NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Documentos relacionados
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEFINICION

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Prevención y control de enfermedades

ACTUALIZACIÓN Y SENSIBILIZACION EN EL CONTEXTO DE LA RED TAES CHIAPAS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

Qué es la tuberculosis?

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

MÓDULO 8 SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS SUMINISTRO REGULAR DE

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

PDF created with pdffactory trial version

Vigilancia Epidemiológica

Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología Vigilancia Epidemiológica

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

EPIDEOMIOLOGÍA 2013 TB-VIH

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

CLARA VIVIANA MAPE GARCÍA REFERENTE LOCAL PROGRAMA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES HOSPITAL USAQUEN I NIVEL ESE

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

Actividades de Colaboración Interprogramática

TUBERCULOSIS DEFINICION:

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Seguridad del Paciente

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Experiencia en la introducción de la vacuna Neumococo conjugada en Honduras

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Contenido. Introducción. Mensajes clave. Qué es la tuberculosis? Transmisión. Signos y síntomas. Diagnóstico (BAAR) Tratamiento. Medidas preventivas

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

NAVARRA Distribución por Temas

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

La tuberculosis. Vía de Transmisión

Mortalidad de la Niñez

FUNCIONES DE LA JEFATURA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Información del Examen General de Egreso de Licenciatura en Enfermería (EGEL)

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

BQ. Verónica Bastidas 2015

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

SALUD OCUPACIONAL. Procedimiento para Exámenes Médicos Ocupacionales. Aprobado: Nombre Firma Fecha

Anexo G. establecimiento de salud

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Transcripción:

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Objetivos Individual: Salvar la vida del paciente Curar la enfermedad Recuperación Quitar estigmatización y marginamiento Comunidad: Detener la propagación de la infección Acelerar la eliminación del bacilo Mejorar condiciones económicas y sociales de la comunidad

Prioridad: Diagnostico precoz, tratamiento oportuno y curación de pacientes. Propósito: Contribuir a elevar el nivel de salud de la población mediante la promoción, prevención, tratamiento y recuperación del paciente. Control a mediano o largo plazo. Objetivo general: Reducir en la poblacion el riesgo de infectarse, enfermar y morir de TB.

Objetivos Específicos Evitar formas graves de TB en < de 5 años (BCG) Cortar la cadena de transmisión mediante detección y tratamiento. Fortalecer la red de laboratorios Garantizar el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y la curación. Controlar el aumento de la transmisión de TB causada por infección de VIH.

Metas Vacunar con BCG >90% de recién nacidos y el 100% de cobertura en niños de 1 año. Detección temprana de mas del 70% de casos Tratar adecuadamente el 100% de casos En paciente nuevos lograr una tasa de curación de 85% Reducir el abandono del tratamiento a menos del 3% Reducir la letalidad a menos del 3%

TUBERCULOSIS Enfermedad infecciosa causada por M. tuberculosis (bacilo de Koch) Se transmite de persona a persona, mediante gotitas infectadas al estornudar, hablar o toser. Infección-Enfermedad depende de: numero de bacilos, factores geneticos, edad, estado nutricional, embarazo, VIH, DM, otras infecciones. Factores que favorecen: Hacinamiento, poca ventilacion, pasar horas con el enfermo

Formas de Tuberculosis Pulmonar >80% de los casos Altamente infecciosa Extrapulmonar Por siembras hematógena secundarias a la infección primaria Afecta: huesos, pleura, ganglios linfáticos, articulaciones, sistema nervioso, gastrointestinal

Definición de Caso Caso confirmado: Baciloscopia + Caso sospechosos: Sintomatología, radiografía, sin confirmación bacteriológica Merecen tratamiento ambos casos Complicaciones Hemoptisis Neumotórax espontaneo Insuficiencia cardiopulmonar Bronquiectasia y Fibrosis pulmonar

Responsabilidad por Niveles de Atención NIVEL CENTRAL Establecer políticas de control TB, normas y procedimientos. Planificar actividades del programa de control, revisar y consolidar os informes mensuales, trimestrales y semestrales. Coordinar actividades con equipos de conducción de las regiones, nivel técnico normativo. Consolidar la programación de insumos en base a las programación regional( medicamentos, reactivos, material, equipos de laboratorio)

Garantizar la red de baciloscopia nacional y su control de calidad confiable. Realizar visitas de supervisión a los diferentes niveles. Laboratorio central : Supervisara la red de laboratorios en el país. Efectuar control de calidad de baciloscopias realizadas en US. Apoyar a laboratorios regionales y de hospitales.

