DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2006/07. Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: ENFERMERÍA MÉDICO-

Documentos relacionados
Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CURSO 2005/06. Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2005/06. Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Metodología y Cuidados de Enfermería

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: FUNDAMENTOS DE

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Reclutamiento y selección de personal

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

CURSO Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios Profesores

PROYECTOS PRESENTADOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online)

Actividad Quirúrgica Especializada Grado en Enfermería 4º curso

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS GENERALES 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES. csv:

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Tipo de asignatura: Optativa. b) Profesorado: Carmen Lozano Peña. c) Número de créditos: 4 5 LRU/LOU = 112,5 créditos ECTS.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Curso Superior en Medios Diagnósticos en Traumatismos Abdominales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Tecnología de los Alimentos

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Terapias Complementarias y Convencionales en la Persona con Cáncer 2015/2016

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Documento no controlado, sin valor

GUÍA DOCENTE Cuidados Especiales

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

Enfermería clínica II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Experto en Cuidados en el Anciano: Aparato Locomotor


MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Guía docente Título superior de diseño

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

Transcripción:

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2006/07 Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: ENFERMERÍA MÉDICO- Código: 15993103 QUIRÚRGICA II Tipo: Troncal/Anual Curso: 3º Créditos ECTS: Créditos Totales LRU: 30 Teóricos: 12 Prácticos: 18 Departamento: Enfermería, Neurociencia y Ciencias de la Salud Área de conocimientos: Enfermería, Cirugía Prerrequisitos: Obligatorios: DISTRIBUCIÓN ECTS Horas presenciales Teoría Práctica Prácticas asistenciales 84 20 231 Actividades académicamente dirigidas Horas de estudio, exámenes... 40 216 Profesorado Nº Nº Teléfono e-mail Despacho/Edificio Gabriel Aguilera Manrique 40 horas de TP Ricardo Belda Poujoulet Teoría:24 Seminario:1 Manuel Ferrer Ayza Teoría:24 Seminario:1 José Granero Molina 20 horas de TP Mª Isabel Gutierrez 0.55 015745 igizqui@ual.es Izquierdo Teoría:54 Seminarios: 1 TP:80 horas Antonia Pérez Galdeano 20 horas de TP

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS: Modulo 1 PAPEL DE LA ENFERMERA Competencia 3: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. a) Ha demostrado conocimiento sobre fisiopatología que determina la mala salud, la enfermedad, incapacidad o la muerte. b) Ha demostrado capacidad sobre promoción de la salud y refuerzo de conductas saludables. c) Capacidad para afrontar con profesionalidad situaciones de alteración de la salud. d) Capacidad de empatizar, seleccionando y aplicando la metodología educativa adecuada a cada proceso tanto a nivel individual, grupal o comunitario. Competencia 7: Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. a) Ha demostrado capacidad y habilidad en el manejo de las siguientes herramientas: Exploración física de los distintos aparatos y sistemas, pruebas complementarias al diagnóstico y entrevista de enfermería. b) Ha manejado con habilidad y destreza los diferentes sistemas de valoraciones sustentados en el marco conceptual de la enfermería considerando a la persona en su dimensión holística. Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). a) Ha descrito y reconocido signos y síntomas más comunes de las diferentes patologías en el adulto. b) Ha interpretado la conducta del paciente ante los distintos de salud. c) Ha relacionado correctamente los signos y síntomas con el proceso fisiopatológico concreto. d) Ha priorizado los reales y potenciales, emitiendo los diagnósticos de enfermería y las principales complicaciones potenciales que comprometen la salud del paciente.

