1. a PONENCIA. OBJETIVOS DEL TEATRO-ESPECTÁCULO (Vertiente infantil) Por el limo. Sr. D. Carmelo Romero

Documentos relacionados
I PONENCIA: OBJETIVOS DEL TEATRO ESPECTÁCULO (Vertiente Infantil) Carmelo ROMERO

Especialidad en Creación Dancística.

Capítulo I: EL PORQUÉ DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN LOS CENTROS ESCOLARES. Capítulo II LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA COMO JUEGO

CURSO REGULAR

TALLER DE DRAMATURGIA LA OTRA MIRADA. (El Guión Teatral para Público Joven) Por Maribel Carrasco

Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Teatre Nu presenta: cepillo

SINOPSIS. desafíos e interrogantes.

Artes Escénicas- Interpretación. al Grado en. preparación. Curso de

3 PROCESOS CREATIVOS

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

Enseñanzas Artísticas Superiores

Artes Dramáticas. Perfil profesional. Habilidades y características deseables

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

La Improvisación: Una experiencia de comunicación y creatividad

SEGUNDO CICLO GORSY EDU ABAGA (Guinea Ecuatorial), Oralidad y movimiento, motores del proceso creativo

ARTES ESCÉNICAS INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO

Metodología de la Investigación

PROPUESTA ACTO Capacitación & Consultoría TALLER TEATRO FORO

FUNDACIÓN SIGLO DE ORO

EL TEATRO PARA NIÑOS INSPIRADOR DE IDEAS HUMANAS

Sede Puebla. Campo de Trabajo.

PROGRAMA TALLER DE TEATRO ESCUELA DE TEATRO DE CASTELLNOVO GRUPO ADULTOS

niños TEATRO ESTUDIOS Actividad extraescolar Educación primaria e infantil para

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Géneros literarios: EL TEATRO

CURSOS TEORÍA DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO (ARE601) CRISTINA VELARDE MÓNICA SILVA MIÉRCOLES 6-9PM

TEMA II. La creación del proyecto

LA CASA DE BERNARDA ALBA

ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO

LA CASA DE BERNARDA ALBA

INSTI TUT DEL TEATRE

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Master en. Vestuario

Marzo Julio 2012

IV CONGRESO NACIONAL de la AETIJ

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

Master en. Actuación. Audiovisual

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ARTES

Master en Guion. Cinematográfico y Nuevos Medios

MODALIDADES DE LOS ENCUENTROS, FECHAS Y PLAZAS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

15% X X X X X X X X X Estándares básicos Estándares intermedios 50% Estándares avanzados 50% Criterio 4 Interpretar vocal y/o instrumentalmente 15%

Ponencia: Ciudadanía en dibujos animados

ÚLTIMAS PRODUCCIONES PROPIAS

ECAES Fase del Diseño de Pruebas

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESORA: ANADOLORES PENALVA LUQUE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

CONTEMPORARY THEATRE MAGMA TEATRO " CURSO TORREFORUM TORRELODONES

Maestría en Teatro. Mención Dirección Escénica / Mención Actuación / Mención Diseño Escénico.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

ESPECTÁCULO INFANTIL DIDÁCTICO LOS NIÑOS APRENDEN QUÉ ES EL TEATRO PARTICIPANDO EN LA FUNCIÓN.

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

Grado en Historia del Arte

CURSO Prácticas Creativas y Educación Imaginativa en la Primera Infancia

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

Liderazgo de Acción Positiva

Se trata de una experiencia piloto en formato de taller, concebido en dos partes:

Competencias. 1) Competencias transversales: 2) Competencias específicas:

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

MOMENTO ACTUAL DEL TEATRO PARA JÓVENES Y PARA NIÑOS

TECNICAS PROYECTIVAS

The NOSE Theater. presenta. Namor. el niño pez.

ORGANIZA DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES LUGAR DE REALIZACIÓN. MODALIDADES DEl ENCUENTRO, FECHAS Y PLAZAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S

SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD

ESTO NO ES UNA MANZANA GUIA DE RECURSOS DIDACTICOS PARA UNA INTERPRETACION ESCOLAR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ALMA ARMA ACTORAL II - ALMA ARMA ACTORAL II - ALMA ARMA ACTORAL II /

Premio Mundial de Magia y Director de HocusPocus Festival

Diplomatura en Arte. Dramático

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Con Melodía. Teatro imaginativo. Cuenta Cuentos Para la Familia. Por: Jocelyn Maestri Díaz. Sebastián Garate.