El laboratorio central desarrollara programas de capacitación permanente y garantizara suministros necesarios en todo nivel de Red. Organizar y realizar reuniones con responsables del programa a nivel regional: Coordinador regional de TB epidemiologo,enfermera,microbiologo,estadigraf o,psicologo,trabajador social, coordinador regional de ITS/VIH.

Realizar y apoyar estudios operativos sobre aspectos de control de TB y coinfeccion VIH/TB. Coordinar actividades con el Instituto Nacional del tórax. Coordinar con organismos internacionales lo relacionado a TB. Mantener informada a autoridades del ministerio de salud sobre el estado del programa. Sistematizar la monitoria y evaluación del programa. Coordinar actividades con Red Hospitalaria.

Fortalecer el desarrollo de recurso humano a nivel regional e impulsar el plan IEC.(informacion,educacion,comunicación)/TB. Gestionar con organizaciones internacionales el apoyo técnico y financiero. Velar por el cumplimiento de normas y operativizacion de la estrategia de ataque al problema de TB. Promover el abordaje de las actividades de control de TB.

NIVEL REGIONAL Planificar actividades en control de TB. Instrumentar la estrategia de ataque al problema de TB en la región. Garantizar el cumplimiento de las normas en las unidades de salud. Realizar la programación anual de actividades e insumos necesarios y asegurar el suministro a las unidades de salud.

Solicitar a nivel central los elementos necesarios para efectuar las actividades del programa y velar por su correcto uso. Consolidar y analizar la información estadística. Buscar estrategias para solucionar problemas. Efectuar las supervisiones del programa a las US conjuntamente con el responsable de laboratorio como mínimo 1 vez por trimestre. Obtener la tasa de conversión negativa de pacientes nuevos baciloscopia(+) al 2do mes de Tx.

Evaluar trimestre, semestre y anualmente informes de detección y diagnostico y resultados de tratamiento. Enviar informes y resultados de tratamiento según periodicidad establecida a nivel central. Estrechar coordinación entre laboratorio,enfermeria,epidemiologia y estadística para mejorar gestión de programa.

Garantizar vigilancia epidemiológica del programa, enfatizando en # de caso de meningitis tuberculosa en < 5 años, TB miliar, fallecidos por grupos de edad, reacciones adversas a medicamentos, casos asociados a SIDA/TB, causas de abandono de tratamiento.

Velar porque los hospitales realicen las actividades siguientes: Efectuar detección de sintomáticos respiratorios entre pacientes en consulta externa, emergencia. Realizar baciloscopias a pacientes sintomáticos respiratorios externos y hospitalizados. Garantizar camas a pacientes con TB que lo ameriten en la 1era fase del esquema de Tx primario.

A través de la referencia y contra referencia garantizar el seguimiento del tratamiento en coordinación con las unidades de salud. Revisión y anotación del registro de actividades en formularios establecidos. Envió de informes al nivel correspondiente en los primeros cinco días hábiles del mes siguiente o trimestre que se informa.

PREVENCION 1.Vacunacion BCG Previene las formas graves de TB, pero no la TB en general. Es una cepa atenuada de M.bovis, su aplicación es Intradérmica, en el brazo izquierdo región deltoidea. produce una reacción inmunitaria sin producir enfermedades tuberculosa. Dosis= o.1 cc. No debe aplicarse la vacuna B.C.G a niños con sida.

2.Quimioprofilaxis: Admón. de Isoniacida 5 mg/kg/6meses, no pasar de 300 mg a persona aparentemente sanas o infectadas. QP1: Se aplica a los PPD negativos para evitar que se infecten. QP2: Niños menores de 15 años asintomáticos., contacto directo de pacientes baciliferos, Pacientes VIH positivos y descartada la enfermedad tuberculosa

3.- Control de contactos o de focos o fuentes de infección - Captar casos nuevos e iniciar el tratamiento. - Detectar contactos para investigar problemas respiratorios sugestivos de TB. - Administrar quimioprofilaxis a niños y niñas menores de 5 años, sin signos ni síntomas sugestivos de TB.

3.1.- Contactos menores de 5 años. Si al realizar control de foco se encuentra un menor de 5 años con signos y síntomas sugestivos de TB debe remitir al paciente con el pediatra. Todos los menores de 5 años, con reacción a la PPD mayor de 5mm, dar quimioprofilaxis. A todos los contactos menores de 5 años, de no presentas signos ni síntomas de TB, se le brindara quimioprofilaxis. 3.2.- Contactos mayores de 5 años. Contactos de 5-14 años que no expectoran dar quimioprofilaxis.