e) Ha determinado los criterios de resultados para cada uno de los diagnosticados en el paciente. Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. a) Ha elaborado el plan de cuidados individualizado encaminados a satisfacer las necesidades del paciente en los distintos niveles de atención para la salud. b) Ha realizado correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. c) Ha evaluado correctamente la consecución de los criterios de resultados. Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. a) Ha demostrado conocimiento adecuado sobre la nueva situación de salud. b) Ha recabado toda la información necesaria sobre el paciente y sobre los recursos disponibles. c) Ha demostrado capacidad de análisis y resolución. d) Ha sido capaz de presentar al paciente distintas alternativas. Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. a) Ha demostrado realizar un juicio clínico acertado a partir de un supuesto práctico planteado en aula. b) Ha demostrado realizar un juicio clínico correcto / adecuado en una situación de practicas asistencial real. c) Ha sido capaz de explicar/ argumentar los criterios que ha utilizado para llegar a ese juicio clínico. Modulo 3 CAPACIDAD PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE UN ÁBANICO DE HABILIDADES, INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS Competencia 12: Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). a) Ha sido capaz de identificar situaciones clínicas en las que no respeta la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes. b) Ha sido capaz de tomar medidas para preservar la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes en las situaciones clínicas de cuidados de enfermería (exploraciones, técnicas e intervenciones enfermeras)

Competencia 13: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). a) Ha realizado correctamente la movilización de pacientes teniendo en cuenta los de salud. b) Ha descrito y aplicado correctamente los diferentes dispositivos de inmovilización. c) Ha descrito satisfactoriamente los distintos sistemas de transporte sanitario d) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado. e) Ha descrito medidas de prevención y control de las infecciones en el adulto. f) Ha descrito y realizado los diferentes tipos y medidas de aislamientos en procesos infecciosos. g) Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios. h) Ha conocido los distintos dispositivos locales, comárcales, autonómicos y nacionales de emergencia así como ha desarrollado las actuaciones de enfermería ante situaciones de emergencias y catástrofes. Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). a) Ha sido capaz de explicar y describir vías y métodos de administración de los fármacos y otras terapias b) Ha demostrado conocer los requisitos para una administración segura y eficaz de fármacos y otras terapias c) Sabe reconocer los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos y otras terapias d) Ha demostrado saber actuar correctamente ante los efectos adversos de fármacos y otras terapias. Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo. b) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en situaciones clínicas supuestas. c) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en la práctica asistencial. Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones

vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). a) Ha sido capaz de identificar las necesidades personales de un individuo a lo largo de su ciclo vital y en periodos de salud /enfermedad / muerte b) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un supuesto práctico. c) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un paciente real a su cuidado. d) Ha sido capaz de identificar las capacidades potenciales de cada individuo en función de ciclo vital o periodo salud / enfermedad / muerte. e) Ha sido capaz de influir sobre los individuos para introducir modificaciones en su estilo de vida para adaptarse a la situación de ciclo vital o periodo de salud /enfermedad/ muerte Competencia 17: Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). a) Ha demostrado conocimiento en técnicas de comunicación verbal y no verbal. b) Ha sido capaz de planificar actuaciones de educación para la salud en situaciones clínicas supuestas en taller. c) Ha demostrado capacidad para realizar la educación para la salud planificada en situaciones clínicas supuestas. d) Ha demostrado capacidad para hacer educación para la salud a pacientes, cuidadores y familias, en la práctica asistencial. Competencia 24: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de y toma de decisiones a) Ha demostrado conocimiento de métodos de resolución de y toma de decisiones. b) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación clínica supuesta. c) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación clínica en un caso real. Competencia 36: Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. a) Ha demostrado capacidad para trabajar e integrarse en los distintos equipos de salud.

