Las mujeres trabajadoras también tienen el derecho de amamantar a sus hijos e hijas.

Documentos relacionados
LACTANCIA MATERNA: Un asunto feminista.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

Los diez pasos para una lactancia exitosa para escenarios donde el VIH es prevalente: Temas a considerar

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Seminario de política exterior y agenda global

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Quienes somos? El Grupo de las ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño es una red mundial de ONG ue se compone de asociaciones profesionale

Sociedad Argentina de Pediatría. 100 años Por un niño sano en un mundo mejor

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

NORMATIVA DE LACTANCIA PARA EL HOSPITAL DE VALME:

lactancia materna LACTANCIA MATERNA EN UN MUNDO GLOBALIZADO Semana Mundial de la Lactancia Materna 2003 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Federal Minis for Foreign Affa of Aust. Derecho a la Educación

Sesión 3: La Iniciativa Hospital Amigo del Niño

La leche. materna. es el mejor. alimento. para el niño, y no tiene. sustituto. lactancia materna AMAMANTAR ES TU DERECHO!

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

POLITICAS CONTRA LA PREVENCIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Secretaría General de Gobierno Subsecretaría de Asuntos Jurídicos Dirección de Legalización y Publicaciones Oficiales DECRETO NÚMERO 316 COPIA SIMPLE

Cuidado Infantil en Centro América

Mapas. Mapas 1. PROGRESOS DESDE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR 2. PROMOCIÓN DE LA SULUD Y DE UNA EDUCACIÓN

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

a los a más de EXPRESA

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

Ley No que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna. G.O EL CONGRESO NACIONAL

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Una guía para adolescentes para denunciar casos de venta y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ante las Naciones Unidas

CAMPAÑA. México sin matrimonio de niñas en la ley y en la práctica

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

TALLER SOBRE DEMOCRACIA DERECHOS HUMANOS, Y ESTADO DE DERECHO - SAN JOSE, COSTA RICA, 5 AL 7 DE SEPTIEMBRE NOTA INFORMATIVA

Cumpliendo los 10 pasos

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

INCIDENCIA EN AGUA Y SANEAMIENTO EN NACIONES UNIDAS

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

UNICEF/Panamá/M.Ostrander UNIDOS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PANAMÁ

DIRECCIÓN legislativa -CONTROL DE INICIATIVAS-

Situación de las y los defensores de derechos humanos. 03 de mayo, 2011

INSTITUCIONES PROTEGEN A LOS QUE NIÑOS

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

OFICIALÍA MAYOR LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO POR PATERNIDAD Y ADOPCIÓN, COMO MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

LEGISLACION EN LA MADRE EMBARAZADA Y LACTANTE COSTA RICA

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

Centro de Estudios de Lactancia Materna

ALIMENTACIÓN INFANTIL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

CONVENIO NÚM. 151 DE LA O.I.T.

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Código de Comercialización Sucedáneos de la Leche Materna (CCSLM)

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

Los niños en Jalisco en 2010

Celebran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2012

Programa Albergues Escolares Indígenas

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Guía para la evaluación y acreditación de la Fase 2D (Fase de Desarrollo) Maternidad. Guía fase 2D. Sección 1 La Normativa de lactancia

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Intervención María Paulina Dávila Ministra Consejera de Colombia ante las Naciones Unidas JUNTA EJECUTIVA UNICEF 2014

PALABRAS DE BEATRIZ MERINO SOBRE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SU ROL EN EL RESPETO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, EN EL

63. Recomendación No. 182 sobre el Trabajo a Tiempo Parcial

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MANIFIESTO DE AUTISMO EUROPA 2016

Abril de Rafael López Vega

Líderes en Comunicación

LAS REGLAS DE BANGKOK

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Política Nacional de la Juventud

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

LA ATENCION CALIFICADA DURANTE EL PARTO RECOMENDACIONES PARA POLITICAS

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Política de Comunicación y Contactos con Accionistas, Inversores Institucionales y Asesores de Voto

Lactancia Materna. Cumplamos. Los. Pasos. Karla Tarazona Actriz. Madre en relactación. Infórmate gratis en INFOSALUD

Persona con discapacidad

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (FAMILY ENGAGEMENT)

Los Principios de las Obligaciones y la Responsibilidad Corporativa

Total documentos registrados: 9

Transcripción:

EL DERECHO DE TODAS LAS MUJERES A AMAMANTAR Las mujeres trabajadoras también tienen el derecho de amamantar a sus hijos e hijas. Por qué la lactancia materna es un derecho humano? 1

