Parte 1. Anillos y Módulos Capítulo 4. Anillos y módulos Noeterianos 4.7. Dominios de Dedekind



Documentos relacionados
Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

DOMINIOS DE DEDEKIND

Tema 3. Espacios vectoriales

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES

VII. Estructuras Algebraicas

9.1 Primeras definiciones

Estructuras algebraicas

Matrices. Definiciones básicas de matrices. José de Jesús Angel Angel.

Aplicaciones Lineales

Dominios de factorización única

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre

Espacios vectoriales con producto interno

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

Una generalización algebraica del teorema de Cantor-Bernstein a módulos inyectivos puros sobre dominios enteros

1 El espacio vectorial R n.

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. Parte 1

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Álgebra. Curso

1 Espacios y subespacios vectoriales.

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

3. OPERACIONES CON FUNCIONES.

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

No. 2 Anillos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

Espacios Vectoriales

Tema 3.1: Interpretación geométrica de la derivada. Aplicaciones conformes

Nombre/Código: Febrero Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts

Notas del curso de Algebra Moderna III

Álgebra II. Tijani Pakhrou

Aplicaciones Lineales

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

Números Reales. MathCon c

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

Estructuras algebraicas

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

No. 1 Grupos. Oswaldo Lezama. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogotá

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Aplicaciones Lineales

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Grupos. 2.1 Introducción. Capítulo

4 Aplicaciones Lineales

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico

Transformaciones Lineales. Definiciones básicas de Transformaciones Lineales. José de Jesús Angel Angel.

El sistema de Hilbert: Lógica de Primer Orden

Fascículo 2. Álgebra Lineal. Cursos de grado. Gabriela Jeronimo Juan Sabia Susana Tesauri. Universidad de Buenos Aires

Juegos Cooperativos. Core

Clasificación de métricas.

Funciones, x, y, gráficos

Aplicaciones abiertas y cerradas

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003

Teoría de Galois. por José Antonio Belinchón

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010

Anillos, ideales y el espectro primo

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 2: Espacios vectoriales.

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Fundamentos algebraicos

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

ÁLGEBRA ABSTRACTA Notas de curso

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

La derivada. 5.2 La derivada de una función

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

1. ESPACIOS VECTORIALES

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

NOTAS DE TRABAJO, 6 ÁLGEBRA CONMUTATIVA

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

Definición operacional, independientemente de cualquier sistema de referencia

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

Definición 1 Un carrier para un juego v es una coalición T tal que para cualquier S, v(s) = v(s T ).

T (a;b) : R! R x! ax + b. H = T (a;b) : a 2 Q y b 2 R : Probar que H con la operación de nida en el problema anterior es un grupo no abeliano.

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Caracterización de los campos conservativos

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 3: Aplicaciones Lineales.

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Transcripción:

arte 1. Anillos y Módulos Capítulo 4. Anillos y módulos Noeterianos 4.7. Dominios de Dedekind De nición 4.7.1. Sea R un anillo conmutativo, se dice que R es un anillo hereditario (AH) si cada ideal de R es proyectivo. Si R es además un dominio de integridad, entonces se dice que R es un dominio de Dedekind (DD). Ejemplo 4.7.2. (i) Todo dominio de ideales principales es un dominio de Dedekind. (ii) Sean K 1 ; K 2 cuerpos. Entonces, K 1 K 2 es un AH pero no es un DD. (iii) Z[ p 5] es un DD pero no es un DI. En efecto, Z[ p 5] no es un DFU ya que 9 presenta por lo menos dos factorizaciones distintas en producto de irreducibles: 9 = 3:3 = 2 + p 5 p p 2 5. Esto hace que Z[ 5] no sea un DI. Veamos ahora que Z[ p 5] es un DD. Teorema 4.7.3. Sea R un AH y sea M un R-módulo libre nitamente generado. Entonces, cada submódulo N de M es isomorfo a una suma directa nita de ideales de R, y en consecuencia N es proyectivo. Demostración. Si M = 0, entonces N = 0 y la condición se cumple trivialmente. Sea M 6= 0 y sea X = fx 1 ; :::; x n g una base de M. Vamos a probar el teorema por inducción sobre n. n = 1: Sea N M =< x 1 > = R, entonces N es isomorfo a un submódulo de R, es decir, N es isomorfo a un ideal de R. Supongamos que cada submódulo de un módulo libre de dimensión n 1 es una suma directa nita de ideales de R, y sea N M, donde X = fx 1 ; :::; x n g es una base de M. Cada elemento v 2 N se representa en forma única en la forma v = r 1 :x 1 + + r n :x n, de nimos entonces : N! R v 7! r n Nótese que es un homomor smo donde Im () = I es un ideal de R, se tiene entonces el homomor smo sobreyectivo : N! I; por hipótesis I es 1

