PHILIPPA FOOT ( ) Filosofa británica creadora del dilema del tranvía. Su trabajo tuvo como objeto a la ética normativa.

Documentos relacionados
El Inventario de Espectro Autista 20 años después. Aportaciones al conocimiento del Autismo JUAN MARTOS

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social.

El síndrome de Asperger-TEA

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Tema 2 (Sesión 2): Necesidades educativas de las personas con TEA

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Educación Inclusiva II

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

TEMA 1 INTRODUCCIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA. Equipo Iridia

EL AUSTISMO. Información sobre el Autismo. Las preguntas más frecuentes.

Trastorno del espectro del autismo

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Síntomas. Indicadores precoces:

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

Funciones comunicativas

CONCEPTOS BÁSICOS EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE TGD A TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

DEL AUTISMO A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Dra. Mildred V. Longobardi C

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

01/03/2013. Índice. Definición. Sintomatología. Etiología (perspectivas teóricas relevantes) Los trastornos del espectro autista

EL ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER y TEA EN LA ESCUELA. NOCIONES BÁSICAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Curso. Modalidad. E- learning. Autismo y TGD

J. ~ARTOS y A. RIVIERE 1. INTRODUCCION

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Principios de Neuropsicología

Guía de apoyo para docentes

Información del curso:

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

LENGUAJE III. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

LEO KANNER. Observa a once niños que sufrían alteraciones extrañas y no parecidas a ninguna otra enfermedad psicopatológica.

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

La intervención con alumnos con Trastorno Del Espectro Autista en las distintas etapas educativas

Respuesta educativa a las personas con trastorno del espectro autista

5º. Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Protocolo de Coordinación de las actuaciones Educativas y Sanitarias para la detección e intervención temprana de los Trastornos del Espectro Autista

18 Febrero Día Internacional Síndrome de Asperger. Conocer para comprender. Lo menos que podemos hacer, en servicio de algo, es comprenderlo.

ACTUALIZACIÓN EADISOC Dra. Juana María Andrés Tauler Psiquiatra IBSMIA HOSPITAL SON ESPASES

2º CONGRESO ARGENTINO DE

MÁSTER MÁSTER EN TRASTORNOS EN AUTISMO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI029

ÍNDICE GENERAL. MÓDULO I: Bases Neuro - Anátomo - fisiológicas para la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

Verónica Figueroa Silva

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL OBJETIVOS GENERALES MAPA CONCEPTUAL GENERAL. Módulo I: Teorías e Implicancias para la Educación

TEL y algo más. Marc Monfort Logopeda Centro Entender y Hablar Colegio Tres Olivos Madrid Jornada AVATEL Valencia 2017

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Trastorno de Aprendizaje No Verbal- TANV Déficit de Atención, del control Motor y de la Percepción-DAMP

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista.

AUTISMO Y TEA. LAS TICs COMO RESPUESTA A SUS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165.

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

EL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS CON AUTISMO

Indice. PARTE PRIMERA Conceptos básicos sobre el TEL

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS

1. Cuál es la edad más frecuente de debut de las Esquizofrenias (EQZ) de Inicio Temprano?

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Informe Temático N 3 Situación de las personas con Trastornos del Espectro Autista en el Perú

MÁSTER MÁSTER EN LOGOPEDIA Y EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MFI019

LA COMUNICACIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

TRANSITANDO POR LAS FRONTERAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: LAS NEUROCIENCIAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN. Juan Edo.

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

Intervención n temprana en psicosis desde una perspectiva neuropsicológica

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 FEBRERO DE 2011 EL ALUMNADO AUTISTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEA: Generalidades. Programa INTEMO

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Transcripción:

PRIMER DILEMA SEGUNDO DILEMA

PHILIPPA FOOT (1920-2010) Filosofa británica creadora del dilema del tranvía. Su trabajo tuvo como objeto a la ética normativa.

IEVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO El autismo fue definido por primera vez por Leo Kanner en 1943: El desorden fundamental, patognomónico, sobresaliente, es su incapacidad para relacionarse de forma normal con las personas y situaciones desde el comienzo de su vida Kanner, L. (1943). Autistic Disturbances of Affective Contact. Nervous Child, 2, pp.217-250.

IEVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO Hans Asperger en 1944 describió un cuadro clínico que califico como Psicopatía Autista. Este cuadro clínico estaba caracterizado por una ausencia de empatía, reducida habilidad en las relaciones sociales, conversaciones solitarias y torpeza motora. Los trabajos de Asperger cayeron en el olvido pero en la década de los 80`s Lorna Wing los retomó. En los 90`s el Síndrome de Asperger fue incluido en el DSM-IV dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

I EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO Durante mas de 20 años el Psicoanálisis postuló una línea teórica para explicar la etiología donde una madre fría y un padre ausente eran causantes del autismo. Bruno Bettelheim a la cabeza de esta línea de pensamiento extendió su influencia hasta entrada la década de los setenta.

IEVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO Bernard Rimland fue el primero en señalar la base orgánica del autismo. Encabezó el movimiento en contra de la línea de pensamiento psicoanalítica y se le debe la idea del autismo como un trastorno del neurodesarrollo. Genero controversia y polémica por su posición acerca de las vacunas como agentes etiológicos.

Durante la década de los 80`s y 90`s se dio el auge de las neurociencias y con él la utilización de nuevas técnicas de investigación. Las técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética funcional revolucionaron la forma de explorar el cerebro y su funcionamiento. Estas técnicas junto con las ya desarrolladas en el campo de la neurofisiología como el Electroencefalograma o los Potenciales Evocados constituyeron una oportunidad nueva para profundizar en el conocimiento de los TEA.

IEL ESPECTRO Definido por Lorna Wing y Judith Would en 1979 como un continuo mas que una categoría diagnostica. En este continuo se encuentra un conjunto de síntomas que se puede asociar a distintos trastornos. Estos rasgos no se presentan únicamente en personas con trastornos profundos del desarrollo sino en todos aquellos sujetos con un desarrollo afectado por otros factores, por ejemplo, enfermedades metabólicas, epilepsia, genéticos, etc. Wing, L. & Gould, J. (1979), "Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification", Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, pp. 11-29.

IEL ESPECTRO. La Tríada de Wing SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACION PENSAMIENTO Y CONDUCTA Alteración, desviación y extremo retraso en el desarrollo social. Desviación en la comunicación verbal y no verbal. Desviación en el desarrollo semántico y pragmático. Rigidez de pensamiento y conducta. Extremo retraso o ausencia de pensamiento simbólico.

Social IEL ESPECTRO. La Tríada de Wing y la adición posterior. Lenguaje y comunicación Pensamiento y Conducta Patrones repetitivos y estereotipias

I EL ESPECTRO. La Tríada de Wing y su contribución. Todas las escalas e instrumentos diagnósticos actuales se han construido en base a la tríada de Wing. Importante: recordar que el concepto de espectro es dinámico y no una sucesión de categorías diagnósticas.

Espectro Autista Trastornos Generalizados del Desarrollo Autismo

Los términos TGD y TEA engloban un amplio abanico de trastornos del neurodesarrollo que comparten la triada de alteraciones descrita por Wing y Gould. Además de los aspectos ya aceptados en la denominación TGD, el término TEA resalta la noción dimensional de un continuo en el que se altera un conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la conducta.

II. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-IV Dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia se ubican los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En los Trastornos Generalizados del Desarrollo se manejan las siguientes categorías diagnósticas: CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES ICD-10 Dentro de los Trastornos del Desarrollo Psicológico se ubican los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En los Trastornos Generalizados del Desarrollo se manejan las siguientes categorías diagnósticas:

II. MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-IV Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger Trastorno generalizado del desarrollo no especificado CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES ICD-10 Autismo infantil Autismo atípico Síndrome de Rett Otro trastorno desintegrativo de la infancia Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados Síndrome de Asperger Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación

ALTO FUNCIONAMIENTO Representa un 25% de los TEA CIT superior a 70 Habilidades verbales y de comunicación Generalmente hay ausencia de daño o lesión cerebral Generalmente sin asociación a síndromes genéticos No es lo mismo que el S. Asperger BAJO FUNCIONAMIENTO Representa un 75-80% de los TEA CIT inferior a 70 Retraso o ausencia de habilidades verbales y de comunicación Generalmente hay presencia de marcadores biológicos y/o daño cerebral Marcadores biológicos: autismo sindrómico El pronóstico no es favorable

Estructuras corticales y subcorticales implicadas en los Trastornos del Espectro Autista.

Funcionamiento cognitivo en los TEA COEFICIENTE INTELECTUAL CIM>CIV: en los casos donde el CIT es inferior a 70 En S. Asperger: CIV>CIM Las escalas como el WISC-IV son útiles para la estimación del CIT, pero sobre todo para conocer el perfil cognitivo del paciente. A medida que crecen, los TEA tienen mas problemas para resolver tareas con mayor demanda de lenguaje, pensamiento simbólico o cognición social.

Funcionamiento cognitivo en los TEA MEMORIA Algunas dificultades para la codificación de información tienen relación con los cortos periodos de fijación visual. Algunos TEA tienen rutinas mnésicas. Algunos TEA tienen altas habilidades mnésicas pero al mismo tiempo pueden tener problemas para la integración de información. También se ha señalado que las dificultades mnésicas tienen relación con el tipo de información recordada.

