Neumomediastino espontáneo asociado al consumo de drogas inhalantes

Documentos relacionados
Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

NEUMOMEDIASTINO ESPONTANEO: ENFISEMA RETROFARINGEO FORMA DE PRESENTACION NO HABITUAL

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Dr. Miguel Ángel González Sosa

RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Una patología fácilmente confundida

QUE SABE USTED SOBRE EL PULMÓN EVANESCENTE?

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Clinopatología del Aparato Respiratorio

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax

Capítulo 33 - MEDIASTINITIS Y NEUMOMEDIASTINO. Rocío de Andrés González, Ana Boldova Loscertales, Cristina Roig Salgado MEDIASTINITIS

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Síndrome de Sobrepresión pulmonar 1. INTRODUCCIÓN

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

SISTEMA RESPIRATORIO, DIAFRAGMA Y MEDIASTINO SIGNOS EN LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES QUE SON INDICADORES DE LA TOPOGRAFÍA DE CIERTAS LESIONES.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Curso. Actualización en fisioterapia respiratoria

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

PROTOCOLO DE DRENAJE TORACICO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013

Dr. Miguel Ángel González Sosa

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Neumotórax oculto. Una entidad frecuente y poco reconocida

SINDROME DE CHILAIDITIS EN NINOS. A PROPOSITO DE UN CASO

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

TRAUMATISMO TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Generalidades y aplicaciones clínicas delas Imágenes por Radiología Convencional Tórax-Abdomen y Osteo articular

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX

Insuficiencia renal aguda

Síntomas y signos cardiovasculares

Alteraciones vasculares del pulmon

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

12. ENFERMEDADES DEL MEDIASTINO

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

METÁSTASIS VERTEBRALES DE CÁNCER DE MAMA EN UN VARÓN CON CATÉTER DE DERIVACIÓN DE LCR

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto. Dra. Pamela Rojas

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003


PATOLOGIA DE LA PARED TORÁCICA

El caso. Revisión de la literatura

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Presentación de caso clínico

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali

Hernia diafragmática traumática

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

No toda dificultad respiratoria es bronquiolitis: Enfisema lobar congénito. Melissa Fontalvo Acosta Tutor: Luis Moral

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

CIRUGIA DE TORAX. CALIFICACIÓN: Numérica 1-5

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

Serie: Cómo se hace? Introducción

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

DIAGNÓSTICO Y MANEJO TERAPÉUTICO DEL NEUMOTÓRAX

Transcripción:

CASO CLÍNICO Dres. Patricia López Penza, Martín Odriozola, Luis Ruso Rev Med Urug 2007; 23: 260-264 Neumomediastino espontáneo asociado al consumo de drogas inhalantes Dres. Patricia López Penza *, Martín Odriozola, Luis Ruso Clínica Quirúrgica 3. Hospital Maciel. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay Resumen El neumomediastino es una entidad descripta por Hamman en 1939 y cuya patogenia fue establecida por Macklin en 1944. Se define por la presencia de aire en el mediastino y el carácter de espontáneo se lo otorga la ausencia de vinculación con otras patologías asociadas. Es una enfermedad benigna, infrecuente, autolimitada y que puede asociarse a neumotórax. Este trabajo presenta dos casos de neumomediastino espontáneo, sin neumotórax, en los cuales se destaca la concomitancia de inhalación de cocaína y pasta base de cocaína. Palabras clave: Key words: ENFISEMA MEDIASTÍNICO - inducido químicamente. TRASTORNOS RELACIONADOS CON COCAÍNA - complicaciones. MEDIASTINAL EMPHYSEMA - chemically induced. COCAINE-RELATED DISORDERS - complications. Introducción El neumomediastino es una entidad descripta por Hamman en 1939 y cuya patogenia fue establecida por Macklin en 1944 (1) El neumomediastino es la presencia de aire en el mediastino; puede asociarse con neumotórax y se define como espontáneo por la ausencia de traumatismo, iatro- * Residente de Cirugía. Clínica Quirúrgica 3. Hospital Maciel. Facultad Prof. Adjunto de Clínica Quirúrgica 3. Hospital Maciel. Facultad Profesor Director de Clínica Quirúrgica 3. Hospital Maciel. Facultad Correspondencia: Dra. Patricia López Penza. Senaqué 3608. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: crispen@adinet.com.uy Recibido: 17/7/07. Aceptado: 22/10/07. genia o de enfermedad pulmonar subyacente conocida (2). Es una enfermedad benigna, predominante en el varón, autolimitada e idiopática en 25% de los casos, y cuya incidencia en la población adicta a drogas inhalatorias se estima entre 1/800 casos a 4/200 casos (2-4). Su fisiopatología y su vinculación con drogas inhalatorias ha sido bien establecida en la literatura (3-5). Casos clínicos Se resumen las historias clínicas (tabla 1) de dos pacientes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital Maciel, luego de inhalación de drogas, y consultan por dolor torácico y enfisema subcutáneo. Se observa la existencia del neumomediatino en ambos estudios radiológicos de tórax (figuras 1 y 2). La tomografía axial computarizada (TAC) (figuras 3 y 4) confirma el neumomediastino y permite descartar otras lesiones asociadas, fundamentalmente la coexistencia de un neumotórax. 260

