INPROVO, : quince años de organización del sector del huevo en España

Documentos relacionados
Bioseguridad en la producción de huevos en España

El sector del huevo en España

Higiene y Seg i ur d id d a Alimentaria en en el sector del Huevo Huevo María del Mar Fernández Poza INPROVO

Plan Estratégico marzo, 2015

Higiene y Seguridad Alimentaria en el sector español del Huevo. María del Mar Fernández Poza Ingeniera Agrónoma Directora de INPROVO

MESA SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA

PREMIOS BESANA EXTREMADURA

Presente y Futuro de InterAceituna

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS

RETOS DE FUTURO EN EL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA. DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Subdirección General de Productos Ganaderos

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR LA INDUSTRIA

Cristina Casado Coordinadora Innovación

ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DE CEREALES PANIFICABLES Y DERIVADOS

Proyecto de LEY DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE ANDALUCÍA. Consejo de Gobierno, 24 de abril 2018

Méd Vet. Zulma Canet INTA

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Expectativas de la Avicultura Mexicana. XLV Convención Anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria

37 as Jornadas de Productos Fitosanitarios

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Mesa Redonda sobre "Bioseguridad en avicultura" Bioseguridad en granjas de aves rurales. 4 de diciembre de 2017 J. Carlos Terraz

Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

ALIMENTARIA POLÍTICA DE CALIDAD

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

La necesidad de un plan e marketing y comunicación organizado ALBERTO HERRANZ HERRANZ COORDINADOR INTERPORC

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

Legislación y apoyo a los canales cortos de productos ecológicos en los PDR: El ejemplo de Andalucía

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Informe Inlac: El sector lácteo en España: Datos de producción, industria y consumo ( )

CIF G Declarada de utilidad Pública el 26 de Marzo de 2010

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ASOCIACIÓN NACIONAL DE GRANDES EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

en el Barómetro del Clima de Confianza Agroalimentaria.

O c t u b r e

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

UNA ALIANZA ESTRATEGICA EN EL SECTOR PORCINO DE CAPA BLANCA. Alberto Herranz Herranz Director de INTERPORC

Reglamento Sanitario Internacional 2005

Haga clic para cambiar el estilo de título

El impulso de la PTEPA a la I+D+i

JORNADA DE BALANCE DE LEGISLATURA EN MATERIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Ávila 27 de marzo de 2015

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Futuro de la PAC, la visión desde el cooperativismo agroalimentario

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de CEOE y no refleja necesariamente la opinión de la Fundación para la Prevención de

ANÁLISIS DEL MERCADO PORCINO EUROPEO.

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

Curso Superior. Curso Superior en Promoción de la Salud

ORGANIZACIÓN PROPONENTE:

Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria y su institucionalidad; pilares fundamentales de la potencia alimentaria chilena

Igualdad de género en el sector agroalimentario Valencia. Abril 2015

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

CIRCULUS CENTRO PARA LA COOPERACIÓN HISPANO-AUSTRIACA

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA

The Alimentaria Hub, el certamen del futuro

Curso Experto. Curso en Uso de Redes Sociales en Medicina

XV ENCUENTRO INIAs IBEROAMERICA 3 y 4 de octubre de 2016

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

Ley de Fomento de la Integración Cooperativa y de Otras Entidades Asociativas de Carácter Agroalimentario

Fomento de las iniciativas en materia de inocuidad de los alimentos

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Titulación Universitaria. Curso de Manipulador de Alimentos y Alérgenos Alimentarios (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Madrid, 8 de junio 2016 La asociación de la panadería, bollería y pastelería ha presentado los datos del sector del ejercicio 2015.

PROGRAMA ENTREPRENARI La Creación de Nuevas Empresas Innovadoras en la UPV/EHU, Campus de Gipuzkoa. Ekintzaileak / Una iniciativa de:

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Consejo Mexicano de la Carne RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

Premio a la Investigación

Curso Experto. Experto en Negociación, Liderazgo y Comunicación en la Empresa

PLATAFORMA DE INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL CLUSTER ALIMENTARIO Magdalena Vergara I. Dirección Nacional ODEPA

I PREMIOS NACIONALES MARKETING EDUCATIVO


Máster Profesional. Curso Superior en Planificación de Medios Publicitarios

El envase como herramienta de competitividad para las empresas agroalimentarias

Sistema Español de Ciencia y Tecnología

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Conectar la Universidad de Murcia con la sociedad y las empresas a fin de favorecer la transferencia de conocimiento y de tecnología.