COGNICIÓN SOCIAL. Psicología

2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA:

Síntesis de la programación

Licenciatura en Actuación Septiembre, 1994

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CULTURALES CURSO

Segundo ciclo de la. Teatro. Escuela Primaria / Educación General Básica. Tomo

Proyecto de Producción Comedia Escuela de Teatro de Bahía Blanca

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

En la actualidad la TV tiene un rol muy importante en nuestra. Indudablemente representa un gran pasatiempo de esta

Técnicas de Investigación Social I

Sobre música y pedagogía

Aportes de diversos autores a la evaluación

Liderazgo de Acción Positiva

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

El teatro con títeres pocas veces les resulta ajeno a los niños. Autor: Archivo de JR Publicado: 21/09/ :55 pm

El profesor Gutierrez, protagonista del Elogio de la sana locura (espectáculo previo de la Compañía en homenaje al Quijote) nos invita a su nueva

Transcripción:

OBJETIVOS DEL TEATRO-ESPECTÁCULO (Vertiente infantil) Por el limo. Sr. D. Carmelo Romero

1." PONENCIA OBJETIVOS DEL TEATRO-ESPECTÁCULO (Vertiente infantil) Por CARMELO ROMERO TEATRO: RELACIÓN ESPECTÁCULO-ESPECTADOR El teatro es un arte esencialmente comunicativo, que como espectáculo no tiene valor en sí mismo, y que se realiza en un espacio y tiempo concreto y ante un público determinado. Es en sí mismo irrepetible y no existe sino en función del público á que va dirigido. El teatro se hace ante un público, con un público, e incluso contra un público determinado. influencia mutua espectador-espectáculo. El espectador no es sólo, o no sabe serlo, el destinatario del espectáculo, sino que en la relación comunicativa escena-sala es agente de la confrontación y como tal influye (a distintos niveles) en la representación. Es precisamente esta relación comunicativa mutua entre espectáculoespectador una característica específica del teatro que le diferencia del cine y la televisión. Y es ésta una característica que debe ser explotada al máximo, pues constituye la esencia del hecho teatral.

TEATRO INFANTIL. ESPECTADOR: EL NIÑO Al ser el público del teatro Infantil el niño, la relación espectáculo-espectador adquiere unas especiales características que singularizan el teatro infantil como un espectáculo teatral preciso y que constituyen el núcleo central de esta ponencia. NOTA PREVIA.-EI adulto como espectador de teatro infantil. No debe tener relevancia alguna, simplemente la de acompañante del niño, y en este sentido puede ser un observador excepcional para conocer las reacciones del niño, sus respuestas ante las proposiciones que se le hacen en el espectáculo. El adulto no debe existir como espectador a tener en cuenta en la formulación del teatro infantil. Del mismo modo que el niño no existe como espectador a tener en cuenta en el teatro para adultos. ESPECTADOR 1. Necesidad previa: Conocimiento del niño y su mundo Si aceptamos como único espectador válido del teatro infantil al niño, comprenderemos el extraordinario interés que para la producción de espectáculos de teatro infantil tiene el conocimiento del niño y de su entorno. Conocer su grado de comprensión en relación con las posibles propuestas que se le pueden ofrecer, sus motivaciones, la evolución de sus actitudes intelectivas en función de su edad, habitat, clase social a que pertenece, etc., constituyen datos fundamentales a tener en cuenta en los trabajos de dramaturgia y puesta en escena del teatro infantil. A) Insuficiencia de nuestro conocimiento del niño y de su mundo. Como hombres de teatro que nos planteamos la realización de espectáculos de teatro infantil, hemos de ser sinceros al reconocer que el conocimiento que tenemos del niño en su condición de espectador teatral es insuficiente, parcial, científica y puramente fenomenológica: ante tal propuesta o incitación los niños respondieron de esta forma, por qué? Qué conclusiones pueden deducirse de esta actitud? Son preguntas a las que no nos atrevemos a contestar. En la mayor parte de los casos nos dejamos guiar por la pura intuición, más o menos contrastada. Qué hacer ante esta situación? La respuesta es difícil. Por un lado, carecemos de. una tradición de teatro infantil, cuyas experiencias podrían sernos útiles, no mucho, bien es cierto. Por otro lado, aceptando la posible semejanza psíquica que existe entre todos