3.2.2..- A los contactos de 15 años y mas que no puedan expectorar ni presenten ninguna otra sintomatología respiratoria, recomendar que asistan al servicio de salud al presentar síntomas respiratorias. 3.2.3.- Recién nacidos: Al nacer el niño, si la madre es bacilifera debe remitirse a evaluación pediátrica, se admón. quimioprofilaxis con Isoniacida durante 3 meses y después aplicar PPD. 3.2.4.- Lactancia. 4.- Educación al paciente y a la población. Comunicación al paciente. Educación a la población.

DETECCION Y DIAGNOSTICO 1.1 Cuando sospechar de tuberculosis? 1.1.1.- Cuando sospechar de tuberculosis pulmonar Tos con expectoración de mas de 15 días. Pedida del apetito. Perdida del peso. Fiebre. Dolor en el pecho. Sudoración en la noche. Disnea. Identificar los sintomáticos respiratorios entre los consultantes de las US y entre los convivientes de un enfermo de TB.

Informar a la comunidad sobre la importancia de identificar los síntomas respiratorias y la disponibilidad del Diagnostico en US. Tomar 3 muestras de esputo a cada S.R: 1ra: al momento de la consulta. 2da: al levantarse por la mañana al día siguiente en ayunas. 3ra: Al momento de entregar la 2da muestra. Elaboración del extendido y envió de los mismos al laboratorio del área mas accesible. Dotación oportuna y adecuada de insumos necesarios para esa actividad.

1.2.- Métodos de diagnostico Bacteriología. 1.- Baciloscopia. 2.- Cultivo. 3-Radiografia. 4.-PPD. 1.3.- Como establecer el diagnostico TB Pulmonar: Las 3 muestras de esputo para baciloscopia (BAAR seriado), seguir esquema. TB extrapulomonar: A base de signos y síntomas del órgano afectado. TB en niños: Buscar una fuente adulta de infección.

IV Tratamiento Objetivo Tratar al 100% de los casos nuevos diagnosticados mediante baciloscopia. Curar mas del 85% de los casos nuevos diagnosticados mediante baciloscopia Reducir al 0% en tratamientos terminados sin baciloscopia. Reducir a menos de 3% el abandono del tratamiento. Reducir a menos de 3% la letalidad en pacientes diagnosticados. Reducir al 0% los traslados sin información de egreso.

Factores que pueden reducir el éxito del tratamiento: Dx tardío de la enfermedad. Errores en cuanto esquemas, dosificación y supervisión directa de la toma del medicamento. Desabastamiento de los medicamentos antituberculoso. Tratamiento automedicado. Abandono del tratamiento por parte del paciente. Resistencia al los medicamentos. Reacciones adversas. Falta de información al paciente o poca educación sanitaria.

Medicamentos utilizados en el tratamiento de la TB: - Isoniacida (H) - Rafimpicina (R) - Pirazinamida (Z) - Estreptomicina (S) - Etambutol (E) Forma combinada: Grageas : Isoniacida 075mg + Rifampicina 150 mg + Pirazinamida 400 mg. Capsulas: Isoniacida 200 mg + Rifampicina 150 mg. Tabletas. Etambutol 400 mg. Frascos de Estreptomicina que contiene 1 g.

Para niños se utilizan tabletas de Isoniacida 100 mg, Rifampicina suspensión 120 mg/5ml y Pirazinamida tableta de 500 mg. Los medicamentos orales tiene que ser tomadas bajo supervisión directa del personal de salud en la US. El esquema básico primario tiene duración de 6 meses complementando 114 dosis. Esquema de retratamiento estándar tiene duración de 8 meses, complementando 114 dosis.

3.- NORMAS 3.1- El 100% de los caso nuevo detectados con TB deben recibir tratamiento ambulatorio estrictamente supervisado. 3.2- Criterios para hospitalizar. Complicación graves de TB o enfermedad muy avanzada. Intolerancia o reacciones adversas a las drogas. Pacientes crónicos para el tratamiento. 3.3- Esquemas de tratamiento deberán ser estándares y estrictamente cumplidos en todos los niveles.

4.- Prescripción del tratamiento 4.1-Prescribir el tratamiento antifimico a todo paciente baciloscopia positiva de acuerdo a los criterios sig. : Pacientes que residen en el área de influencia de un CESAR, que no pueden asistir al CESAMO mas cercano. Pacientes residentes en aldeas lejanas que no son aéreas de influencia del CESAR o CESAMO mas cercano.

