BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA (actividad / sector)

Documentos relacionados
Productos que comercializa Monsanto en la Argentina

INDICE 1. Introducción

JUNTOS ES MEJOR TALLER DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y COCINA PRÁCTICA PARA FAMILIAS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Bases del Concurso. Concurso recetario Disfruta de frutas y hortalizas con Recetas de Colores

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

Catálogo de Nutrición Animal

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Programa de mejoramiento de competencias lectoras y alimentación escolar Aprendizaje para la vida

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

PROFRA. MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ LOPEZ

PRESENTACIÓN AL CONCURSO DE PROYECTOS

Programa de Educación Sanitaria y Ambiental

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PAAD Programa De Alimentación Ayuda

Cargill Paraguay. Agregando Valor en Paraguay

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS Decreto 1088/2011

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

T Zona núcleo, Oeste arenoso, Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa. 5,7 HÁBITO DE CRECIMIENTO 4,9. Indeterminado

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN A LA LOCALIDAD DE TEMBIAPORÁ, DEPARTAMENTO DE CAAGUZÚ, PARAGUAY

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Diplomado Administración Ganadera

Alimentación en la adolescencia

Taller Línea de Base de la Quinua Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Rember Pinedo Semillas Andinas FAO en el Perú

Additional information >>> HERE <<< Get Access To Descubre Como Aumentar Tus Piernas y Gluteos En Solo Semanas - A Closer Look

Microproyecto de Cooperación en Argentina Fundación Banco de Alimentos. Fecha: Del 30 de julio al 21 de agosto 2011.

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

SALUD ESCOLAR. Esther Palos Giner Patricia Gasch Serrano Enfermería C.S.San Agustín 13/12/2010

Mi Bandeja Escolar Renovada. Lcda. Lourdes Velázquez, Directora Autoridad Escolar de Alimentos Julio 2015

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

DELEGACIÓN REGIÓN II ESCUELA PRQVONCIAl AGROTÉCNICA N 10 HORNILLOS

INFORME FINAL TÉCNICO ABRIL 2011 A ABRIL 2012

Negocio inclusivo: Bienestar en Casa

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO AÑO 2009

Bancos de Alimentos. ü Nacen en Estados Unidos en la década del 60, donde hoy 1 de cada 8 habitantes come con bancos de alimentos

Determinación de la Estrategia COPAER

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

ENTIDAD 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES 201-1

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE MEXICALI

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

FORMATO GOBIERNO EN LINEA OBJETIVOS

Gastronomía, alimentación y nutrición

OEA apoyará en la modernización del catastro de la Municipalidad de Cuenca, Ecuador.

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

Programa De Educación Para La Familia Y El Consumidor

BIENVENIDOS. Mi plan de alimentación y pierde peso! FELICIDADES por tomar la decisión de cambiar tu estilo de

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

Paternina Vergara. Asesor Grrado 01. gobernacion de Sucre. Metodología General de Formulación.

Tendencias del Mercado de Trabajo de (Segovia)

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

Dirección de Educación Primaria Provincia de Mendoza Marzo de 2016

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Miguel Ángel Castillo Umaña

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre Qué es la InIcIatIva? Qué es la ResponsabIlIdad social empresarial?

Full version is >>> HERE <<<

CASA DE LA AMISTAD DONATIVO 2015

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN!

Curso de Pescadería. La mejor formación al mejor precio! Más información en: agorastur.es

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

ASESOR SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. Metodología General de Formulación.

Compra y cocina saludable para adultos

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Motivación y Pérdida de peso

Transcripción:

MONSANTO Titulo del caso: EN NUESTRA COCINA...LA SOJA CLASIFICACION: Responsabilidad Social Corporativa BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA (actividad / sector) Monsanto es una compañía que ofrece soluciones tecnológicas a los productores agropecuarios. Produce y comercializa agroquímicos, semillas convencionales y mejoradas genéticamente (soja, maíz, algodón, girasol y sorgo) En Argentina posee 600 empleados. Facturación anual Ventas(en 1998 1999 2000 2001 MM) Argentina 326 505 548 584 LAS* 346 530 578 614 *LAS corresponde a Latinoamérica Sur, región de Monsanto que comprende a Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Participación en el mercado de maíz mejorado genéticamente respecto de la totalidad de maíz sembrado en Argentina: 30% Participación de Monsanto en el mercado de maíz genéticamente modificado: 80% Participación de la soja genéticamente modificado respecto de la totalidad de soja sembrada en Argentina: 95% Participación de Monsanto en el mercado de soja genéticamente modificado: 20% Productos que comercializa Monsanto en la Argentina Agroquímicos: *Roundup: herbicidas a base de glifosato *Roundup Max *Flusol: a base de fluorocloridona *Guardian: a base de acetoclor *Roundup Full *Roundup Formulación Granulada *Harness: a base de acetoclor