los niños en cuanto seres humanos, hemos de convenir en la especial importancia que en cuanto al niño-espectador teatral tienen los factores sociológicos y culturales que hacen diversos a los niños pertenecientes a generaciones distintas, por lo que el remitirnos a nuestras propias experiencias vitales, además de una intrínseca dificultad, tiene siempre un valor relativo, aunque no menospreciable. B) Necesidad de un mejor conocimiento. Nos planteamos, pues, la conveniencia de que, como animadores de teatro infantil, tengamos un conocimiento lo más amplio y rico posible del niño como espectador teatral, tanto desde el punto de vista de sus capacidades perceptivas, de su emotividad, como de sus facultades intelectivas y dinámicas, de los temas que más le atraen y de su tratamiento. Para ello hemos de emplear todos los medios a nuestro alcance: nuestra propia investigación, tanto a través de las experiencias concretas de los espectáculos que propongamos, como de la observación, lo más científica posible, de la respuesta del niño ante otros espectáculos a los que asistamos como observadores, el desarrollo de contactos con los niños en sus ambientes familiares, la escuela, su casa y sus juegos, estos últimos, especialmente, suelen ser sumamente ilustrativos. La colaboración de especialistas, pedagogos, psicólogos, especialmente, es algo cada vez más consustancial con la producción de espectáculos destinados a los niños. Yo propondría la incorporación de estos especialistas e incluso de algún niño a las tareas de dramaturgia y puesta en escena de los espectáculos infantiles. A este respecto, un cauce extraordinariamente eficaz para conocer el comportamiento del niño como espectador lo constituyen, en mi opinión, los llamados «juegos dramáticos» o dramatizaciones en las que los propios niños, al jugar a hacer teatro y desarrollar su capacidad creadora, ponen de manifiesto su propia concepción del hecho escénico, su grado de sensibilidad ante él, proponen temas que les son especialmente atrayentes, presentados en formas y utilizando técnicas cuya eficacia ponen de manifiesto. Yo me atrevería a sugerir a todo animador de teatro infantil el que siguiera de cerca estas fabulosas experiencias, y que, si es posible, colaborara con ellos personalmente. La interrelación entre el «juego dramático creado» y el espectáculo concebido por adultos y dirigido a los niños me parece una de las experiencias más ricas que tiene el teatro infantil de hoy en día, si bien se ha de tener en cuenta que no todos los hallazgos que nos proporcionan los «juegos dramáticos» son directamente traspasables al espectáculo para niños, en función del carácter esencialmente festivo que éste tiene. Necesidad de contrastar nuestras realizaciones de teatro infantil con el público a que se han dirigido. Es fundamental conocer cuál ha sido el grado de respuesta del niño ante nuestras proposiciones, así como las causas de estas respuestas,

1." PONENCIA su nivel de comprensión, sus reacciones, la eficacia de los diversos elementos que constituyen la puesta en escena, etc. Para ello no hay otro camino que la observación del niño ante el hecho escénico y la formulación de preguntas personales al mismo. En este aspecto, por sus específicos conocimientos y por su capacidad para interpretar las respuestas, es fundamental la colaboración del maestro o psicólogo o de los familiares, que de esta forma justifican plenamente su asistencia a las representaciones infantiles. ESPECIFIDAD DEL NIÑO COMO ESPECTADOR Qué características, independientemente de las derivadas de su diferencia de edad y consiguiente formación física e intelectiva, hacen que el niño sea un espectador teatral específicamente distinto del adulto? Véanse algunas de las que, a mi juicio, son más significativas: a) El niño es un espectador al que casi podríamos calificar de «químicamente puro» si no fuera por los condicionamientos que sobre el hecho teatral haya podido recibir en función de su edad, educación, medio social, etc., y a través de las fórmulas o esquemas previos que su condición de espectador de cine y televisión haya podido proporcionarle. No obstante, estos condicionamientos son escasamente determinantes y podemos concluir que el niño se enfrenta con el teatro sin prejuicio estético alguno. Característica ésta sumamente interesante en orden a la absoluta libertad formal que puede adoptar el espectáculo, como luego veremos. b) El niño, en virtud de su posición permanentemente interrogante ante su propia vida y el mundo que le rodea, tiene extraordinariamente desarrollada su capacidad receptiva; es más, adopta casi siempre una postura activa, inquisitoria frente a la realidad. La curiosidad, esa desbordada curiosidad infantil que todo quiere saber, Conocer, comprender, hace de él ese excepcional espectador que todo actor y director sueñan tener. Su capacidad de asombro, de maravillarse, es punto de partida inapreciable de toda aventura teatral. Destaquemos aquí el interés del niño por lo excepcional, lo no naturalista, lo distorsionado, lo significativo, lo desconocido, lo misterioso, lo representativo, lo teatral; en una palabra, los tipos o personajes excepcionales (dibujos, payasos, animales), las acciones extraordinarias... En conexión con su curiosidad juega su imaginación en perpetuo desarrollo, desbordada, incontrolable, pero sobre la que puede incidir como elemento catalizador el teatro. Una imaginación no controlada todavía por la nefasta intervención de la lógica (antecedente consecuente, principio de identidad, ubicuidad, etc.), una imaginación en la que el absurdo no existe en cuanto distorsión de la realidad, sino que es parte de ella, una imaginación en la que el tiempo y el espacio carecen de leyes que les reglamenten, una imaginación ante la que «todo es posible», y que constituye el gran reto de todo espectáculo infantil.