Neumomediastino espontáneo asociado al consumo de drogas inhalantes Tabla 1. Características clínicas de los pacientes Caso 1 Caso 2 Sexo Masculino Masculino Edad 19 30 Adicción Pasta base Cocaína Dolor de tórax Puntada Opresivo Disnea Inicial Inicial Insuficiencia respiratoria No No Enfisema subcutáneo Cuello, hemitórax izquierdo Cuello Neumotórax No No Tratamiento Control clínico-radiológico Control clínico-radiológico Evolución Alta 5º día. Bien Alta 6º día. Bien Figura 2. Caso 2. Radiografía de tórax que muestra el neumomediastino Figura 1. Caso 1. Radiografía de tórax que muestra el neumomediastino Al paciente correspondiente al caso 1 se le realizó una fibrobroncoscopia que fue normal. Discusión El neumomediastino espontáneo se manifiesta por opresión retroesternal, disnea (80%), disfagia y disfonía, aunque los síntomas referidos a la región cervical el enfisema subcutáneo son la presentación clínica más común (6). Radiológicamente en todos los casos se evidencia aire en el mediastino, que en el estudio de frente se observa como un halo radio lúcido contorneando la silueta cardíaca, así como la presencia de aire disecando las vainas peribroncovasculares. En un enfoque de perfil se puede visualizar mayor claridad en el espacio retroesternal. La presencia de aire entre el pericardio y el diafragma es conocido como el signo del diafragma continuo. La tomografía permite descartar la coexistencia de una enfermedad pulmonar de base o un neumotórax asociado, o ambos, (7,8) que haya pasado desapercibido en la radiología previa. La causa directa del neumomediastino espontáneo es desconocida, entre los posibles mecanismos fisiopatológicos se describen: esfuerzo, tos severa, vómitos, aspiración de cuerpo extraño. Exista o no una causa orgánica conocida, el mecanismo patogénico es el aumento súbito de la presión intraalveolar asociada a tos o espiración a glotis cerrada (maniobra de Valsalva). Cuando ésta excede la presión de la vascularización pulmonar se produce la ruptura alveolar en su base, dando salida a aire con resultado de enfisema intersticial que diseca las vainas peribroncovasculares y los septos interlobares. Por gradiente de presión el aire puede progresar hacia los hilios y producir neumomediastino y neumotórax o bien avanzar ha- Vol. 23 Nº 4 Diciembre 2007 261

Dres. Patricia López Penza, Martín Odriozola, Luis Ruso Figura 3. Caso 1. Tomografía axial computarizada que confirma el neumomediastino Figura 4. Caso 2. Tomografía axial computarizada que confirma el neumomediastino 262