Mejorando cada detalle

Mejorando cada detalle

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EN GANADERÍA. Tomás Fillola, Director General CÁCERES, 15 de Abril de 2015

Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones

Extensión de Norma para el ovino y el caprino. Tomás M. Rodríguez. Serrano Director INTEROVIC

REFLEXIONES FINALES XX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO de octubre de 2016

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

FORO EUROPEO OVINO DE CARNE

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

En Madrid, a de 2010 EN PRESENCIA

III Congreso del Aceite de Oliva

Acceso a la tierra y derecho a la alimentación

Campus Moncloa. Jornadas de Innovación, 13 de junio de Transferencia de I+D+i Universidad Empresa en el sector Agrario: debilidades y fortalezas

Curso Superior. Experto en Nutrición Infantil

PLAN DE MEDIDAS PARA EL SECTOR LÁCTEO:

Transcripción:

DE HUEVOS INPROVO, 1998-2013: quince años de organización del sector del huevo en España Medín de Vega Presidente de ASEPRHU e INPROVO Han pasado 15 años desde el reconocimiento de Inprovo como Organización Interprofesional del Huevo y sus productos. Una fecha clave para hacer balance de la trayectoria de la organización y pensar en los retos que tiene por delante el sector del huevo. Hoy, mirando hacia atrás, podemos decir que si de algo podemos estar orgullos como organización es de haber posicionado estratégicamente al huevo en el contexto de la ganadería española. Pero además Inprovo ha hecho visible el sector y le ha dado una presencia y reputación positivas a nivel nacional e internacional. Organizaciones empresariales del huevo, esenciales para afrontar los retos colectivos La creación de INPROVO era un objetivo desde la fundación de ASEPRHU -la Asociación Española de Productores de Huevos- en 1994. Los avicultores decidieron organizarse como productores y comercializadores con la vista puesta en agrupar a todos los subsectores de la cadena del huevo para crear la interprofesional. La avicultura de puesta española en los noventa la formaban multitud de pequeñas empresas y estaba poco organizada asociativamente hasta ese momento. Tampoco había asumido un papel claro en el mercado comunitario, un escenario nuevo, excedentario y tremendamente competitivo, que parecía amenazante para la avicultura de puesta española. Ni siquiera los productores más grandes eran capaces de afrontar los desafíos de la entrada en la Unión Europea por sí solos. Fueron años difíciles y el sector necesitaba definir sus estrategias de futuro. Para ello promovieron la defensa de sus intereses empresariales a través de ASEPRHU y unieron sus fuerzas a las de organizaciones multisectoriales representativas de la producción primaria y la industrial -ASAJA y FIAB-. Así dieron nombre y voz al sector ante la Administración y la sociedad. Algo muy importante y necesario, ya que se estaba gestando una revolución normativa en la Unión Europea que iba a afectar a todas las fases de la cadena del huevo, y muy especialmente al sector español, el tercero de la UE por volumen. Entrega del Premio Alimentos de España 2011 al Instituto de Estudios del Huevo por la comunicación a los consumidores sobre este alimento El Presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, D. Antonio Fuertes, y el Presidente del Instituto, D. Manuel Jiménez, posan con la Ministra de Agricultura, Dª. Rosa Aguilar. Pág. 22 SELECCIONES AVÍCOLAS SEPTIEMBRE 2013

