Sofoles se van. Víctor Manuel Requejo fue el fundador y Director de Hipotecaria Nacional. Foto EE: Mario Hernández

Documentos relacionados
Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Marzo 2014

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Septiembre 2014

DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO. Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2015

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

BALANCE GENERAL DE SOFOM

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Diciembre 2013

EL PAPEL DE LAS ONG S EN EL FUTURO DE LAS MICROFINANZAS. Por: Julio Flores Coca Gerente General Fondo de Desarrollo Local Managua, Nicaragua

CIRCULAR 1340 CIRCULAR 1340

BANCO DE MEXICO FIDUCIARIO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA C O N V O C A B A S E S

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Planeación. Destacados Ejecutivos Se Refirieron A Las Estrategias En Tiempos De Crisis

Diplomado en Derecho Bancario y Financiero Coordinador: M.B.A. José María Manzanilla Galaviz

FONDO NACIONAL DE GARANTIAS PARA LA VIVIENDA POPULAR FONAGAVIP

Inclusión Financiera y Movilidad Social

CATÁLOGO DE OPERACIONES DE LA NOTARÍA 104 DE DE OAXACA DE JUAREZ, OAXACA. Valor Crédito (Bancario, Hipotecario, SOFOL) Valor Catastral.

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

Mercado de Crédito al Consumo en México

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014

8 Foro de Uniones de Crédito Consejo Regional de Uniones de Crédito CRUC COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015

CAPÍTULO 4. se derivan otras instituciones y organismos públicos que alientan ciertas actividades

RESULTADOS DEL 3T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

GE Capital HFS Financiamiento de equipo médico en México. Congreso CAMEXA México, Junio 2013

LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL RESCATÓ DE MANERA ILEGAL DESDE EL 2009 A HIPOTECARIA SU CASITA

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo

INFORMACIÓN RELEVANTE

Finalidades y funciones del Banco de México Cátedra Banco de México

Programas de Crédito de diciembre de 2009

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Evolución del sector cooperativo paraguayo A MEDIADOS DE LOS 90 s:

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006

Alfredo Achar Tussie

MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

CÓMO FUNCIONA "TU VIVIENDA EN MÉXICO" Objetivo

Reporte sobre el Sistema Financiero. Septiembre 2013

Comisión de Vivienda del Senado de la República

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

PREGUNTA.- Cuál es la diferencia entre Crediferente y el programa que acaba de lanzar SHF de créditos para población abierta?

Fuente: Sudeban- Cálculos propios. Fuente: Sudeban- Cálculos propios. *Todas las cifras son expresadas en miles de Bs.

Presentación Corporativa de Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada

SOFIPOS: Entidades con modelos de negocios integrales y. Lic. Francisco Javier Perezanta Ordóñez

Resultados Financieros

Instituto de Garantía de Depósitos. Julio 2010

Shadow Banking y Titulización Jornadas

GRAN CANARIA SE CONVIERTE EN REFERENTE DEL DERECHO CONCURSAL EN ESPAÑA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

HISTORIA Y CONTEXTO DE LA EMPRESA. CAPÍTULO IV

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

28 El mercado de crédito hipotecario en Argentina Iniciativa para la Transparencia Financiera Leonardo Bleger

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

INDICE. Evolución de la Economia en México. Perspectivas para el Sector Cooperativo. I. Panorama Mundial II. III.

DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL Y CORPORATIVO

Proyectos Adamantine, S.A. de C.V. SOFOM, E.R. (antes E.N.R.) Notas a los Estados Financieros Consolidados al 30 de Junio 2015

Tendencias en el Crédito Hipotecario Residencial en Puerto Rico : Banca Comercial, Banca Hipotecaria y Cooperativas de Ahorro y Crédito

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

VENTAJAS DEL FIDEICOMISO DE GARANTÍA EN EL OTORGAMIENTO DE FINANCIAMIENTOS

Boletín de Sanciones No.2, Año 1. BOLETIN DE SANCIONES No. 2 enero-junio 2015

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Evolución de Ventas de Autos nuevos en México

Evaluación de Información Programa Anual 2013

TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPUBLICA DE NICARAGUA Y REPUBLICA DE CHINA (TAIWAN) Anexo III Lista de República de Nicaragua

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo.

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO PARA SECTORES ESTRATÉGICOS PYME

La Reforma Financiera No debe ser una OBLIGACIÓN

RESUMEN DE NOTAS PERIÓDISTICAS

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Vera, Galicia y Pérez A B O G A D O S contacto@vegap.com.mx

El ajuste inmobiliario en España

Lección 3. La crisis en curso: crisis financiera, 2009

Reporte sobre el Sistema Financiero junio del Noviembre, 2010

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Flash Inmobiliario México

CAPITULO V. La vivienda tipo que se ofrece dentro de este desarrollo de vivienda media residencial,

FOLLETO EXPLICATIVO SIEFORE INVERCAP BÁSICA DE PENSIONES, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Básica de Pensiones

19 y 20 de noviembre, 2013

Grupo En Concreto Grupo En Concreto En Concreto líderes de opinión En Concreto

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL.

