Tema 1. Preferencias y Elección

Documentos relacionados
Preferencias Regulares Axiomas

Microeconomía Superior I: Tema 2

Notas y Ejercicios sobre Elección

Determinar si las siguientes relaciones satisfacen cada una de las siguientes propiedades: completa, transitiva y re exiva

Relaciones Binarias. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Relaciones Binarias

La Teoría del Consumidor. Preferencias Curvas de Indiferencia Funciones de Utilidad

Matemáticas Discretas TC1003

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2018

sup si A no es acotado.

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Problemas: Teoría del Consumidor

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

sup si A no es acotado.

Introducción a la Economía

Operaciones extendidas de conjuntos

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada

Ing. Bruno López Takeyas. Relaciones

Relaciones Binarias. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Relaciones Binarias

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

Matemáticas Discretas TC1003

Capítulo 6. Relaciones. Continuar

1.Teoría del comportamiento del consumidor

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n.

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Contenido. BLOQUE I: PRELIMINARES Tema 2 ALGUNAS NOCIONES DE TEORÍA DE CONJUNTOS, RELACIONES Y FUNCIONES Lógica Grado en Ingeniería Informática

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRÍA MODERNA?

Capítulo 4: Conjuntos

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación. Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN

La Teoría del Consumidor

Probabilidad y Estadística

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada. La clasede hoy. Introducimos el primer bloque teórico del curso: La Conducta del Consumidor

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN

Notas y Ejercicios sobre Utilidad

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.)

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

5 RELACIONES DEFINICION

Capítulo 3 PREFERENCIAS Y UTILIDAD

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

ÁLGEBRA (Ciencias) año 2014 PRÁCTICA N 4. ELEMENTOS DE TEORÍA DE CONJUNTOS: nociones básicas

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien.

GUÍA PRÁCTICA DE CONJUNTOS Y RELACIONES BINARIAS

Capítulo 1 Números reales 1.1. Sistemas numéricos Números naturales: principio de inducción Los números 1, 2, 3,..., reciben el nombre de númer

Si un objeto x es elemento de un conjunto A, se escribe: x A.

y exámenes. Temas 3 y 4

CONJUNTO Y TIPOS DE CONJUNTOS

1. Sucesiones y redes.

2. Estructuras Algebraicas

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos

PRODUCTO CARTESIANO RELACIONES BINARIAS

Tema 1. La Teoría del Consumidor: Preferencias, Curvas de Indiferencia y Funciones de Utilidad:

La conducta del consumidor y las preferencias

CUESTIONARIO: TEORIA DEL CONSUMIDOR.

Probabilidad condicional

LM2. Universidad de Granada

Espacios Conexos Espacio Conexo

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

Modelando las Preferencias

DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida

Programación por restricciones clase 10

Conceptos fundamentales de Algebra

Tema 3: Teoría media varianza de selección de carteras. 3.2: Utilidad y actitud frente al riesgo.

MATEMATICAS DISCRETAS

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

ÁLGEBRA I. Curso Grado en Matemáticas

Introducción a la Lógica y la Computación

Probabilidad y Estadística

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía,

RELACIONES Y FUNCIONES

Knowledge Structures and Learning Spaces

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición

Introducción al análisis económico

TEORIA DE CONJUNTOS. 2.-Subconjunto: A es subconjunto de B si todo elemento de A lo es también de B.

La Teoría del Consumidor

Con los dos conectivos y en las formulas que tienen una sola variable proposicional distinta, no hay forma de construir una contradicción.

LÓGICA FORMAL TEORIAS DE PRIMER ORDEN. Sintaxis y semántica

Estructuras algebraicas

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Estructuras Algebraicas

Lección No.4: Relación de equivalencia

y exámenes. Temas 3 y 4

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Transcripción:

Tema 1 Preferencias y Elección

Teoría de la elección individual: Punto de partida: Conjunto de posibles alternativas mutuamente excluyentes: X Dos enfoques distintos: 1. Gustos del consumidor resumidos en su relación de preferencia: esta Teoría se desarrolla suponiendo unos Axiomas de Racionalidad sobre la relación de preferencia y analizando sus consecuencias sobre la elección. 2. El comportamiento del individuo como característica fundamental: se realizan supuestos sobre dicho comportamiento. Un supuesto fundamental es: El Axioma Débil de la Preferencia Reveladaa impone consistencia en el comportamiento. Atractivo de este enfoque: a) Permite formas más generales de comportamiento individual; b) Realiza supuestos sobre objetos directamente observables (en lugar de sobre las preferencias que no lo son) y 3) la Toería de la elección individual no necesita basarse en un proceso de introspección, sino que se le puede dar unos fundamentos de comportamiento. Chapter 16 2