La página web huevo. org.es, creada por INPROVO, es una de las más visitadas para informarse sobre el huevo en español D. José Miguel Herrero, Subdirector General de la Cadena Alimentaria (MAGRAMA) y D. Medín de Vega, Presidente de INPROVO, en una jornada sobre materias primas y costes de producción ganadera (2011) Comunicar mejor y ser creíbles para mejorar el consumo de huevos Con una notable visión estratégica, el segundo paso tras consolidar ASEPRHU fue invitar a los operadores vinculados al sector a crear el Instituto de Estudios del Huevo -IEH- y después INPROVO -constituidos en 1996 y 1998, respectivamente-. El objetivo prioritario en el medio y largo plazo era recuperar el consumo y la buena imagen del huevo y en torno al mismo se cohesionaron entidades y personas de ámbitos diversos. Las tres asociaciones -ASEPRHU, INPROVO e IEHestán formadas por los agentes económicos del huevo y su entorno, y comparten la visión de que el futuro se construye trabajando desde distintos frentes, de forma colaborativa, imaginativa y anticipándose a los retos. Buena prueba de ello fue apostar por un modelo de comunicación novedoso: trabajando de forma estable con los mejores expertos en el huevo fuera del ámbito de las empresas del sector. Así nace el Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, con más de 60 profesionales de muy diversos ámbitos -universidades y centros de investigación, entidades de salud pública, incluso cocineros de primera línea- que aportan rigor y credibilidad a los mensajes sobre el huevo, algo que los empresarios no tendrían por sí solos. Objetivos de las organizaciones sectoriales del huevo INPROVO y el Instituto de Estudios del Huevo se complementan en muchos de sus fines, como la investigación, la promoción y la mejora de la calidad. Ambos han sido motores esenciales para la evolución del sector en estos años. SELECCIONES AVÍCOLAS SEPTIEMBRE 2013 Pág. 23

El objetivo de INPROVO es contribuir al desarrollo del sector económico del huevo por diversas vías. Para ello agrupa a las asociaciones de las diferentes fases de la cadena del huevo -producción, industria alimentaria y comercialización-: ASAJA, UPA, Confederación de Cooperativas Agrarias de España -hoy Cooperativas Agroalimentarias-, CEAS -asociación de los incubadores de pollitas- y ASEPRHU. A ellos se sumó INOVO -la Asociación Española de Industrias de Ovoproductos- tras su creación en 2004 y CEAS, por su parte, salió tras disolverse en 2011. INPROVO trabaja por el sector mediante su integración en las organizaciones sectoriales internacionales (de ámbito comunitario -EUWEP- y global -la International Egg Commission, IEC- y participando activamente en los foros públicos y privados de interés para los productores de huevos y ovoproductos españoles y europeos. Su papel ha sido decisivo en la intensa actividad sectorial nacional y comunitaria de los últimos 15 años. El Instituto, por su parte, está enfocado en la investigación, formación y divulgación pública sobre el huevo como alimento de interés para la sociedad. Para ello colabora con sociedades científicas, equipos de investigación, prescriptores -medios de comunicación, profesionales de la salud o la cocina-, asociaciones de consumidores y centros de enseñanza, entre otros. La avicultura de puesta en España ante retos decisivos Estos quince años de vida asociativa han sido muy enriquecedores. La convivencia, el debate y la colaboración entre los socios y con el entorno en un período decisivo -política y económicamente hablando- han ido definiendo la personalidad de INPROVO y del sector como colectivo. Por su relevancia, destacamos algunos de los retos que han marcado nuestra trayectoria. Adaptación a la Directiva 1999/74 de protección de las gallinas ponedoras. La norma del año 1999 ha condicionado las decisiones de las empresas del sector desde su publicación. Pero especialmente en los tres últimos años, próxima ya su entrada en vigor, ha puesto a prueba la capacidad de INPROVO para aglutinar al sector y lograr acuerdos decisivos. INPROVO consensuó una Hoja de Ruta para la adaptación del sector español y la defendió ante el Ministerio de Agricultura -que la debatía en la UE- y las organizaciones sectoriales europeas. En la Hoja de Ruta INPROVO pedía también ayudas y financiación, necesarias para que los avicultores acometieran las ingentes inversiones necesarias. Finalmente, España confirmó que todas sus granjas estaban adaptadas en julio de 2012, el plazo acordado con la UE, gracias al trabajo coordinado del sector y la Administración. Folleto de INPROVO sobre el Modelo Europeo de Producción (disponible en la web de INPROVO) Control de la salmonela Tanto en la adaptación a las normas de bienestar como en la aplicación de la estrategia de lucha contra la salmonela, la avicultura española ha actuado de forma ordenada y responsable con el objetivo de que los huevos españoles accedieran sin restricciones al mercado comunitario. El riesgo del cierre de fronteras a nuestra producción estaba muy presente en los años 2003-2005, cuando aún no eran obligatorias en la UE medidas como la vacunación de las ponedoras, los controles periódicos o el aumento de la bioseguridad. La preocupación social por la seguridad alimentaria y el aumento de brotes de salmonelosis en humanos llevaron al sector y a las autoridades sanitarias españolas a aplicar con tres años de antelación las medidas comunitarias en España. Se acallaron de ese modo las voces críticas contra el sector español y además se cumplieron los plazos previstos en los Reglamentos para alcanzar los objetivos comunitarios de reducción de la salmonela en ponedoras. La evidencia del importante descenso de los casos de salmonelosis en humanos en España en los últimos 10 años viene a confirmar los resultados de un trabajo bien hecho del que podemos estar satisfechos. Gestión de crisis y alertas La prevención de crisis y alertas, mediáticas o reales, ha sido vital para INPROVO en la gestión de los temas antes citados y de otros menos visibles. El sector ha sufrido ataques frecuentes de organizaciones de productores, medios de comunicación y administraciones de otros países de la UE que nos consideraban incapaces de controlar la salmonela en las granjas de puesta, o la seguridad alimentaria, o de adaptarnos a la Directiva de bienestar de las ponedoras. Poner en tela de juicio la responsabilidad no solo del sector, sino de las propias Pág. 24 SELECCIONES AVÍCOLAS SEPTIEMBRE 2013