Esquema de tratamiento basico primario FASE INTENSIVA: 60 DOSIS. DURACION: 2 MESES (10 SEMANAS) Medicament o Dosis Diaria Presentación Unidades Admin. Cantidad por pacientes Isoniacida Rifampicina Pirazinamid a H: 300 mg R: 600 mg Z: 1.6 gr Grageas 75 mg 150 mg 400 mg 4 Oral 240 Etambutol E: 1.2 gr 400 mg 3 Oral 180

FASE DE SOSTEN: 54 DOSIS. DURACION: 4 MESES (18 SEMANAS) 3 VECES POR SEMANA (LUNES, MIERCOLES, VIERNES) Medicament o Dosis Diaria Presentación Unidades Admin. Cantidad por pacientes Isoniacida Rifampicina H: 800 mg R: 600 mg Capsula 200 mg 150 mg 4 Oral 3 veces por semana 216

Esquema Básico Secundario Reforzado y Prolongado I. Etapa Intensiva: 78 dosis, duracion: 3 meses Medicamento Dosis Diaria Presentacio n Unidades Admin Cantidad por paciente Isoniacida Rifampicina Pirazinamida 300 mg 600 mg 1.6 mg 75 mg 150 mg 400 mg 4 Oral Diaria 192 Etambutol Estreptomicina 1.2 gr 1 gr 400 mg Fco. 1 gr 3 1 Oral/diario IM diario 144 48

II Etapa Intensiva Dosis 30 Duración 1 mes Medicamento Dosis Diaria Presentacion Unidades Admin Cantidad por paciente Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol 300 mg 600 mg 1.6 mg 1.2 gr 75 mg 150 mg 400 mg 400 mg 4 3 Oral Diaria 120 90

Segunda Fase Intermitente 66 Dosis, Duracion: 5 meses Medicamento Dosis Diaria Presentacio n Unidades Admin Cantidad por paciente Isoniacida Rifampicina Etambutol 800 mg 600 mg 2.0 gr 75 mg 150 mg 400 mg Total dosis: 144 Duracion total: 8 meses No se debe dar etambutol a embarazadas y en personas > 50 años dar 0.5 gr 4 5 Oral/ tres veces por semana 264 330

Retratamiento: Px con fracasos comprobados de tratamientos previos no deben tratarse con esquema básicos primario 0 2rio, sino que deben incluirse en 3ra categoría con esquemas variables según la disponibilidad de las drogas a las cuales la población bacilar del caso sea disponible y será indicado en el hospital de referencia de mayor complejidad.

V.- SEGUIMIENTO DURANETE EL TRATAMIENTO 1.- Se debe vigilar la respuesta del paciente bacilifero al tx por medio de la bacteriología. Ordenando un examen de esputo al 2, 3 y 5 mes y al final del tratamiento. 2.- En el EBP se realizan los controles al 2 mes, 5 mes y al finalizar el tx. 3.- Cuando un paciente ambulatorio no se presenta al centro de salud por 2 días seguidos a recibir sus medicamentos se busca inmediatamente.

4.- Una ves recuperado el px se continua el tx: Si la inasistencia es en la primera fase y toma medicamentos menos de 15 dosis y el px regresa al centro de salud se continua el mismo esquema de tx. Si la inasistencia es mayor de 2 sem, pero menor de un mes, se reinicia el mismo esquema de tx. 5.- El px insistente en la segunda fase de cualquier esquema, que llega a recibir su tratamiento debe continuarlo hasta completar el numero establecido de dosis. 6.- Abandono recuperado: Tiene que ser evaluado y dependiendo del estado bacteriológico se reingresa al programa como reingreso por abandono.

baciloscopia (-): debe continuar su esquema anterior. Baciloscopia (+)y que ha recibido tratamiento anteriormente por menos de un mes se reinicia el esquema que abandono baciloscopia post., y ha recibido tx por mas de 30 dosis, se envía una muestra al laboratorio central para cultivo y drogosensibilidad, iniciándole el tx. 7.- Durante el tratamiento con esquema básico secundario se realizan controles al final del 3er mes, 5to mes y al final del tx. Si el px es baciloscopia (-) al iniciar el tx no es necesario controlare el esputo.

8.- Cambio de esquema 8.1.- Con un tx bien administrado, los enfermos habitualmente comienzan a presentar esputo negativo al 2 o 3 mes de tx. 8.2.- Si al 5 mes de tx con el EBP el px es aun positivo egrese como fracaso de tx primario. 8.3.- Si el EBS, el paciente es aun positivo al 5 mes de tx. egréselo como fracasa, refiéralo al Instituto Nacional del Tórax para cultivo de drogosensibilidad y tx según drogosensibilidad. 8.4.- Si el estudio de sensibilidad revela existencia de resistencia a todo medicamento de 1 línea dar isoniacida de por vida para disminuir su infectividad

9.- Categorías de egreso de enfermos tratados: Un caso con dx de TB registrado en tx puede cerrarse según categorías : 1. Curado. 2. Tx terminado o completo sin control de baciloscopia. 3. Abandono de tx. 4. Muerto. 5. Transferido. 6.Fracaso.