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Panel 2: Inclusión Financiera vs Regulación y Supervisión

Anexo III. Medidas Disconformes sobre Servicios Financieros. Lista de Estados Unidos. Notas Explicativas

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Instrumento Costo de adquisición devengados Valor en libros

Transcripción:

Sofoles se van 15 Julio, 2013-22:09 Credito: Edgar Juárez / El Economista Víctor Manuel Requejo fue el fundador y Director de Hipotecaria Nacional. Foto EE: Mario Hernández Llegaron a ser jugadores muy importantes en el otorgamiento de crédito en México, cuando los bancos estaban en plena crisis a mediados y finales de los 90. En sectores como el hipotecario y automotriz, su cartera fue incluso mayor que la de la banca comercial durante algún tiempo. Hoy las sociedades financieras de objeto limitado (sofoles) están a unos días de extinguirse. En julio del 2006, la autoridad decidió desregular el otorgamiento de crédito en el país, con ello puso fecha a la desaparición de las sofoles, que eran figuras que sí estaban reguladas: el 19 de julio del 2013 es el último día que estas entidades pueden funcionar como tales. Al mismo tiempo, se gestó otra figura: las sociedades financieras de objeto múltiple entidades no reguladas (sofomes ENR). Las sofoles surgieron la víspera de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993. Era un requerimiento para México contar con figuras financieras similares a los Non-Bank Banks para poder ingresar al acuerdo, fue así que emergieron. Renombrados expertos del sector bancario, como Víctor Manuel Requejo, a la postre director de Hipotecaria Nacional, una de las sofoles más importantes, y ahora del nuevo

Banco Inmobiliario Mexicano, vieron ahí una oportunidad importante de negocio, pues esta nueva figura sería fuertemente apoyada por la banca de desarrollo, y se lanzaron a la aventura de crear sus propias sofoles. La característica principal de éstas es que estaban enfocadas a atender la demanda de crédito en sectores específicos como el agropecuario, hipotecario, automotriz y de consumo, por mencionar sólo algunos. Estas condiciones y la crisis por la que atravesaron los bancos a mediados y finales de los 90, que representó una disminución importante del crédito, detonaron un fuerte crecimiento de las sofoles entre 1999 y el 2006, tiempo en el que prácticamente dominaron el sector del financiamiento hipotecario. Sólo como muestra: en el segundo trimestre del 2006, antes de que se anunciara la desregulación del sector, las cerca de 120 sofoles existentes en ese momento tenían activos superiores a los 210,000 millones de pesos. Al cierre del 2012, ya en el ocaso de estas entidades, el monto de las 18 registradas apenas era superior a los 32,000 millones de pesos. Después de la crisis hipotecaria del 2008-2009, con origen en Estados Unidos, se cerró la llave de todo tipo de fondeo para estas instituciones. Al no poder captar recursos del público, las sofoles se fondeaban de recursos propios, de la banca de desarrollo y comercial, y de su participación en los mercados bursátiles. Pero tras la crisis subprime, nadie quería tener tratos con algo que tuviera que ver con temas hipotecarios. Ello aceleró el declive de las sofoles, principalmente de las dedicadas a otorgar créditos puente y personales para adquisición de vivienda, e incluso, derivado de ello, algunas quebraron (el caso de Su Casita es el más sonado) y otras tuvieron que fusionarse o simplemente desaparecer. Al 15 de julio del 2013, en los registros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, sólo había ya una sofol marcada como en operación: Agrofinanciera del Noroeste, misma que, sin embargo, en unos días ya no podrá operar como tal. El resto, o ya había sido revocado, fusionado o transformado en otra figura como banco de nicho o principalmente, en sofomes ENR.

Error desaparecerlas; dejan un vacío muy grande Especialistas afirman que cubren sectores en los que la banca tradicional no participa. La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Objeto Limitado aglutinaba a la mayoría de las sofoles del país. En este proceso de desregulación, y al integrar ya también a las sofomes y a otras entidades, el organismo se convirtió en la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE). Es de esta asociación, desde donde sus diferentes directivos se han pronunciado siempre contra la desregulación del sector y la consecuente desaparición de las sofoles. Roberto Ureña, expresidente de la AMFE y director general de Finox, considera que desde el 2006 que llegó la desregulación, fue un grave error de la autoridad haber forzado la desaparición de las sofoles. Queda un espacio muy grande que no puede ser llenado por las sofomes, dado que no tienen la especialización que se tiene en las sofoles ni se tienen los controles ni la regulación que están en las sofoles. Las sofomes ya hemos visto cuánta problemática han generado. Crearon un monstruo al que no saben cómo entrarle ahora para desactivarlo, enfatiza Ureña. Añade: Entonces fue un gran error la decisión que se tomó de desaparecer este tipo de intermediarios que complementaron a la banca, y que en algunos momentos la sustituyeron. En el 95, las sofoles hipotecarias sustituyeron la falta de crédito bancario, llegaron a ser más grandes que los mismos bancos. Roberto Ureña agrega que está demostrado que este tipo de intermediarios es un mecanismo adecuado de canalización de créditos de manera especializada, en momentos en los que la banca no canaliza recursos a sectores específicos. Las sofoles que han migrado a sofomes siguen manteniendo su operación y su tamaño, pero no conocemos una sofom nueva que haya nacido después del 2006, que haya destacado. El director general de la AMFE, Gonzalo García, comenta, por su parte, que este organismo siempre se pronunció contra la desaparición de las sofoles, ya que tenía varias aristas que no iban a apoyar lo que se buscaba en ese momento, y lo que se ha visto, dice, es la aparición de cualquier cantidad de entidades que no necesariamente apoyan la labor del otorgamiento de crédito.