El Instituto de Estudios del Huevo, clave para consolidar la imagen positiva del huevo Portada del folleto El Huevo en la dieta del niño del Instituto de Estudios del Huevo, que está disponible en www.huevo.org.es/images/archivos/ af_fo_inst_huevo_2_para_pdf_web.pdf autoridades competentes, tenía como objetivo dejarnos fuera del mercado comunitario. Algo que no podíamos permitir. INPROVO ha considerado de una importancia estratégica responder adecuadamente a estas amenazas. Tras un arduo trabajo en todos los frentes -empresas, asociaciones y administraciones nacionales y europeaspara defender los intereses de la avicultura de puesta española, el sector ha ganado en confianza y reputación, lo que genera beneficios directos para las empresas y productores. Prepararse para afrontar situaciones de alertas y crisis sanitarias o alimentarias es la forma más eficaz de evitar que sucedan o que, si son inevitables, dañen de forma irreparable al sector. Un ejemplo ilustrativo de la importancia del papel de INPROVO en situaciones excepcionales fue la gestión de la comunicación interna y externa ante la aparición en 2009 del primer caso de influenza aviar altamente patógena en una granja de puesta en España. Este es un problema para el que nunca se está suficientemente preparado porque no se repiten las mismas circunstancias. Sin embargo, el trabajo previo y la coordinación con los técnicos de las empresas y la Administración permitió dar una respuesta adecuada. La repercusión de la noticia en los medios fue mínima en intensidad y duración, ciñéndose a los datos oficiales del brote y sin generar alarmas innecesarias. El caso no afectó negativamente a la opinión pública ni al mercado, gracias en buena medida a la actuación de INPROVO y a la comunicación permanente con las autoridades, el sector y los afectados. Uno de los éxitos más claros en estos años para los avicultores españoles ha sido el logrado por el Instituto de Estudios del Huevo, que desde su creación ha promovido la mejora de la imagen de este alimento en España. El huevo es hoy un alimento valorado al que se reconocen numerosas ventajas en la nutrición y la salud humanas. El Instituto de Estudios del Huevo tiene una excelente imagen como fuente de información solvente sobre el huevo a nivel nacional e internacional. La escasez de recursos económicos para desarrollar su labor se ha compensado con enormes dosis de esfuerzo, imaginación y capacidad técnica y científica. Hay que agradecer a los expertos del Consejo Asesor del Instituto su dedicación y rigor incondicionales en la tarea de colocar al huevo en el lugar privilegiado que le corresponde. Y también la generosidad de las empresas proveedoras del sector que se han comprometido como socios estables del Instituto para apoyar esta labor. El colesterol y la salmonela, asuntos tabú en la comunicación sectorial hasta que el Instituto inició su andadura, se trataron como correspondía: reconociendo su importancia para el consumidor -en términos de pérdida de confianza y menor consumo de huevo- y corrigiendo el origen del problema mediante información creíble y contrastada. Esta estrategia se tradujo en una paulatina mejora en la imagen y el consumo de huevos y ha dado credibilidad al Instituto en toda su trayectoria. Hoy el Instituto colabora activamente en el Consorcio Internacional del Huevo y la Nutrición con entidades similares de todo el mundo vinculadas a la International Egg Commission. Las experiencias de cada organización se comparten con el resto, multiplicando la información disponible y potenciando sus efectos a nivel global gracias a la facilidad que ofrece Internet. La celebración del Día Mundial del Huevo, a la que el Instituto se sumó desde sus inicios, es la ocasión ideal para hacer visible una vez al año la amplia comunidad del huevo en todo el mundo, recordar la importancia de este alimento y difundir las últimas buenas noticias disponibles. En España ese día se entrega el premio a la investigación del Instituto de Estudios del Huevo, un incentivo para los equipos investigadores que está dando sus frutos. Es nuestra pequeña aportación a la innovación en el sector. Con la generalización del uso de las redes sociales a nivel global, el Instituto participa activamente en la creación y difusión de noticias, material y e información de interés y actualizada en torno al huevo y sus virtudes nutricionales, gastronómicas y saludables. SELECCIONES AVÍCOLAS SEPTIEMBRE 2013 Pág. 25