VI.- MANEJO DE CASOS ESPECIALES 1.-Manejo de TB infantil. a).preventivos. 1.1- Aplicación de BCG sin PPD previo 1.2- Contraindicaciones de la vacunación: -Cuadro febril agudo. -Estado general sugestivo de enfermedad grave. -Erupción de la piel. -Premadurez. Se vacunara un niño pretérmino con un peso mayor de 2,500 gr. -Paciente con conocida inmunodeficiencia. -Paciente con SIDA. -Tratamiento prolongado con esteroides.

b).- Diagnostico de la TB infantil 1.- El dx precoz de la TB es muy importante debido al bajo grado de resistencia del niño, que favorece el aparecimiento de complicaciones hematógenas. 2.-La primoinfección puede ser inaparente, cuando el individuo presenta como único signo una PPD positiva sin vacuna de BCG previo viraje tuberculino 3.- Reinfección: exógena o endógena, por un nuevo contacto o por reactivación de la primoinfección. 4.- Una ves instituido el tx del niño, este presenta mejoría clínica y el riesgo de meningitis o TB milliar desaparecen. 5.- El dx debe hacerlo el medico pediatra.

c).- Signos y síntomas de sospecha de TB infantil 1- Cuando el niño presenta una tuberculina positiva en un examen rutinario. 2- Ser contacto de un paciente bacilifero. 3- Cuando al ser examinado se le demuestra: Estado febril inexplicable por mas de 1 semana. Perdida de peso o peso estacionario. Falta de recuperación a su estado normal después de enfermedades (sarampión, tosferina, amigdalitis estreptocócica) Aumento y reblandecimiento de los ganglios Sx de derrame pleural o consolidación pulmonar Cefalea, vómitos, cambios de comportamiento por mas de 3 días. Artralgia, edema o cualquier otra alteración de la función articular. Dolor abdominal, Esplenomegalia.

Diagnostico: Historia Clínica Historia Epidemiológica PPD Rayos X de tórax Tratamiento: esquema acortado igual que los adultos dosificando la droga por Kg/día. Usar etambutol siempre y cuando el niño no presente anormalidad visual. Según caso utilizar esquema infantil

2.- TB y embarazo Las mujeres embarazadas no deben recibir estreptomicina en razón de riesgo para el nervio auditivo del feto. El lactante recibirá quimioterapia preventiva con Isoniacida por lo menos durante todo el tiempo que la madre permanezca contagiosa. Si una mujer con tratamiento antituberculoso se embaraza, debe continuar su tratamiento sin interrupción, exceptuando la estreptomicina.

4.- TB y VIH. 4.1-Definicion de caso: Es todo paciente VIH, positivo con Dx de TB. 4.2- Características clínicas: Lo pacientes presentan infiltrados en cualquier parte de los pulmones, frecuentemente asociado a linfadenopatia mediastinial o hilliar. La falta de diagnostico y manejo de la TB apropiado, puede resultar en muerte precoz. En un área de alta transmisión, es apropiado prescribir la quimioprofilaxis a una persona con VIH sin sintomatología respiratoria, independientemente del resultado de PPD.

-La posibilidad de reacciones tuberculinas negativas en una persona tuberculosa y con SIDA depende del tiempo entre la infección tuberculosa y el SIDA. 4.4- Normas de detección y diagnostico -A toda persona VIH + es preciso interrogarla y redactar su historia clínica, realizarle una Rx de tórax y si presenta SR, tomarle muestra de esputo. -Historia clínica: incluir datos sobre la enfermedad tuberculosa, tratamientos previos, contactos con pacientes tuberculosos, pruebas del PPD realizadas con anterioridad, vacunas BCG recibidas, numero de dosis, momento en que fueron aplicadas, historia de SR.

Si la historia clínica, el examen físico o la radiografía de tórax se descubre cualquier hallazgo anormal, pero los exámenes repetidos no permitan confirmar la enfermedad se continuara la búsqueda diagnostica. En caso de que exista un caso pulmonar evolutivo y se descarta la etiología tuberculosa, se consideraran otras enfermedades respiratorias. 4.4-Tratamiento: Recibirá el mismo tratamiento que otros pacientes con TB VIH negativos, sin embargo debe haber supervisión estricta. 4.5 Quimioprofilaxis. a.- VIH + y PPD + sin SR, recibir quimioprofilaxis con Isoniacida durante 12 meses, independientemente de su edad 5mg/kg/ día

VII.- SISTEMA SDE INFORMACION Los formularios que se deben utilizar son: 1.- Registro diario de atención AT-1 2.-Planilla diaria mensual de atenciones AT-2 3.-Informe mensual de atenciones AT-2 R 4.- Solicitud de examen de baciloscopia. Responsable: Auxiliar de enfermería asignada al servicio y personal de laboratorio. Conservación: Archivarlo por un periodo de un año.