Funcionamiento cognitivo en los TEA Las dificultades atencionales son diferentes a las observadas en el TDA-H. El TEA de alto funcionamiento puede tener un buen desarrollo de la atención sostenida y selectiva. Atención selectiva atípica: hiper selectividad ATENCION sobre algunos estímulos, hipo selectividad a estímulos sociales, problemas para desenganchar el foco atencional. Dificultades en la atención alternante, sobre todo en contextos sociales. Dificultades para el desarrollo de la atención conjunta.

Funcionamiento cognitivo en los TEA LENGUAJE No hay un déficit lingüístico único en los TEA Se deben distinguir dos grandes grupos: TEA verbales y TEA no verbales En los TEA-NV suelen encontrarse dispraxias oro-faciales. Casi siempre son de bajo funcionamiento En los TEA-V es posible encontrar retrasos en la adquisición del lenguaje y un balbuceo reducido.

Funcionamiento cognitivo en los TEA LENGUAJE La prosodia también muestra alteraciones en el desarrollo, la entonación es atípica. Ecolalia diferida e inmediata Lenguaje idiosincrático Dimensión morfo sintáctica altamente o pobremente desarrollada. Dificultad para utilizar claves no verbales durante la comunicación Dificultad para la comprensión de meta mensajes. Extrema literalidad

Funcionamiento cognitivo en los TEA PERCEPCION Estilo perceptual atípico La principal dificultad es la construcción de una gestalt Mejor rendimiento en pruebas de figurafondo que en pruebas de cierre gestáltico TEA alto funcionamiento > TEA bajo funcionamiento TEA alto funcionamiento < Asperger Exhiben mejores habilidades espaciales cuando éstas se expresan en objetos

Funcionamiento cognitivo en los TEA INTEGRACION SENSORIAL En todos los TEA el proceso de detección y procesamiento de información sensorial esta afectado. Puede haber hipo sensibilidad o hiper sensibilidad en diferentes canales sensoriales. Sinestesia. Si los estímulos son polimodales hay una mayor dificultad para el procesamiento de información. El mismo canal sensorial puede provocar respuestas placenteras y aversivas.

MOTRICIDAD Funcionamiento cognitivo en los TEA Es frecuente encontrar hipotonía. El desarrollo psicomotor general siempre se muestra con retraso. La coordinación ojo mano casi siempre afectada. Estereotipias motoras. Ecopraxia. Problemas para integrar el sistema visual con el sistema vestibular aunque de manera separada no presenten grandes dificultades de desarrollo.

Factores Ambientales Factores Genéticos Trastornos bioquímicos Alteraciones anatomofuncionales Alteración del desarrollo Déficits neuropsicológicos

Teorías orientadas al funcionamiento cognitivo Déficit de funciones ejecutivas Teoría de la mente Déficit en la coherencia central

Rivière dedico toda su vida al estudio del desarrollo normal y anormal del niño. Tenía especial interés por el desarrollo cognitivo en los TEA. El autismo es la sombra que deja en el desarrollo una dificultad o imposibilidad para constituir ciertas funciones psicológicas cuyo momento crítico de adquisición se extiende entre el año y medio y los 5-6 años

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA DE LAS CATEGORIAS A LAS DIMENSIONES: TRASTORNOS CUALITATIVOS DE UN CONJUNTO DE FUNCIONES. El inventario del espectro autista fue creado en 1997 por Ángel Rivière a partir de la tríada de Wing.

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escalas y dimensiones alteradas (1) SOCIAL RELACION SOCIAL (1) REFERENCIA CONJUNTA (2) RELACIONES SUBJETIVAS Y MENTALISTAS (3) COMUNICACIONY LENGUAJE FUNCIONES COMUNICATIVAS (4) LENGUAJE EXPRESIVO (5) LENGUAJE RECEPTIVO (6)

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escalas y dimensiones alteradas (2) ANTICIPACION Y FLEXIBILIDAD COMPETENCIAS DE ANTICIPACION (7) FLEXIBILIDAD MENTAL Y COMPORTAMENTAL (8) SENTIDO DE LA ACTIVIDAD (9) SIMBOLIZACION IMAGINACION Y CAPACIDAD DE FICCION (10) IMITACION (11) SUSPENSION: CAPACIDAD PARA CREAR SIGNIFICANTES (12)

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos del Desarrollo Social Dimensión: 1. Trastornos cualitativos de la relación social Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Aislamiento completo No se diferencian cognitiva o emocionalmente las personas de las cosas Vínculo con figuras de crianza, maestros o terapeutas Ausencia de contacto espontáneo con pares Relaciones que se establecen como respuesta y no por iniciativa Relaciones infrecuentes, inducidas y unilaterales con iguales El sujeto es parcialmente consciente de su soledad y dificultad para relacionarse. Motivación definida para relacionarse