Neumomediastino espontáneo asociado al consumo de drogas inhalantes cia la periferia pulmonar y producir bulas subpleurales y, eventualmente, neumotórax (9). La ruptura de los alveolos directamente al espacio pleural puede provocar un neumotórax, sin evidencia de enfisema intersticial o neumomediastino. Finalmente, el aire puede extenderse hacia los tejidos subcutáneos de la pared torácica y del cuello: enfisema subcutáneo (2). El uso de cocaína o sus derivados pasta base como droga inhalatoria ha ido en aumento en los últimos años, sustituyendo a otras (10). La pasta base o base de coca es el producto más barato, contaminante y tóxico de la cocaína (10,11). Su uso por vía inhalatoria se ha relacionado con complicaciones cardiovasculares y pulmonares, como ser el neumomediastino espontáneo, neumotórax o ambos, neumoperitoneo (12). El neumomediastino asocia con mayor frecuencia a la inhalación de vapores de cocaína (12-14), aunque en porcentajes muy variables (2,8% y 75%) en la literatura (2,15). La inhalación suele asociarse con esfuerzos prolongados, progresivos y profundos, seguidos de la maniobra de Valsalva (16), aunque se ha postulado el barotrauma como mecanismo favorecedor de la producción de neumomediastino (17), pudiendo coadyuvar el efecto vasoconstrictor de la cocaína sobre los vasos alveolares, lo que determina su necrosis, con posterior rotura alveolar y pasaje del aire al mediastino y no por un mecanismo de toxicidad directa. Algunos autores sugieren como mecanismo secundario la existencia de una alteración del surfactante y la elasticidad pulmonar en estos pacientes (2,4). Su evolución natural es a la resolución espontánea (18). El aire se reabsorbe gradualmente en el mediastino en un promedio de 3 a 15 días. Se puede realizar oxigenoterapia para favorecer la reabsorción del neumomediastino (3), pero el tratamiento habitual médico es el control clínico y radiológico evolutivo (6,16). Las complicaciones son excepcionales. Se han citado voluminosos neumomediastinos con compresión venosa con descenso de la presión arterial sanguínea al generarse una caída del retorno venoso a las cavidades cardíacas derechas (3), pero el consumo continuado de cocaína puede ocasionar episodios recurrentes, empeorando gradualmente el pronóstico de estos pacientes (19). Summary Vol. 23 Nº 4 Diciembre 2007 Pneumomediastinum was described by Hamman in 1939, and it was Macklin who delineated the pathogenesis in 1944 (1). It is a condition in which air is present in the mediastinum, and we say it is spontaneous when it is presented in the absence of other associated pathologies. It is a benign condition, infrequent, a self-limiting disease that may be associated with pneumothorax. In this study we present two cases of spontaneous pneumomediastinum, without pneumothorax, which highlight the concomitance of cocaine and cocaine base paste inhalation. Résumé Le pneumo médiastin est une entité décrite par Hamman en 1939 dont la pathogénie fut établie par Macklin en 1944. Il s agit de la présence d air au médiastin et il est considéré spontané par l absence de liens avec d autres pathologies associées. C est une maladie bénigne, rare, autolimitée, pouvant être associée au pneumo thorax. On présente ici deux cas de pneumo médiastin spontané, sans pneumo thorax, où on remarque la concomitance d inhalation de cocaïne et de pâte base de cocaïne. Resumo O pneumomediastino foi descrito em 1939 por Hamman e sua patogenia foi definida por Macklin em 1944 (1). Caracteriza-se pela presença de ar no mediastino e se considera espontâneo quando não esta associado a outras patologias. É uma patologia benigna, pouco freqüente, auto-limitada e que pode estar associada a um pneumotórax. Este trabalho apresenta dois casos de pneumomediastino espontâneo, sem pneumotórax, nos quais se observou a inalação concomitante de cocaína e pasta base de cocaína. Bibliografía 1. Macklin KT, Macklin C. Malignant intertitial emphyma of lungs and mediastinum as an infant occult complications in many repiratory disease and other condictions. Medicina (Baltimore) 1944; 23: 281-358. 2. Pilar B, Arce J. Neumomediastino espontáneo: enfisema retofaringeo forma de presentación no habitual. Rev Chil Radiol 2005; 3(11): 116-21. 3. Park D, Pierson D. Pneumomediastinun and mediastinitis. In: Nadel JA, Mason RJ, Bradley VC, Murray JF, eds. Murray and Nadel s textbook of respiratory medicine. Philadelphia: WB Saunders, 2000: 2095-214. 4. De La Cruz Morón I, Reyes Nuñez N, Rojas Box JL. Neumomediastino espontáneo en un consumidor de cocaina. Arch Bronconeumol 2000; 36(4): 231. 5. Rubio J, Bioque J, Feu N, Martínez Pacual, García F, Muñoz. Neumomediastino en un fumador libre de pasta de cocaina. Servicio de Neumologia del Hospital Universiatrio Reina Sofía, Córdoba. España. Obtenido de: http//:www.neumosur.net/files/ns2000.12.4.a06.pdf (Consultado: 6/6/2007). 6. Gerazounis M, Athanassiadi K, Kalantazi N, Moustordas M. Spontaneous pneumomediastinum: a rare benign entity. J Thorac Cardivasc Surg 2003; 126(3): 774-6. 7. Panacek EA, Singer AJ, Sherman BW, Prescott A, Rutherford WF. Spontaneus pneumomediastinum: clinical and natural history. Ann Emerg Med 1992; 21(10): 1222-7. 263