Preferencias: Relación binaria entre pares de cestas de consumo: f denota preferencia estricta por lo que x f y significa que x es estrictamente preferido a y. denota indiferencia por lo que x y significa que x e y son igualmente preferidos. < denota preferencia débil x < y significa que x es al menos tan preferido como y. Chapter 16 3

Supuestos sobre las preferencias Supuesto 1. Completitud: o bien x < y, o y < x, o ambos. Supuesto 2. Reflexividad: x < x. Supuesto 3. Transitividad: si x < y e y < z, entonces x < z. Pre-orden en X. La relación de indiferencia particiona X en clases de equivalencia que son disjuntas y exhaustivas=conjuntos de indiferencia con al menos un elemento (no-vacios, por reflexividad). Chapter 16 4

Supuestos sobre las preferencias: Comentarios 1) La completitud indica que el individuo tiene preferencias bien definidas sobre cada par de alternativas: La introspección revela rápidamente lo difícil que es evaluar alternativas: a veces se necesitan reflexiones muy profundas para ordenar nuestras preferencias. 2) La transitividad también es un supuesto fuerte, pero evita el comportamiento cíclico. Motivos para no cumplir transitividad: a) Diferencias no perceptibles b) Problemas de presentación (framing effects) c) Cambio de gustos: Comportamiento adictivo (fumadores) Compromiso (Ulises y las sirenas) Paradoja de Condorcet: El resultado de la interacción de preferencias transitivas puede no ser transitivo. Chapter 16 5

El supuesto de que < sea completa y transitiva tine implicaciones para f y. Proposición: Si < es racional (o es un orden débil) (i) f es irreflexiva ( x f x nunca se dá) y transitiva (ii) es reflexiva (x x, para todo x), transitiva y simétrica (x y a y x): Relación de equivalencia. (iii) Si x fy, e y <za x fz Chapter 16 6

Función de utilidad: asigna un valor númerico a cada elemento de X, ordenando sus elemntos de acuerdo con <. Función de utilidad: Regla que asocia un real a cada combinación de bienes en X: U: X R, tal que x f y u(x) >u(y) ; x y u(x) =u(y). Se necesita un isomorfismo (relación que preserva el orden entre conjuntos) entre X y R, para poder representar las preferencias por funciones de utilidad. Se puede siempre representar < por u(x)? Sea I= conjunto de clases de equivalencia: (I, f) es isomórfica a (Q, f), donde Q son los racionales si I es finito. Si I no es finito, se necesitan más supuestos para que las preferencias sean representables por funciones de utilidad. Chapter 16 7

Reglas de Elección El comportamiento de elección se representa a través de una estructura de elección (B, C(.)) que consta de : (i) B es una familia (un conjunto de subconjuntos no vacios de X): cada elemento de B es un conjunto B X. A los elementos B en B se les llama conjuntos presupuestarios. No necesitan incluir a todos los posibles subconjutos de X. (ii) C(.) es la regla de elección (técnicamente es una correspondencia) que asigna un conjunto no vacío de elementos escogidos C(B) B, para todo B en B. Cuando C(B) contiene un único elemento, este es la elección individual entre las alternativas en B. El conjunto C(B), puede, sin embargo, contener más de un elemento. En este caso, los elementos de C(B) son las alternativas en B que el decisor puede elegir: son las alternativas aceptables en B. Chapter 16 8

Reglas de Elección Ejemplo: X={x,y,z} y B ={{x,y}, {x,y,z}} Una estructura de elección posible es (B, C 1 (.)), con C 1 (.): C 1 ({x,y})={x} y C 1 ({x,y,z})={x}. En este caso, x es elegido sin importar a que conjunto presupuestario se enfrenta el decisor. Otra estructura posible sería (B, C 2 (.)), con: C 2 ({x,y})={x} y C 2 ({x,y,z})={x,y}. En este caso, x siempre se elige cuando el conjunto presupuestario {x,y}, pero se elegirá x ó y si el conjunto presupuestario es {x,y,z}. Cuando se usan estructuras de elección para modelizar el comportamiento del individuo, se imponen algunas restricciones razonables con respecto al comportamiento de lección del individuo. Chapter 16 9

Reglas de Elección: El Axioma Débil de la Preferencia Revelada (ADPR). Un supuesto importante es el Axioma Debil de la Preferencia Revelada (ADRP): la elección observada de un individuo debe mostrar cierta consistencia. Definición: La estructura de elección (B, C(.)) satisface el ADRP cuando: si para algún B en B con x e y en B, se dá que x pertenece a C(B), entonces para cualquier B en B con x e y en B e y en C(B ), también tiene que darse que x pertenece a C(B ). Interpretación: Si x siempre se elige cuando y está disponible, entonces no puede existir un conjunto presupuestario, que contenga ambas alternativas, para el que y sea elegido y no lo sea x: si C({x,y})={x},entonces no se puede tener C({x,y,z})={y}. Chapter 16 10