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos del Desarrollo Social Dimensión: 2. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Ausencia completa de acciones conjuntas o gestos de referencia conjunta Ignora acciones, miradas y gestos significativos de otras personas Realiza acciones conjuntas simples No hay miradas significativas de referencia conjunta Empleo eventual de miradas de referencia conjunta en situaciones muy estructuradas Interpretación limitada de miradas y gestos Pautas establecidas de atención y acción conjuntas Pierde el significado de miradas y gestos sutiles en situaciones sociales complejas y dinámicas

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos del Desarrollo Social Dimensión: 3. Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Ausencia de intersubjetividad primaria, atención conjunta y actividad mentalista Intersubjetividad primaria ocasional y ausencia de intersubjetividad secundaria Indicios de intersubjetividad secundaria. Empelo ocasional y limitado de términos como contento y triste Conciencia explícita de que las personas tienen mente. Los procesos mentalistas en interacciones reales son limitados, lentos y simples

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la comunicación y el leguaje Dimensión: 4. Trastornos de las funciones comunicativas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Ausencia de comunicación Uso instrumental del adulto Conductas comunicativas intencionadas e intencionales Utilizan signos para pedir: palabras o símbolos de sistemas alternativos de comunicación Empleo de conductas comunicativas verbales Escasez de declaraciones para cualificar subjetivamente una experiencia

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la comunicación y el leguaje Dimensión: 5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Ausencia total de lenguaje expresivo Ecolalia y palabras funcionales No hay propiamente creación formal de sintagmas Producción de oraciones que no llegan a configurar un discurso Emisiones irrelevantes o inapropiadas Lenguaje discursivo Es posible una conversación pero las inician o terminan de forma abrupta.

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la comunicación y el leguaje Dimensión: 6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Sordera central Asociación de enunciados verbales con conductas propias No implica un sistema semántico-conceptual Hay actividad mental de naturaleza psicolingüística La comprensión es literal y poco flexible. Poco uso de claves pragmáticas Hay alteraciones sutiles en procesos de diferenciación del significado intencional del literal, en especial cuando uno y otro no coinciden

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la anticipación y flexibilidad Dimensión: 7. Trastornos de las competencias de anticipación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Resistencia a cambios Adherencia a estímulos invariantes No hay indicios de actividades anticipatorias Conductas anticipatorias simples en situaciones cotidianas muy estructuradas Mayores competencias de anticipación Incorporan esquemas de vacaciones, fin de semana La persona prefiere un orden claro y un ambiente predecible Mayor flexibilidad para el manejo de esquemas

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la anticipación y flexibilidad Dimensión: 8. Trastornos de la flexibilidad mental y del comportamiento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Estereotipias motoras simples Rituales simples Rigidez cognitiva muy acentuada Rituales complejos Apego excesivo a objetos, rutinas o itinerarios Ideas limitadas y obsesivas Intereses poco funcionales y rígidos

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la anticipación y flexibilidad Dimensión: 9. Trastornos del sentido de la actividad propia Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Conductas sin meta Acciones que no se relacionan con el contexto en donde se producen Actividades funcionales dependientes de consignas externas Cuando no se presentan las actividades funcionales se observan muy excitados o muy pasivos Actividades de ciclo largo (sin control externo en cada paso) Esta actividad no se vive formando parte de totalidades coherentes : contexto-acción Actividades complejas y de ciclo largo No asimila estas actividades a una previsión auto biográfica

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la simbolización Dimensión: 10. Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Ausencia de juego funcional Ausencia de juego simbólico Presencia de juego funcional Ausencia de juego simbólico Juego simbólico inducido por el adulto Importantes dificultades para diferenciar la ficción de la realidad Capacidad para crear ficción sin embargo, son poco flexibles Pueden ser usadas para aislarse y evitar la socialización

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la simbolización Dimensión: 11. Trastornos de la imitación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ausencia completa de conductas de imitación Imitaciones motoras simples, evocadas Conductas de imitación espontánea esporádicas y poco flexibles Carecen de implicación inter subjetiva Nivel 4 Dificultad para guiarse por modelos o patrones interiorizados La imitación no tiene implicación intersubjetiva o fundamento empático

ENTENDIENDO A LOS TEA DESDE EL IDEA Escala: Trastornos de la simbolización Dimensión: 12. Trastornos de la suspensión (capacidad para crear significantes) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos (juego funcional) No se suspenden las propiedades reales de las cosas para crear ficciones (juego simbólico) No se suspenden representaciones para crear o comprender metáforas o estados mentales que no se corresponden con la realidad

Estabilidad diagnóstica Las 3 áreas del desarrollo afectadas en los TEA se manifiestan de forma diferente a lo largo del tiempo dependiendo de algunos factores. Trastornos de conducta Desarrollo cognitivo Edad y Sexo Desarrollo del lenguaje Contención y manejo al interior de la familia Trastornos orgánicos asociados Adecuada intervención en el nivel diagnóstico y terapéutico