Dres. Patricia López Penza, Martín Odriozola, Luis Ruso 8. Khouzam N. The cocaine user who looked like a bullfrog. Hosp Pract (Off Ed) 1986; 21(9): 157-8. 9. Androuny A, Magnusson P. Pneumopericardium from cocaine inhalation. N Engl J Med 1985; 313(1): 48-9. 10. Terán Prieto A. Todo lo que usted debe saber sobre las drogas estimulantes cocaína y anfetaminas: 70 p. Obtenido de: www.cajaespana.es/images/libro%20drogas% 20WEB_tcm25-14623.pdf (Consultado: 6/6/2007). 11. Pascual F, Torres M, Calafat A, eds. Monografía Cocaína. 2001: 250 p. Obtenido de: http://www.medicinainformacion.com/psq_adicciones_libros2. htm (Consultado; 6/6/2007). 12. Cocaína. Obtenido de: http:// www.tecnociencia.es/especiales/ cocaina/introduccion.htm (Consultado: 6/6/2007). 13. Koullias GJ, Korkolis DP, Wang XJ, Hammond GL. Current assessment and management of spontaneous pneumomediastinum in 24 adult patients. Eur J Cardiothorac Surg 2004; 25(5): 852-5. 14. Rello J, Net A. Complicaciones asociadas al consumo de cocaina. Med Clin (Barc) 1988; 91(11): 435 15. Santiago Aguinaga IJ, Martínez-Bayarri M. Neumomediastino espontáneo: análisis de 16 casos. Emergencias 2000; 12: 321-5. 16. Aroesky DJ, Stanley RB, Crockett DM. Pneumomediastinum and cervical emphysema from inhalation of free based cocaine: report of three cases. Otolaryngol Head Neck Surg 1986; 94(3): 372-4. 17. Shesser R, Davis C, Edelstein S. Pneumomediastinun and pneumothorax after inhaling alkaloidal cocaine. Ann Emerg Med 1981; 10(4): 213-5. 18. Langwieler TE, Steffani KD, Bogoesvki DP, Mann O, Izbicki JR. Spontaneous pneumomediastinum. Ann Thorac Surg 2004; 78(2): 711-3 19. McMahon DJ. Spontaneus pneumomediastinum. Am J Surg 1976; 131(5): 550-1. 264