b) Ha demostrado capacidades en el manejo de técnicas básicas de comunicación con los distintos equipos de salud. c) Ha sido capaz de analizar los estándares de tiempo y calidad aplicados a los cuidados de enfermería. 2. PRERREQUISITOS: : Superar los conocimientos de Enfermería Médico-Quirúrgica I. 3. CONTENIDOS/PROGRAMA: BLOQUE TEÓRICO: : CONTENIDOS ASOCIADOS CON VALORES PROFESIONALES Y EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA DE MÉDICO QUIRÚRGICAII BLOQUE TEÓRICO: Modulo I: Enfermería en músculoesqueléticos.18 horas 1. Fisiopatología del sistema músculoesquelético. 2. Valoración y generales en alteraciones musculoesqueléticas 3. Alteraciones articulares. 4. enfermería a procesos articulares, osteoporosis y osteomielitis. 5. Lesiones del miembro superior y cintura escapular. 6. enfermería a lesiones del miembro superior y cirugía escapular. 7. Lesiones del miembro inferior y cinturón pélvico. 8. enfermería a lesiones del miembro inferior y cinturón pélvico. 9. Alteraciones osteoarticulares que requieran cirugía.

10. enfermería en la cirugía osteoarticular.. Modulo II Enfermería en digestivos. 18 horas 11. Fisiopatología del sistema digestivo 12. Valoración del paciente con digestivos 13. Pared Abdominal 14. Alteraciones de la cavidad oral 15. Alteraciones del esófago 16. enfermería a trastornos en la cavidad oral y esófago. 17. Alteraciones de cavidad gástrica 18. enfermería a alteraciones gástricas 19. Alteraciones intestinales 20. enfermería a intestinales. 21. Alteraciones del hígado y vías biliares 22. enfermería a hepatobiliares. 23. Alteraciones del páncreas. 24. enfermería en alteraciones de páncreas. Modulo III : Enfermería en nefrourológicos.15 horas

25. Fisiopatología del sistema renal 26. Valoración y generales a alteraciones renales. 27. Insuficiencia renal aguda y crónica 28. enfermería a insuficiencia renal 29. enfermería a Diálisis peritoneal, hemodiálisis. 30. Problemas que requieren cirugía renal. 31. enfermería a pacientes intervenidos de cirugía renal. 32. Infecciones urinarias. 33. enfermería en las infecciones urinarias. 34. Alteraciones urológicas que requieren cirugía urología. Modulo IV Enfermería en neurológicos.5 horas 35. enfermería al paciente intervenido de cirugía craneal. 36. enfermería a aumento de la presión intracraneal 37. enfermería a traumatismo craneoencefálico y lesiones medulares Modulo V: Enfermería en especiales. 22 horas 38. Dermatitis 39. Enfermedades papuloescamosas 40. Tumores de piel 41. Cuidados en pacientes oncológicos 42. Fisiopatología de los órganos de la visión. 43. Valoración y generales a alteraciones oftalmológicas. 44. Procesos inflamatorios e infecciones oftalmológicas. 45. Alteraciones oftalmológicas que requieran cirugía. 46. enfermería en los y cirugía oftalmológica. 47. Fisiopatología de la nariz, garganta y oído.

48. Valoración y generales a alteraciones otorrinolaringológicas. 49. Alteraciones de las vías respiratorias altas. 50. enfermería a e intervenidos de oído, nariz y garganta. 51. enfermería en las urgencias de ORL. 52. Cuidados en cáncer de mama 53. enfermería en cáncer de Tiroides 54. los pacientes en caso de emergencia e urgencia y catástrofes MÓDULO II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS CON LA PRÁCTICA ENFERMERA Y LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO: TEMPORALIZACIÓN del bloque teórico-práctico:20 horas. 1.- CUIDADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS:. PRÁCTICA 1.VENDAJES: Preparación del paciente Principios sobre la aplicación del vendaje Movimientos básicos en los vendajes Práctica de vendajes específicos Complicaciones potenciales de los vendajes Retirada de vendajes PRÁCTICA 2. FÉRULAS: Preparación del paciente Material necesario Tipos de férulas Aplicación práctica de las distintas férulas Complicaciones de las férulas Retirada de férulas PRÁTICA 3. ENYESADOS