proyectivo y entonces N = N() N 0, donde N 0 = I. ero N () = N \ (< x 1 > < x n 1 >) es submódulo del módulo libre < x 1 > < x n 1 >. or inducción, N () es isomorfo a una suma directa nita de ideales de R, N () = I 1 I t. En total, N = I 1 I t I, y el teorema está probado. Corolario 4.7.4. Sea R un AH y sea M un R-módulo proyectivo nitamente generado. Entonces, (i) M es suma directa nita de ideales de R. (ii) Si N un submódulo de M. Entonces, N es proyectivo. Demostración. (i) Sabemos que M es sumando directo de un R-módulo libre F de dimensión nita, por lo tanto, M es submódulo de F. or el teorema anterior, M es suma directa nita de ideales de R. (ii) N es entonces un submódulo de F, nuevamente por el teorema anterior, N es proyectivo. Nota 4.7.5. El Teorema 4.7.3 es válido removiendo la hipótesis de nitud, es decir, si R es AH, entonces cada submódulo de un R-módulo libre es isomorfo a una suma directa de ideales de R. De igual manera, en el Corolario 4.7.4, si M es proyectivo, entonces M es suma directa de ideales de R, y si N es un submódulo de M entonces N es también proyectivo. La prueba se puede consultar en [Rotman, p. 121], y por razones de completez la vamos a incluir. Teorema 4.7.6. Sea R un AH. (i) Sea M un R-módulo libre. Entonces, cada submódulo N de M es isomorfo a una suma directa de ideales de R, y en consecuencia N es proyectivo. (ii) Sea M proyectivo y N M, entonces N es proyectivo. Demostración. (i) Si M = 0 el resultado se tiene trivialmente. Sea M 6= 0 y sea X = fx g 2K una base de M; sabemos que M = 2K < x >. uesto que el lema de Zorn implica el principio de buena ordenación, podemos suponer que K es un conjunto bien ordenado, es decir, cada subconjunto de K tiene primer elemento, y además que K es totalmente ordenado. ara cada 2 K de nimos 2

M = < < x > M +1 = < x >= M < x > M 0 = 0 donde 0 el primer elemento de K. Sea N M; cada elemento z 2 N\ M +1 admite una representación única en la forma z = u + r:x, donde u 2 M. De nimos : N\ M +1! R por (z) = r; nótese que es un R-homomor smo y su imagen es un ideal de R, rede nimos entonces : N\ M +1! Im () y este homomor smo es sobreyectivo, puesto que Im () es proyectivo entonces N\ M +1 = N () N, donde N = Im (). ero N () = N\ M. Veamos que N = 2K N. En primer lugar veamos que N = 2K N : puesto que para cada 2 K, N N, entonces 2K N N; supongamos que no se alcanza la igualdad. ara cada z 2 N M = [ 2K M +1, existe tal que z 2 M +1 ; sea z el menor tal que z 2 M z+1; suponemos entonces que existen z 2 N tales que z =2 2K N, escojamos uno de tales z con la condición de que z sea mínimo. Entonces, z 2 N \ M z+1, por lo tanto, z = u + v, donde u 2 N\ M z y v 2 N z. Se sigue entonces que u = z v 2 N, pero u =2 2K N (de lo contrario z 2 2K N ), pero como u 2 M z, entonces u < z, lo cual es contradictorio. Se tiene entonces que N = 2K N. ara terminar, veamos que la suma es directa: supongamos que 0 = v 1 + +v n, con v i 2 N i y podemos asumir que 1 < < n. Entonces, v 1 + + v n 1 = v n 2 N n \ (N \ M n ) = 0. De manera recurrente encontramos que c 1 = = 0 = c n. Así pues, N es isomorfo a una suma directa de ideales de R. Como cada ideal es proyectivo, entonces N es proyectivo. (ii) Si M es proyectivo, entonces es un submódulo de un módulo libre, por lo tanto N es un submódulo de un módulo libre, y por la parte (i), N es proyectivo. Del teorema anterior resultan las generalizaciones de la roposición 4.6.13 y de los Corolarios 4.6.16 y 4.6.17 de la Sección 6. Corolario 4.7.17. Sea R un DI. 3

