudiado en México, en 1985, era un ácaro depredador de ácaro plaga en cítricos, fui la primera que trabajó con esa familia de bichos. De hecho mi primer artículo fue mi tesis de licenciatura. Quién la inició en la investigación? Fíjate que desde cuarto semestre decidí con qué iba a trabajar, el Dr. Gabino Rodríguez Almaraz era mi instructor y me dio un curso práctico de artrópodos, y me gustaron los ácaros. Luego, con el Dr. Mohamad Badii, entré en el área de investigación en ácaros y su importancia agrícola. Qué satisfacciones le ha dejado hacer investigación? Pues formación, formar a la gente que viene detrás de nosotros, formar nuevos investigadores; contribuir a la ciencia y que estas investigaciones tengan aplicación, porque es injusto utilizar el dinero de los impuestos para hacer una investigación que no va a terminar en nada. 440