Preparación del paciente Material necesario Tipos de enyesados Aplicación práctica de los distinto tipos de enyesados Complicaciones de los enyesados Retiradas de los ernyesados PRÁCTICA 4. TRAQUEOSTOMÍAS Tipos de cánulas. Manejo de cánulas de traqueotomía Complicaciones de la traqueostomías PRÁCTICA 5.VÍA ÓTICA Material necesario para irrigaciones e instilaciones óticas. Práctica de las Irrigaciones óticas Prácticas de las instilacionesa óticas Complicaciones Retirada de cuerpos extraños PRACTICA 6. VÍA OFTALMOLÓGICA Material necesario para su instilación Práctica de la instilación Práctica de la irrigación Complicaciones Retirada de cuerpos extraños PRÁCTICA 7. VÍA NASAL Material necesario para su instilación Irrigación nasal Instilación nasal Complicaciones

PRÁCTICA 8. VIDEOS: EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN Y DEBATE SOBRE VÍDEOS DE: Paciente con politraumatismos Urgencias traumatológicas Cuidados al paciente con quemaduras Paciente en estado de Shock Infiltración de partes blandas y articular 2.- ESTUDIO DE CASOS: Planes de cuidados a : Traumatismos craneoencefálicos Problemas abdominales Problemas renales Problemas otorrinolaringológicos Traumatológicos Urgencias. Emergencias BLOQUE PRÁCTICO Las prácticas de los alumnos se realizan en tres periodos distintos, de16 días cada uno con un horario de 8 a 15 horas, en los centros de prácticas concertados.

4. PROGRAMA PORMENORIZADO Y CRONOLÓGICO: DÍA HORA ACTIVIDAD CONTENIDO 2 horas Presentación Asignatura Clases expositivas Módulo 1 Enfermería en músculoesqueléticos) 2 horas Clase teórica práctica Valoración y generales en alteraciones muscoloesquelétic as Alteraciones osteoarticulares enfermería a procesos ostearticulares I enfermería a procesos ostearticulares II Lesiones del miembro superior y cintura escapular enfermería a lesiones del miembro superior Lesiones del miembro inferior y cinturón pélvico enfermería a lesiones del miembro inferior y cinturón pélvico enfermería en osteoporosis y osteomielitis Práctica 1: 2 horas vendajes 2 horas Clase teórica práctica Práctica. 2: férulas2 horas 2 horas Clase teórica práctica Práctica 3 enyesados 2 horas

Módulo 2 /Total horas Módulo 1 enfermería en digestivos) Módulo 3 enfermería en i t Día Hora Actividad Contenido Seminarios integrados 6 horas 2 hora Clase teórica práctica Fisiopatología del sistema digestivo Valoración del paciente con digestivos Alteraciones de la cavidad oral enfermería a trastornos en la cavidad oral Alteraciones gástricas e intestinales Valoración de los alteraciones gástricas e intestinales Plan de cuidados a un paciente con alteraciones gástricas e intestinales Alteraciones de hígado y vías biliares y páncreas enfermería de páncreas Práctica: estudios de casos 2 horas Día Horas Actividad Contenido 2 HORAS Clase expositiva Fisiopatología del sistema renal

nefrourológicos) 2 HORAS Clase expositiva 2 HORAS Clase expositiva 2 HORAS Clase expositiva 2 HORAS Clase expositiva Valoración y generales a alteraciones renales. Insuficiencia renal aguda y crónica enfermería a insuficiencia renal enfermería a Diálisis peritoneal, hemodiálisis Problemas que requieren cirugía renal. 2 HORAS Clase expositiva 2HORAS Clase expositiva Problemas que requieren cirugía urológica. enfermería a pacientes intervenidos de cirugía renal y urológica 1HORAS Clase expositiva enfermería en las infecciones urinarias.