EL DERECHO DE TODAS LAS MUJERES A AMAMANTAR Las mujeres trabajadoras también tienen derechos! Toda madre tiene el derecho de amamantar a sus hijos e hijas. Por qué la lactancia materna es un derecho humano?! Todas las personas tienen derechos humanos.! Las mujeres y la niñez tienen los mismos derechos que el resto de las personas.! Las mujeres y los niños y niñas son sujetos de derechos humanos, no son objetos de caridad.! La lactancia materna es parte esencial de los derechos humanos: el derecho a la alimentación y a la salud.! La leche materna es el mejor alimento para recién nacidos(as) e infantes. Ofrece una alimentación nutricionalmente balanceada y asegura la supervivencia, el crecimiento y desarrollo infantil.! El acto de amamantar es un componente esencial de la crianza infantil contribuyendo al sano crecimiento y al desarrollo psicosocial.! Amamantar contribuye al derecho a la salud de todas las mujeres al reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. 2

De quién es este derecho?! Toda mujer tiene derecho a amamantar a sus hijos e hijas.! Casi todos los gobiernos se han obligado a sí mismos a satisfacer este derecho contenido en Acuerdos Internacionales:! Convención de los Derechos de la Niñez! Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales! Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Muchos derechos ligados al derecho a la lactancia materna se encuentran en estos Acuerdos:! Convención de los Derechos de la Niñez provee:! El derecho de todo niño y niña a gozar del más alto estándar de salud! Los gobiernos deben asegurar la provisión de alimentos nutritivos! Las familias y la niñez deben estar informadas sobre la nutrición y las ventajas de la lactancia materna.! Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales garantiza el derecho a la nutrición y a la salud.! Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres garantiza que las mujeres deben gozar de los servicios apropiados con relación al embarazo y a la lactación (amamantamiento). Por qué es importante resaltar que la lactancia materna es un derecho? Amamantar es el derecho de toda mujer y es esencial para satisfacer el derecho de todo niño y de toda niña a una alimentación 3

adecuada y a gozar del derecho al más alto estándar de salud. La lactancia materna como un derecho humano implica:! Los niños y las niñas deben tener adecuado acceso a los alimentos y nutrición desde que nacen para asegurarles un sano desarrollo. Esto se logra con la lactancia materna exclusiva 1 durante los 6 primeros meses de vida y con alimentos complementarios hasta los 2 años y más.! Los gobiernos deben asegurar que las mujeres que deciden amamantar no sufran obstáculos para hacerlo.! Las mujeres no deben recibir discriminación alguna por el hecho de amamantar.! Las mujeres deben recibir adecuada información y el apoyo necesario para lograr amamantar.! Las mujeres pueden exigir el no estar expuestas a presiones indebidas por parte de la industria de alimentos infantiles a través de la propaganda o de cualquier otra forma de promoción. Como la lactancia materna es un asunto privado, los gobiernos deben jugar algún rol? Claro que sí! La decisión de amamantar o de no hacerlo es exclusivamente de cada mujer pero los gobiernos deben proteger, promover y apoyar los derechos de todas las mujeres a amamantar. Los gobiernos deben:! Reconocer legalmente el derecho de todas las mujeres, niños y niñas a la nutrición y a la salud.! Proveer adecuados permisos de maternidad (por al menos 4 meses pero preferiblemente por al menos 6 meses), después del parto para facilitar la lactancia materna exclusiva.! Proveer horarios flexibles de trabajo -por ley- para las madres que regresan al trabajo, incluyendo intervalos para amamantar. 1 Lactancia materna exclusiva significa que no se ofrezca ninguna otra bebida o alimento al infante; éstos(as) solamente deben recibir leche materna frecuentemente y a demanda. 4

! Proteger los derechos de las mujeres a amamantar en público.! Capacitar a todo el personal de la salud, incluyendo a la profesión médica, parteras y parteros, enfermeras y enfermeros, sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna.! Proveer información sobre las ventajas de la lactancia materna, particularmente a las mujeres embarazadas para permitirles tomar decisiones bien informadas.! Prevenir toda forma de promoción de los sucedáneos de la leche materna, biberones, tetinas, hacia el público en general pero especialmente hacia las mujeres, antes o después del parto.! Solicitar a la patronal facilidades que permitan a las mujeres comenzar y continuar la lactancia materna, exprimirse la leche y almacenarla.! Luchar por mejores provisiones en el Convenio No. 103 de la OIT sobre Protección a la Maternidad que será revisado en el período Junio 1999-Junio 2000. Qué puede hacer Usted para apoyar el derecho a la lactancia materna? La lactancia materna es la escogencia de la mayoría de mujeres cuando reciben suficiente información y apoyo. Si la situación no es ésta, se pueden realizar una serie de actividades:! Las mujeres y los grupos de mujeres pueden luchar y realizar cabildeo para asegurar medidas de apoyo hacia las mujeres, como es la aplicación del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, La Iniciativa Hospitales Amigables de la Niñez y una buena protección a la maternidad.! Los grupos de mujeres también pueden lograr que las asociaciones médicas ofrezcan adecuada información sobre lactancia materna en todas las instalaciones de salud.! Las mujeres pueden organizar redes de apoyo para: 5