(i) Sea M un R-módulo libre. Entonces, cada submódulo N de M es libre, y dim(n) dim(m). (ii) Si M proyectivo entonces M es libre. Demostración. (i) uesto que cada DI es un AH (realmente un DD) entonces dado N M, N es isomorfo a una suma directa de ideales de R, pero estos son principlaes, y por lo tanto libres. En total, N es libre. Usando la notación de la demostración del teorema anterior se tiene que N = 2K N ; teniendo en cuenta que algunos N pueden ser nulos, entonces dim (N) card(k) = dim(m). (ii) Sea M proyectivo, entonces M es un submódulo de un módulo libre, luego por (i), M es libre. De nición 4.7.18. Sea R un dominio de integridad y K su cuerpo de fracciones. Un R-submódulo no nulo I de K es un ideal fraccionario de R si existe 0 6= r 2 R tal que ri R. Además, se de ne I 1 = f 2 K j I Rg. roposición 4.7.19. (i) I 1 es un ideal fraccionario de R y además I 1 I R. (ii) Sea I R un ideal no nulo de R, entonces I es un ideal fraccionario de R. Demostración. (i) I 1 6=? ya que existe r 6= 0 en R (y por lo tanto en K) tal que ri R, luego r 2 I 1. Es claro que I 1 es un R-submódulo no nulo de K. Sea a r 2 I no nulo, entonces para cada 2 I 1 se tiene que a r 2 R, es decir, a r I 1 R, luego ai 1 R, donde a 6= 0 es de R. (ii) I es un R-submódulo no nulo de K; además, 1:I R. De nición 4.7.20. Un ideal fraccionario I de R es invertible si I 1 I = R. roposición 4.7.21. (i) Sea F(R) la colección de ideales fraccionarios de R. Entonces, F (R) es un monoide conmutativo. (ii) Sea I(R) la colección de ideales invertibles de R. Entonces es un grupo abeliano. (iii) Si I es un ideal fraccionario invertible, entonces I es nitamente generado. Demostración. (i) Se de ne un producto en F (R) por 4

IJ = f n i i j i 2 I; i 2 J; n 1g: Esta es una operación binaria interna en F (R) ya que IJ es un R- submódulo no nulo de K, y además rsij R, con r; s no nulos de R tales que ri R; sj R. Es claro que esta operación es asociativa y que IJ = JI; además el neutro de este producto es R. (ii) Sea I 2 I(R), entonces II 1 = R = I 1 I, es decir, cada elemento de I(R) tiene inverso. (iii) uesto que II 1 = R, entonces 1 = n i i, con i 2 I; i 2 I 1, luego si es un elemento cualquiera de I se tiene que = n i ( i ), pero cada i 2 R, entonces I =< 1 ; :::; n >. ara la prueba del Teorema 4.7.23 necesitamos la siguiente caracterización de los módulos proyectivos. Lema 4.7.22. (Teorema de la base proyectiva). Sea R un anillo conmutativo y sea M un R-módulo. M es proyectivo si y sólo si existe una colección fx i g i2i de elementos de M y una colección f' i : M! Rg i2i de R-homomor smos tales que: (i) ara cada x 2 M se tiene que ' i (x) = 0 para casi todo 2 I (ii) Dado x 2 M; x = i2i ' i(x): x i : Demostración. )) Sea : F! M un homomor smo sobreyectivo, donde F es un R-módulo libre, entonces existe : M! F tal que = 1 M ; sea ff i g i2i una base de F ; dado x 2 M; (x) = i2i r i:f i donde r i = 0 para casi todo i 2 I: Se de ne x i = (f i ) y los homomor smos i : M! R x 7! i (x) = r i 5

Nótese que x = ( )(x) = i2i (r i:f i ) = i2i r i:x i = i2i i(x): x i : () Sea F = R (I) el módulo libre cuya base tiene cardinalidad igual a la del conjunto I, y sea ff i g i2i una base de F ; de nimos : F! M tal que (f i ) = x i ; entonces es sobre. Sea : M! F de nido por (x) = i2i i(x):f i ; es entonces un R-homomor smo y se tiene que ( )(x) = i2i i(x): (f i ) = i2i i(x):x i = x, es decir, = 1 M. Teorema 4.7.23. (Rotman, p. 125) Sea R un DI e I R un ideal no nulo de R. I es invertible si y sólo si I es proyectivo. Demostración. )) Sea I R invertible, entonces 1 = n i i, con i 2 I; i 2 I 1. De nimos ' i : I! R por ' i () = i, con 2 I. Nótese que ' i es un R-homomor smo; además = n i ( i ) = n ' i () i. Las colecciones f 1 ; :::; n g y f' 1 ; :::; ' n g satisfacen las condiciones del lema anterior, por lo tanto, I es proyectivo. () Sea I un ideal proyectivo, entonces I posee una base proyectiva f k g k2k con R-homomor smos f' k : I! Rg k2k ; sea 6= 0 en I, entonces de nimos k = ' k() 2 K 0, nótese que k no depende de la escogencia de. En efecto, sea 0 6= 0 en I, entonces 0 ' k () = ' k ( 0 ) = ' k ( 0 ), luego ' k() = ' k( 0 ). Entonces, sea 6= 0 en I jo, tenemos pues sólo 0 un número nito de elementos k, digamos 1 ; ::: n 2 K 0. Nótese que = n ' k () k = n n k k = k k, luego 1 = n k k. Esto garantiza que I < 1 ; ::: n >= R. Nótese que < 1 ; ::: n > es un ideal fraccionario de R. Corolario 4.7.24. Sea R un DD. Entonces R es Noeteriano. Demostración. Sea I un ideal de R, si I = 0 entonces I es nitamente generado. Sea I 6= 0, entonces I es proyectivo, y por lo tanto, invertible. ero un ideal invertible es nitamente generado. 6