Pero también nos deja una experiencia muy grata, porque vemos que tenemos el empuje de poder llevar a las nuevas entidades a esta regulación, refiere. Luz y sombra Las Sofoles llegaron, en casos como el hipotecario, a ser entidades más importantes que los propios bancos. Pero así como algunas tuvieron éxito y aún siguen vigentes, ya sea convertidas en sofomes ENR o fusionadas con bancos, también hubo otras que registraron finales no tan buenos y terminaron en la quiebra. Hipotecaria Nacional, del experto en el negocio bancario, Víctor Manuel Requejo, fue uno de los casos de éxito que destaca dentro de las sofoles. Creada en 1994, registró crecimientos importantes hasta convertirse en la principal empresa hipotecaria del país. Sin embargo, en el 2004, fue vendida a BBVA Bancomer por 375 millones de dólares. En ese momento, tenía 30% del mercado hipotecario del país; activos por 28,000 millones de pesos; una cartera de 26,000 millones de pesos; 90,000 clientes y 79 sucursales, además de oficinas en algunos puntos de Estados Unidos. En el lado opuesto estuvo Hipotecaria Su Casita, de José Manuel Agudo Roldán. Surgida también en 1994, esta sofol registró de igual forma incrementos importantes hasta llegar a ser una de las más destacadas del ramo. En diciembre del 2008, antes de convertirse en sofom, llegó a tener más de 36,000 millones de pesos en activos y por arriba de 28,000 millones de pesos en cartera. A raíz de la crisis subprime de Estados Unidos, la mayoría de otras instituciones y organismos les cerró la llave del fondeo a todo lo que tuviera que ver con el tema hipotecario y, en México, Su Casita fue una de las más afectadas por ello. Además, era una de las que tenía mayor participación en el mercado bursátil de hipotecas, lo que derivó en problemas de fondeo y otras situaciones adversas que finalmente culminaron en su declaración de quiebra, pese a los intentos, hasta el 2012, de reestructuración y de tratar de encontrar una solución. Hubo otros casos de problemas en las sofoles hipotecarias, aunque algunas pudieron salvarse, pero el caso de Su Casita es el más emblemático de lo negativo que ocurrió en este sector.

Quieren seguir como entidades reguladas: AMFE Desde el 2006, las autoridades determinaron una desregulación del otorgamiento de crédito, lo que implicó la desaparición de las sofoles (que estaban debidamente reguladas) y la aparición y detonación de las sofomes Entidades No Reguladas (ENR). Las sofoles deberán desaparecer a partir del 19 de julio próximo y por lo tanto, la mayoría ya ha migrado a otras figuras como bancos de nicho (el caso de Agrofinanzas, por ejemplo), pero la mayoría, dado que no tiene el capital suficiente para ser banco, ha tenido que transformarse mientras tanto en sofomes ENR, pese a su inconformidad. En este sentido, la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) ha insistido desde hace tiempo en que la autoridad y el sector financiero mexicano, en general, reconozcan la figura de entidades financieras relevantes (EFEs, les han llamado) para que, a pesar de que serán sofomes ENR, se distingan del resto de este tipo de figuras que es más de pequeñas y que no tienen el peso suficiente que llegaron a tener las sofoles, ahora sofomes. Esta propuesta de las EFEs está contenida en el Plan Estratégico 2020 de la AMFE, mismo que ya han presentado a las respectivas autoridades, principalmente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La reforma financiera presentada recientemente por el Ejecutivo, cuyo análisis comenzó ya en el Congreso de la Unión, atiende un poco esta petición al permitirles a las sofomes ENR pasar a figuras reguladas, pero sólo si forman parte de otra institución financiera ya regulada como sofipos, cooperativas de ahorro y préstamo, o si tienen participación en el mercado bursátil. Hoy les está permitido sólo a las que forman parte de un banco. Esta consideración ha sido bien recibida por la AMFE, aunque la asociación ha hecho ya un anexo a esta propuesta en específico, al solicitar que, además de los casos anteriores, las sofomes puedan buscar ser reguladas de manera voluntaria, es decir, aquellas antiguas sofoles y ahora sofomes ENR que tengan el capital, el gobierno corporativo y cumplan los requerimientos de la autoridad, puedan ser reguladas de manera voluntaria. El presidente de la AMFE, Alejandro Martí, ha dicho que del total de las 40 entidades que integran la asociación, 80% podría migrar a sofomes reguladas de forma voluntaria, pues cumplen los requisitos para ello. Lo que quieren las antiguas sofoles, ahora sofomes ENR, es seguir siendo entidades reguladas dentro del sistema financiero mexicano.