Semillas: Convencionales: *maíz *sorgo *girasol *soja Mejoradas genéticamente: *Soja Roundup Ready *Algodón Biogodón (algodón Bt) *MaízGard (maíz Bt) *Algodón Roundup Ready Actividad Comunitaria Fuertemente arraigada a los intereses y necesidades de las comunidades de las cuales forma parte, Monsanto Argentina busca fortalecer sus relaciones con las mismas mediante acciones concretas. Así, desde el área de Relaciones con la Comunidad se implementan programas vinculados a la educación, la salud y el medio ambiente. Entre ellos, cursos sobre Seguridad, incentivos para la educación continua, donación de computadoras y los programas de Nutrición y Becas apoyados por el Monsanto Fund. Desarrolla Programas en los siguientes campos: Educación: Dispone en esta área de diversos programas tendientes a favorecer la ejecución de actividades de formación integral en niños y adolescentes. Salud: Apoya y canaliza recursos para procesos educativo/preventivos y para la formación de recursos humanos en comunidades en riesgo. Dentro de los principios corporativos de la empresa, se destaca la libertad de operar, que es el modo como Monsanto devuelve a la comunidad la hospitalidad que recibe de la misma al permitirle desempeñar sus actividades. El sector de Aseguramiento de la Calidad tiene a su cargo desarrollar y realizar los programas comunitarios que demuestren el compromiso social hacia las comunidades donde se desarrollan sus operaciones, esto comprende desde el norte argentino hasta la Provincia de Buenos Aires. PRINCIPIOS Y VALORES QUE MOTIVARON LA IMPLEMENTACION DE LA ACCION Implementamos el Programa Soja / Salud con el propósito de lograr una mejor calidad de vida en los sectores más necesitados a partir de la realización de Talleres de Cocina en base a soja.

Una dieta balanceada debe contener proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y calorías suficientes para contribuir al desarrollo saludable de un individuo. Los alimentos de origen animal son las mejores fuentes de proteínas, pero a veces suelen no estar al alcance de gran parte de la población, por lo tanto una alternativa es estimular el consumo de alimentos sobre la base de soja, que son fuentes de proteínas nutritivas, económicas y disponibles en el mercado. PRINCIPALES OBJETIVOS Cambiar hábitos alimentarios, para mejorar la salud. Capacitar en elaboración y manejo de alimentos sobre la base de soja. Concientizar sobre el ahorro en el reemplazo de productos de mayor valor económico por soja. Incorporar en forma paulatina y continua esta legumbre a la dieta alimentaria diaria. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS TOMADAS 1 Taller de Cocina en forma semanal. Charlas de difusión de las ventajas alimenticias de la soja, a través de médicos nutricionistas. Realización de un video para difundir esta práctica alimenticia entre diversos públicos, por ejemplo en Hospitales de la zona. Realizados en zona urbana (Pergamino, Rojas) y en zona rural (Acevedo, Guerrico, Conesa, El Socorro) Se lleva a cabo en instituciones educativas, sociales, religiosas, etc. Duración del taller: 2 horas aproximadamente. La comunidad que asiste pertenece al barrio donde esta inserta la institución. Los talleres son brindados por Personal de Monsanto Planta Pergamino y 2 colaboradoras. Los elementos culinarios y alimentos necesarios para la preparación de distintas recetas son otorgados por la empresa. Todas las comidas elaboradas durante el taller son degustadas por los participantes del mismo. Participación de los concurrentes en la elaboración de las comidas. Como complemento del taller se informa sobre la importancia del consumo de soja, su manipulación y beneficios para la salud. Se documenta a través de un registro de asistencia, los nombres de todos los asistentes. Se entrega en forma gratuita el recetario de comidas sobre la base de soja. Este recetario fue especialmente diseñado con una gran variedad de comidas y una breve descripción de las propiedades de esta legumbre.

RESULTADOS OBTENIDOS 15 Talleres realizados entre los meses de Mayo a Agosto de 2002. Beneficiarios directos: 700 personas de distintos barrios, que pertenecen a distintos segmentos poblacionales. Cabe destacar que la población C1 (media / alta) y C2 (media) fue del 60% y el resto pertenece a la clase baja, obrera. La franja etaria que asiste es de 20 a 60 años. La ocupación de los participantes en su gran mayoría: amas de casa, cocineras de comedores escolares, personal auxiliar hospitalario y docentes. CONCLUSIONES Cabe destacar que este Programa esta dando resultados positivos, ya que esta cumpliendo con las metas deseadas. La concientización del uso de este producto también se ha logrado en el personal que trabaja en la empresa. Se ha logrado formar agentes multiplicadores internos y externos para multiplicar esta propuesta. Los productores agropecuarios que hasta la fecha se han dedicado a la producción, a partir de este programa están conociendo como la soja se puede aplicar en la cocina y puede paliar el grave flagelo del hambre en la Argentina. Foto: Cuadernillo de recetas de SOJA

Responsable: Alejandra Miri Personal del Sector Aseguramiento de la Calidad Operaciones Semillas Pergamino MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. Ruta 188 km 77 2700 Pergamino (Bs.As.) Alejandra.miri@monsanto.com