! Las nuevas madres! Que las mujeres reciban suficiente información sobre lactancia materna antes del parto! Para estar presentes a la hora del parto y apoyar a las nuevas madres. Y si se viola el derecho a amamantar? Todo gobierno que acepta los Acuerdos Internacionales debe informar a las Naciones Unidas sobre qué ha hecho para asegurar el goce efectivo de los derechos humanos específicos. Estos reportes se envían a la ONU y se discuten en las diversas Comisiones responsables de vigilar la aplicación de los Acuerdos. Si los gobiernos no respetan el derecho de cada mujer a amamantar, está incumpliendo sus obligaciones. Las organizaciones nacionales pueden desarrollar una serie de acciones:! Las mujeres y sus agrupaciones pueden presionar a los gobiernos para que cumplan con los Acuerdos.! Junto a otras ONGs, los grupos de mujeres pueden enviar información a las Comisiones de la ONU sobre la situación de lactancia materna en sus países 2.! Las organizaciones pueden apoyar a los gobiernos en el diseño de legislaciones que faciliten a las mujeres el amamantar, la 2 La información más relevante es: La Comisión de la ONU sobre Derechos de la Niñez, El Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, La Comisión sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimación Contra las Mujeres. Para más información sobre estas Comisiones y sus procedimientos y para hacerles llegar información, por favor contacte al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. 6

protección a este derecho cuando regresan al trabajo formal y otras medidas de protección a la maternidad.! Las mujeres pueden lograr que las organizaciones laborales retomen estos asuntos como propios en sus demandas.! Si las mujeres son discriminadas por que ejercen su derecho a amamantar, las organizaciones laborales pueden denunciar esto frente a la OIT.! Las organizaciones de mujeres pueden realizar boicots u otras acciones frente a las instalaciones u otros lugares públicos que impiden a las mujeres amamantar en público. Es documento busca apoyar la comprensión de la lactancia materna desde la perspectiva de los derechos humanos. Es parte de la campaña de WABA para apoyar el derecho de las mujeres trabajadoras a amamantar y por mejores provisiones de protección a la maternidad a través de instrumentos internacionales y las legislaciones nacionales. WABA es una iniciativa popular y global que protege, promueve y apoya la lactancia materna. WABA agradece a UNICEF su apoyo técnico y financiero para la producción de esta publicación Traducido y adaptado al español por CEFEMINA, IBFAN Costa Rica. 7

Apdo. 1200, 10850 Penang, Malaysia tel. 604-6484 816; fax. 604-657 2655 secr@waba.po.my http://www.elogica.com.br/waba Coordinacion Iegional IBFAN AL y Caribe Ruth Elena Girón de Aango 25 av. 2-70, Zona 7, Rresidencias Altamira, Guatemala, Guatemala telefax: (502) 4740188 ruth.arango@starnet.net.gt CEFEMINA apartado portal 5355, San José 1000, Costa Rica C.A. tel/fax: (506) 224-3986 cefemina@sol.racsa.co.cr CEPREN Av. Pardo, 1335 Of. 302, Lima 18, Perú Fax 51-1 241 6205 cepren@amauta.rep.net.pe ORIGEM Av. Beira Mar 3661 Lj. 18 Casa Caiada, Olinda, PE CEP 53030-540 Brazil Fax 55 81 4327701 origem@aleitamento.org.br Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ONU Palais des Nations, OHCHR-UNOG, CH 1211 Geneva 10, Switzerland. Tel: 41-22-9179000 webadmin.hchr@unog.ch Http://www.unhchr.ch Oficina Internacional de Trabajo, OIT Conditions of Work Branch, 4 route des Morillons, CH-1211 Geneva 22, Switzerland. Tel: 41-22-7997955 Fax: 41-22-7998451 dy@ilo.org Http://www.ilo.org UNICEF New York, Legal Officer, Nutrition Section, 3 UN Plaza, New York, NY 10017. dclark@unicef.org Http://www.unicef.org 8