Reglas de Elección: El Axioma Débil de la Preferencia Revelada (ADPR). Una definición alternativa del axioma débil se puede obtener definiendo una relación de preferencia revelada < *,en el comportamiento de elección observado en C(.). Definición:Dada una estructura de elección (B, C(.)), la relación de preferencia revelada < * se define por: x< * y existe algún B en B tal que x e y en B y x en C(B). x< * y se interpreta como x se ha revelado tan bueno como y Nótese que esta relación no necesita ser completa o transitiva. Para que cualquier par de alternativas sean comparables, es necesario que para algún B en B, x e y en B, y bien x en C(B), y en C(B) o ambas. El Axioma Débil se puede enunciar: Si x se ha revelado tan bueno como y, entonces y no puede revelarse preferido a x Chapter 16 11

Reglas de Elección: El Axioma Débil de la Preferencia Revelada (ADPR). Ejemplos: Satisfacen las reglas de elección C 1 (.) y C 2 (.) de los ejemplos anteriores el Axioma Débil?: C 1 (.): x< * y y x< * z, pero no se revela ninguna preferencia entre y y z. C 1 (.) satisface el Axioma Débil porque y y z nunca se eligen. C 2 (.): como C 2 ({x,y,z})={x,y},entonces y< * x, y x< * y, x< * z e y< * z. Pero como C 2 ({x,y})={x}, x se revela preferido a y. Por tanto, C 2 (.) no cumple el Axioma Débil. Chapter 16 12

Relación entre las Relaciones de preferencia y la Reglas de Elección: Relación entre las Relaciones de preferencia y la Reglas de Elección: (i) Si un decisor tiene una relación de preferencias racionales < generaria su elección, si se enfrentara a los conjuntos presupuestarios B, una estructura de elección que satisfaciera el Axiona Débil? (ii) Si la elección de un individuo ante una familia de conjuntos presupuestarios B, se representa por una estructura de elección (B, C(.)) que satisface el Axioma Débil, existe una relación de preferencias racionales < consistente con estas elecciones? Chapter 16 13

Relación entre las Relaciones de Preferencia y la Reglas de Elección: Para contestar a (i): Supónga que el individuo tiene unas preferencias racionales < en X. Si este agente se enfrenta a subconjuntos no vacios de alternativas B X, su comportamiento maximizador de las preferencias es elegir cualquiera de los elementos del conjunto: C*(B, <)={x B: x <y, para todo y B} Los elementos del conjunto C*(B, <) son las alternativas más preferidaddel decisor en B. La relación de preferencia < genera la estructura de elección: (B, C*(B, <)) Proposición: Supongamos que < es una relación de preferencias racional. Entonces, la estructura de elección que genera, es decir, (B, C*(B, <)), satisface el Axioma Débil. Demostración: Supongamos que para algún B en B, x e y en B y x en C*(B, <)).Por la definición de C*, esto implica que x < y. Para demostrar que el AD se cumple, supongamos que para algún B en B, con x e y en B se tiene que y en C*(B, <)), por lo que y < z, para todo z en B. Como x < y, por transitividad, x < z, y por tanto x en C*(B, <)). (Esta es la conclusión para satisfacer el AD). Chapter 16 14

Relación entre las Relaciones de Preferencia y la Reglas de Elección: Para contestar a (ii): Definición: Dada una estructura de elección (B, C(.)), diremos que la relación de preferencia racional < racionaliza C(.) en relación a B si: C(B)= C*(B, <), para todo B en B, es decir, si < genera la estructura de elección (B, C(.)). La Proposición siguiente implica que el AD tiene que satisfacerse para que exista una relación de preferencias que racionalice una estructura de elección. Sin embargo, el AD no es suficientepara asegurar dicha existencia. Ejemplo: X={x,y,z} y B ={{x,y}, {y,z}, {x,z}} con C({x,y})=x, C({y,z})=y, C({x,z})=z. Satisface el AD, pero no se pueden racionalizar las elecciones en los conjuntos {x,y} y {y,z}, ya que se debería tener que como xfy e yfz, por transitividad xfz, que contradice el comportamiento de elección en el conjunto {x,z}. Chapter 16 15

Relación entre las Relaciones de Preferencia y la Reglas de Elección: Lo anterior se debe a que el conjunto {x,y,z} no es un elemento de B. Por tanto, si la família de conjuntos presupuestarios B incluye suficientes conjuntos de X, y si (B, C(.)) satisface el AD, entonces existirá una < racional que racionalizará a C(.) en relación a B. Proposición: Si (B, C(.)) es una estructura de elección tal que: (i) satisface el AD (ii) B todos los subconjuntos de X de al menos tres elementos, entonces existe una relación de preferencias < que racionaliza C(.) en relación a B, es decir, C(B)= C*(B, <), para todo B B. Además, < es la única relación que raciuonaliza. Chapter 16 16