Identificación -Anotar el número de la región y # de área a que corresponde la U.S. -Nombre del paciente. -Edad. -Sexo. -Dirección. -Tipo de tuberculosis. -Caso sospechoso. -Examen de control. -Fecha de toma de la muestra. -Nombre y firma de quien ordena la muestra. -Firma de quien toma la muestra.

5. Libro de registro de laboratorio de TB Identificación: Anotar la fecha en que se realiza el examen, nombre, edad, sexo, dirección exacta, si es sospechoso o px control anotar el resultado en la 1ra, 2da y 3ra muestra. 6.- Planilla diaria mensual de TB (TB-2) Identificación: numero de la región, núm. de área, nivel del servicio, en establecimiento se anota el nombre de la localidad donde se encuentra ubicada la U.S. código, nombre de la persona responsable del informe, mes y año que corresponde la información.

Cuerpo de formulario 1-Atenciones brindadas a mayores de 15 años 2-Numeros de síntomas respiratorios detectados. 3-Numero de sintomáticos respiratorios examinados. 4-Numero de sintomáticos respiratorios detectados por personal comunitario. 5-Numero de baciloscopia realizadas para dx. 6- Numero de baciloscopia dx positivas. 7- Numero de baciloscopia control. 8-Numero total de convivientes registrados. 9- Numero total de convivientes examinados. 10- Numero total de convivientes con TB. 11-Numero de niños con quimioprofilaxis. 12-Nuero de px VIH + sin TB con quimioprofilaxis.

13-Numero de planes municipales abordando tuberculosis. 14-Numero de COMALB 15-Numero de COLALTB. 16-Numero de visitas domiciliarias. 7-Tarjeta de control de Tx (tb-4) Llenado de tarjeta: 1- Identificación 2-Direccion 3-# de historia o carpeta familiar 4-Dx 5-Peso inicial 6-Peso al terminar

Cuerpo del formulario -meses -Tratamiento -Tratamiento recibido -Baciloscopia de con de control - Control de convivientes -Edad -Examinado -Quimioprofilaxis meses -Observación -Seguimiento del caso - Caso cerrado

8. Registro trimestral de casos nuevos y recaídas de TB. Constituye el formulario para el registro y seguimiento de enfermos, registrados, información básica para el estudio de cohorte y el informe de casos. 9.- Informe trimestral de casos nuevos y recaídas de TB. Identificación Pacientes registrados durante: marcar con una X el trimestre al cual corresponde la información enviada: I Enero, febrero, marzo. II abril. Mayo y junio. III julio, agosto y septiembre. IV octubre, noviembre y diciembre.

10.- Informe trimestral de resultados de pacientes con TB pulmonar con baciloscopia positiva. Categoría de egreso en pacientes por TB: -Curados: Tx terminado y 2 baciloscopias de control negativas al 5to mes de iniciar el tratamiento y al terminar el tratamiento. -Tratamiento terminado: Sin baciloscopia de control al 5to mes de iniciar el tx y al terminar el tx. -Fracaso: Paciente en tx con baciloscopia positiva al 5to mes de tx sea el px nuevo o reingreso. -Muerto: Todo px que fallece durante el tx -Abandono: Inasistencia a la U.S a tomar su medicamento por 30 días consecutivos o mas -Traslado: Px trasladado de una U.S a otra U.S.

11.- Hoja de referencia y contra referencia. 12.- Instructivo para el llenado del formulario solicitud de cultivo y/o prueba de sensibilidad de M. tuberculosis. Debe llenarse el original y 3 copias las que serán enviadas al laboratorio de referencia acompañado de la muestra. Datos del paciente Centro de salud que refiere. Tipo de muestra: si es fe esputo, marcar con una x el cuadro correspondiente. Examen solicitado: si el examen solicitado fuese cultivo, deberá encerrar con una x. Si el examen solicitado fuese además la prueba de sensibilidad también deberá encerrar en un circulo el inciso que corresponda.

Egreso: marcar lo siguiente. a).- Cuando se diagnostico con TB la primera vez b).- Cuando inicio el tratamiento. c).-resumen del tratamiento. d).- Alta con BAAR e).-quimioterapia recibida 13.- Instructivo para el llenado del formulario información sobre pacientes con TB que abandona el tratamiento.

I.- Datos generales: 1.1-Nombre del paciente. 1.2 # de identidad. 1.3-Sexo. 1.4-Edad del paciente en años cumplido 1.5- Dpto, municipio, ciudad o barrio de procedencia. 1.6.-Numero de expediente o ficha del paciente. 2.-Anotar día, mes y año en que el paciente abandono el medicamento. 3.- Anotar el numero de meses completo que el paciente tomo el medicamento antes de abandonarlo. 4.- Anotar la fecha, mes y año en que el personal del centro de salud informo al abandonarlo.

5.- Anotar el nombre del centro de salud u hospital que hizo el dx de caso del TB que abandono el tx. 6.-Marcar con una X, si se comprobó o no el método diagnostico del caso de TB que abandono el tratamiento. 7.-Marcar con una X, el (los) métodos mediante el cual se diagnostico TB. 8.- Marcar con una X, el numero que indica el tipo de tratamiento que se le estaba administrando 9.-Marcar con una X, el numero que indica si el paciente durante los meses que tomo el tratamiento lo hizo en forma regular o no, lo hizo o se ignora. 10.- Marcar con una X, que personal supervisa daba el tx. 11.-Marcar con una X, donde vive el paciente. 12.- Anotar en horas y minutos el tiempo que el paciente tarda en llegar de su casa al centro de salud.

VIII.-PROGRAMACION 1.- La programación y planificación de las actividades de CONTROL DE TB debe ser realizada por los equipos locales, de área y región de salud, para cada una de las otras problemáticas. 2.-La programación de las actividades y el establecimiento de las metas es importante que sea hecha con la participación de todos los funcionarios que tienen relación con la ejecución, supervisión y evaluación de las mismas.

3.- Se debe haber realizado el estudio de la red de servicios, conocer las características de sus espacios población, tanto demográficas como socioeconómicas y culturales, priorizar sus demandas en salud. 4.-L a información estará limitada a los datos esenciales. 5.-Parametros de programación: 5.1-Numero de casos nuevos a detectar. 5.2.-Poblacion mayor de 25 años, calcular el % que representan las consultas a mayores de 15 años en la población mayor de 15 años del ultimo año.

5.3.-Numero de síntomas respiratorios. 5% de las consultas mayores de 15 años. 5.4.-Sintomas respiratorios a estudiar. El 100% de los síntomas respiratorios que llegan a consulta deben ser estudiados por TB. 5.5.-Numero de baciloscopias diagnosticadas. Sintomático respiratorio x 3. 5.6.-Numero de casos positivos en los sintomáticos respiratorios estudiados 7%. 5.7.- Numero de casos a tratar según categoría de tratamiento. 90% de los casos=nuevos=esquema básico primario. 10% de los casos = recaídas =esquema básico secundario

5.8.-Numero de baciloscopia de control. Por cada bacilifero dx se debe realizar control baciloscopico al 2 mes, 5 mes, así como al final del tratamiento en el esquema básico primario. 5.9.-Numero total de bacilscopia a realizar: Total de baciloscopias=no. De baciloscopia de dx +a realizar + No. De baciloscopia de control.

5.7.1.- Programación de medicamentos 5.7.1.1.- Esquema básico primario Isoniacida + Rifampicina No. De pacientes nuevos X240. + Pirazinamida Rifampicina + No. De pacientes nuevos x216 Isoniacida Etambutol No. De pacientes nuevos x180

5.7.1.2.- Esquema básico secundario Isoniacida + = Recaída esperada Rifampicina (10% de los casos + nuevos esperados). X 312 Pirazinamida. Estreptomicina = Recaída esperada (10% de los casos nuevos esperados) x 48 Rifampicina = Recaídas esperadas (10% de los + casos nuevos esperados) x 264 Isoniacida

Etambutol =Recaídas esperada (105 de los casos nuevos esperado) x 564. Pirazinamida Programar según antecedentes históricos - Casos en niños (15% del total de casos año anterior). - % de resistencia a Rifampicina, Isoniacida. Isoniacida Programar según antecedentes hitoricos, casos: - Niños convivientes de px baciliferos Con quimioprofilaxis (5 niños por caso de TB 240 tabletas por niño).

VIH asintomático 3 tabletas de 100 mg/dia. Durante 12 meses (972 tabletas al año). Rifampicina suspensión Programar según antecedente histórico de casos en niños.

IX.-SUPERVISAR Indirecta: a través de los informes trimestrales ocasionales. Directa: Cuando se verifican las accione en terreno. Como una guía general de la visita de supervisión a la región, área y U.S puede servir la guía siguiente: 1.- Entrevista inicial con las autoridades y el responsable del PT en el nivel que va a supervisar. 2.- Cual es la estructura del servicio de salud y de PT en el nivel que se supervisa?

3.- Verificar existencia y realizar monitoria del plan de trabajo en la región área y U.S. 4.- Solicitar informe de supervisión anterior y verificar el cumplimiento de las recuperaciones. 5.- Población general estimada. 6.- Programación de S.R baciloscopia diagnosticas y No. De casos esperados. 7.- Revisión del sistema de información en TB 8.-Comparar el numero de casos esperados y el numero de casos detectados en un periodo. 9.- Revisar los resultados del tratamiento, según análisis de cohorte. 10.- Comparar los informes de detección y resultados de tx.

11.- Estimar tasa de conversión negativa al 2 mes en el tx primario y al tercer mes en el secundario. Tasa de conversión al 2do mes(esquema primario) =No. De casos baciloscopia negativa al segundo mes de tx /Total de casos baciloscopia positiva que ingresaron al tx primario en el mismo periodo. - Si todo marcha bien mas del 90% de los px baciloscopia positiva nuevos que ingresan al tx primario salen negativos en el control de esputo a los 2 meses de tx en el EBP y al 3 mes en el EBS. - Si la tasa es baja, hay que buscar las causas. - Revisar el libro de laboratorio y las fichas de tx.

- Comparar el libro de lab. Con el registro de seguimientos de casos para verificar: Si todos los px con baciloscopia positiva dx en el laboratorio en un periodo determinado, fueron registrados en el libro del programa. Cuántos días tardan para iniciar el tx en el caso de baciloscopia positiva después de ser dx. Si los casos clasificados como baciloscopia positiva se les realiza realmente la baciloscopia.

- Revisar como esta la educación de px y el control de contactos o investigación de convivientes. - Controlar los insumos y existencias de medicamentos, asegurarse de que no estén vencidos. - Visitar el laboratorio: Estado del microscopio Cumplimiento del control de calidad Estado de los libros periódicos de informe. Coordinación estrecha U.S, área, región (laboratorio, estadísticas, epidemiologia, enfermería, hospitales de referencia).

X.- EVALUACION 1.- Las evaluaciones se deberán realizar: -Nivel local (U.S) :mensual, trimestral, semestral y anual. -Nivel Área Región: Trimestral, semestral y anual. 2.- La evaluación de cada unidad de salud será realizada por el equipo de U.S y por el equipo de área y el de las áreas por el equipo de las áreas conjuntamente con el equipo regional y la evaluación regional conjuntamente con el nivel central.

3.- Objetivo 3.1.-Apreciar con oportunidad la marcha del programa. 3.2.- Detectar problemas en la ejecución. 3.3.-Verificar si las acciones correctivas son efectivas. 3.4.-Servir como elemento. 4.- Elaboración y envío a nivel correspondiente: Mensual: En la primera semana hábil del siguiente mes. Trimestral: En la segunda quincena del mes siguiente. Semestral: A finales de julio del mismo año y a finales de enero del siguiente año. Anual: A finales de enero del siguiente año.

5.- Evaluación operacional. Se utilizaran los indicadores para la evaluación en todos los niveles de atención y en las diferentes instancias, de acuerdo con las necesidades que la gestión del programa imponga siendo especifico para cada nivel. Actividad de detección y diagnostico Información requerida : Fuente de obtención de datos: Población de 0-4 años Dpto. de estadística y U.S Población mayor de 15 años Dpto. de estadística y U.S No. De consultas > de 15 a. Dpto. de estadística y U.S No de SR detectado AT-2, Planilla diaria mensual No de baciloscopias dx Libro de laboratorio, planilla diaria mensual No de casos de Tb dx Informe trimestral, registro de seguimiento de casos

Indicadores Operacionales de Detección SR por 1,000 atenciones>15 años No de Bac dx x 1000 atenciones>15 años Bac por SR Indice de positividad Positividad en SR.

Indicadores operacionales de seguimiento Cohorte: Estudio y seguimiento de un grupo de enfermos que tiene algunas características comunes. Que sean pacientes nuevos con diagnósticos de TB. Con dx de TB mediante baciloscopia. Que hayan sido diagnosticados en un determinado periodo de tiempo. Que sean mayores de 15 años. Que reciban el mismo esquema de tratamiento. Que hayan iniciado el tx durante ese periodo determinado que tenga la suficiente anterioridad como para permitir estudiar el cumplimiento del mismo.

Tasa de curacion (85%) Tasa de tratamientos terminados sin baciloscopia (0%) Tasa de abandono (3%) Letalidad (3%) Tasa de Fracaso (1%) Proporción de transferidos sin informacion de egresos (0%) Tasa de negativización (90%) Proporción de asociación TB/VIH Proporción de asociación VIH/Tb

Indicadores Epidemiológicos Tasa de notificación de casos de TB de todas formas Tasa de incidencia de TB Tasa de notificación de casos de TB bacilifera Tasa de notificación de casos con la asociación TB/SIDA Tasa de mortalidad