Conclusión Para concluir esta breve historia de las organizaciones del sector del huevo en España, puedo afirmar que ninguno de los que creamos ASEPRHU, INPROVO o el Instituto de Estudios del Huevo imaginamos llegar donde hoy estamos: con una imagen del huevo como alimento saludable y una muy saludable también reputación de nuestro sector y actividad ante la sociedad. Hemos sembrado para recoger a medio y largo plazo. Nuestra estrategia se ha basado en el trabajo bien hecho, en generar relaciones estables y de confianza con nuestros aliados y en aportar valor añadido en lo que hacemos. La solidez en la línea de comunicación sobre el huevo y sobre el sector, con materiales e información de gran calidad -como el Libro del Huevo, premiado en sus dos ediciones- nos ha aportado reconocimientos públicos. Nuestras páginas web se sitúan en los primeros puestos de los buscadores y estamos presentes activamente en redes sociales. Las organizaciones del sector nos dan voz como colectivo con intereses comunes y nos representan ante la sociedad. Nos permiten participar en asociaciones representativas de alcance nacional, europeo y mundial, donde somos escuchados y respetados por nuestros colegas y atendidos por las administraciones. Todo esto y mucho más que no podemos contar en unos pocos folios lo hemos conseguido en estos quince años, en los que el sector ha cambiado tanto. Y con realmente muy pocos recursos. La actual coyuntura económica poco halagüeña puede llevarnos a una cierta apatía y pesimismo, que se transmite como un virus a las empresas y asociaciones. Pero no olvidemos mirar atrás y darle el valor que tienen a los retos superados y los objetivos conseguidos. Más allá de las dificultades puntuales, los resultados quedan como un fiel reflejo de que hemos sido capaces de organizarnos y apostar por transformar la difícil realidad. Hacer de las necesidades y deseos la energía que nos impulsa a cooperar en la misma dirección para mejorar juntos es ahora más necesario que nunca. Los retos que tenemos por delante lo merecen. Y no podemos permitirnos parar. Pág. 26 SELECCIONES AVÍCOLAS SEPTIEMBRE 2013