2 horas Clase teórica práctica Práctica estudios de casos 2 horas Módulo 3 cuidados de enfermería en neurologícos) Día Hora Actividad Contenido 2 horas Clase expositiva Traumatismos craneoencefálicos 2 horas Clase expositiva enfermería a pacientes traumatismo con craneoencefálico y lesiones medulares Módulo 5 enfermería con especiales...) 1 horas Clase expositiva 4 horas Clase teórica práctica enfermería al paciente intervenido de cirugía craneal Practica: estudios de casos 4 horas Día Hora Actividad Contenido 2 horas Clase expositiva Enfermedades papuloescamosas 2 horas Clase expositiva 2 horas Clase expositiva 2 horas Clase expositiva 2 horas Clase expositiva Valoración y cuidados en dermatológicos Cuidados pacientes oncológicos Cuidados a cáncer de mama Cuidados a cáncer de tiroides a

2 horas Clase expositiva 2 horas Clase expositiva 2 horas Clase expositiva Fisiopatología de los órganos de la visión Alteraciones oftalmológicas que requieran cirugía Valoración y y cuidados generales a alteraciones oftalmológicas. enfermería pacientes intervenidos a con e de oído, nariz y garganta. Cuidados de enfermería en las urgencias de ORL. 2 horas Exposición de trabajos por los alumnos 2 horas Exposición de trabajos por los alumnos 2 horas Exposición de trabajos por los alumnos 2 horas Clase teórica práctica 2 horas Clase teórica práctica 2 horas Clase teórica práctica Emergencia y urgencias Emergencia y urgencias Emergencia y urgencias Pràctica 4. Traqueostomía2 horas Práctica 5 vía ótica 1 hora Práctica 6 y 7 vía oftalmológica y nasal 1 hora TEMPORALIZACIÓN: 78 horas de clase expositiva, 6 horas de seminarios y 20 horas de clases teórica prácticas

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Aguilera y cols. Guía de Administración de medicación en Enfermería. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 2001. Bruner LS, Sudarth DS. Enfermería Médico-Quirúrgica. 10ª ed.. México: Interamericana, 2005 Carpenito L. Planes de cuidados y documentación en Enfermería 4ª ed. Mexico: Interamericana Mc Graw-Hill, 2005 Gutiérrez Izquierdo, I. Patrón Actividad ejercicio en Ruíz Márquez,T y Zapata Boluda R. Editoras Procedimientos de Enfermería. Almería: Universidad de Almería, 2003. Gutiérrez Izquierdo, I. Nutrición en Ruíz Márquez,T y Zapata Boluda R. Editoras Procedimientos de Enfermería. Almería: Universidad de Almería, 2003. Gutiérrez Izquierdo, I. Colostomías e eliostomías en Editores Procedimientos especiales en Enfermería Médico-Quirúrgica. Almería: Universidad de Almería, 2004. Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de Enfermería (CRE) (Nursing Outcomes Classification-NOC). 2ª Ed. Madrid: Harcourt-Mosby, 2001. MacCloskey J, Bulecheck G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) (Nursing Interventions Classification-NIC). 3ª Ed. Madrid: Harcourt-Mosby, 2001. North American Nursing Diagnosis Association-NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2003-2004. Madrid: Elsevier, 2003. Pera C. Cirugía: Fundamentos, Indicaciones y Opciones Técnicas. Tomo II. Barcelona: Salvat, 1992.

6. MÉTODOS DOCENTES: Clases teóricas s. Seminarios Tutorías Estudio de casos/ situaciones. Análisis y resolución de casos Role playing Prácticas clínicas. Revisión bibliográfica 7. TIPO DE EXÁMENES Y EVALUACIONES. Se evaluarán los siguientes aspectos: Conocimientos, Aptitudes, Habilidades y Responsabilidad, para ello utilizaremos los métodos que se citan con la ponderación correspondiente: 1. Exámenes Escritos u orales Tipo test PEM, Preguntas de desarrollo, Preguntas cortas, etc. Esto supondrá entre un 70% de la nota final. 2. Actividades docentes dirigidas. Trabajos individuales o en grupos tutorizados. Esto supondrá un 15% de la nota final. 3. Evaluación continuada en las prácticas clínicas. Esto supondrá un 15% de la nota final. 8.IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL