El mercado del fernet



Documentos relacionados
Amarga pero exitosa. El singular renacimiento de una bebida alcohólica que pasó del botiquín de los remedios a la barra de los bares

Ayuda de Estudio Bartender

NUESTRO MAIZ HECHO LICOR... PRESENTACION A CLIENTES CHAPARRO FLOR DE FUEGO

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

FERNET. Fernet en la Argentina

bebidas. una para el vino son: s autorización sobre el con- sumo dios) sumo jóvenes, semana y demográficas. y, en es efectiva- de las bebidas

competitividad del sector exterior

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa % Cargill %

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Transportadora Egoba,

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Liderazgo se genera en el lenguaje

1.1 Planteamiento del Problema

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

Aguas envasadas. Aguas envasadas

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Se dice con frecuencia que un pueblo que no conoce su pasado no se conoce a sí mismo. Saber qué somos y quiénes somos debe llevarnos a una mejor

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

BREVE HISTORIA DEL VODKA

El enfoque de la OIV

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

XXX.- Bebidas alcohólicas (1ª parte).

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

Contenidos PRIMERA PARTE

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Capítulo 1. Introducción

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Ahora se realiza el mismo ejercicio, pero se selecciona el período

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Precios, Costes y Salarios

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Servicio de Marketing

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

El impacto de la crisis en las ONG

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

Estimación del Consumo Per-Cápita de Alcohol en población costarricense mayor de 15 años,

Comunicado: Strong Tea Infusions Tés Premiun RTD de Doehler abren nuevos potenciales a través del verdadero té!

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

EL MERCADO Y SEGMENTACION

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

FORMACIÓN. CURSO Enología: Vinos, licores y aguardientes

COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

NIC 38 Activos Intangibles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

La República Argentina registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas La minería de los metales, que fue importante en las

Comisión Salvadoreña Antidrogas

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Nota de Actualidad Nº11

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Casa Destiladora Tres Fortunas. Tequila quinqué ÍNDICE

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Inteligencia Aplicada. Cómo lanzar una campaña digital más exitosa?

Farmacia Serentill. La importancia de la diferenciación

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Cómo sistematizar una experiencia?

Transcripción:

El mercado del fernet Lic. Amalie Ablin Área de Industria Alimentaria - Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca Introducción El fernet es una bebida alcohólica amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo, manzanilla, cardamomo y azafrán, entre otras 1 ), que son maceradas en alcohol de uva, y filtradas y añejadas en toneles de roble durante un período que puede oscilar entre los 6 y los 12 meses. Presenta color oscuro y aroma intenso, y su graduación alcohólica suele rondar los 45%, Debe subrayarse que inicialmente el fernet solo era una bebida de las denominadas digestivas, traída a la Argentina por los inmigrantes italianos, aunque actualmente suele servirse indistintamente como aperitivo antes de una comida, o como digestivo después de la misma, acompañando el café y el café expreso. Si bien puede consumirse puro, dado su sabor y contenido alcohólico lo más usual es beberlo combinado con soda, agua mineral o mezclado en cócteles. Una historia debatida El origen del fernet se remonta a mediados del siglo XIX, coexistiendo diversas versiones sobre el sitio de su nacimiento. Una corriente sostiene que fue creado en Francia, mientras que otras se inclinan por la ex Checoslovaquia, aunque la mayoría concuerdan en que fue en Italia -concretamente en Lombardía-, donde su fórmula más difundida fue compuesta por un boticario austríaco de apellido Fernet. Sin embargo, alguna hipótesis atribuye la receta original a un Dr. Fernet, de origen sueco, aspecto ciertamente no confirmado. Por su parte, una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida -Fratelli Brancaatribuye la invención a la joven María Scala de Milán, quien contrajo matrimonio con el farmacéutico Bernardino Branca, surgiendo de allí la denominación comercial del licor. Según la tradición, el término Fernet deriva de la locución milanesa "fer net", o "hierro pulido", por la placa de hierro al rojo vivo que originalmente se usaba para preparar el licor. A su vez, en Italia con la palabra "fernet" se hace referencia solo a la bebida de marca Branca, aún cuando otros productos italianos análogos bajos las marcas Martini o Luxardo son exportados bajo esa denominación. Asimismo, en la República Checa, conviven el "Fernet Stock" en dos versiones: el natural y el denominado citrón, por su ligero sabor a limón. En este país el Fernet es consumido en tragos o coctéles, o mezclado con hielo y agua tónica, trago conocido como "Bavorské Pivo" (Cerveza Bávara) o "Bavorák". 1 Básicamente se utilizan partes de hierbas aromáticas y especias desecadas. Pueden combinarse tanto las flores, hojas, raíces, rizomas, estigmas de flores, cortezas, frutos y semillas, junto con proporciones adecuadas de exudados vegetales. Éstas, en conjunto por sus aromas y sabores característicos, ofrecen además una funcionalidad específica según los principios activos más destacados dentro de sus metabolitos. Para mayor información: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/12814-fernet-una-tradicion-renovada (2004) Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 1 de 5

También debe mencionarse, que en la ciudad de San Francisco (Estado de California, Estados Unidos) se ha vuelto muy popular en los últimos años el Fernet puro, servido en tragos, seguido de otro shot 2 de ginger ale 3. Producción y consumo El Código Alimentario Argentino (CAA), define como fernet a la bebida que con una graduación alcohólica de 0,5% a 54% vol. a 20 C, que contiene ciertos principios amargos y/o aromáticos a los cuales se les puede atribuir la propiedad de ser estimulantes del apetito, obtenidos a partir de extractos de uno o más vegetales o partes de ellos permitidos 4. En lo que concierne a la producción de fernet, ésta se encuentra comprendida, de acuerdo con la información provista por la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas, bajo el rubro amargos, bitters y fernets, habiéndose convertido dicha bebida en el producto estrella de la categoría en los últimos 10 años. En orden para un mayor entendimiento del tema, debería clarificarse que a efectos estadísticos y de la nomenclatura arancelaria los datos del fernet no se pueden discernir como un producto singular, ya que está clasificado en la categoría denomina "amargos, bitter y fernet", la cual no se halla desagregada. A continuación podrá observarse la evolución de la producción de amargos, bitters y fernets en la Argentina desde el año 1990 al 2011. 39.000 36.000 33.000 30.000 27.000 24.000 21.000 18.000 15.000 12.000 9.000 6.000 3.000 0 1990 1991 1992 Litros (en miles) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Cámara Argentina de Destiladores Licoristas 2 Vaso pequeño de una bebida 3 http://www.made-in-argentina.com/alimentos/bebidas/temas%20relacionados/el%20fernet%20en%20el%20mundo.htm y http://www.glamout.com/notas/144920-en-eeuu-ahora-dicen-como-tomar-fernet 4 Para mayor información, el Código Alimentario Argentino (CAA): http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/marco_regulatorio/caa/capituloxiv.htm Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 2 de 5

Cabe tener presente que el consumo de fernet se encuentra actualmente muy arraigado en el país, especialmente en la provincia de Córdoba -de donde es originario a nivel nacional y se difundió al resto del territorio-, destacándose que dicha provincia concentra el 30% del consumo nacional. Con una graduación alcohólica más elevada que el whisky o el vodka, hasta los primeros años de la década de los 90 el fernet era considerado exclusivamente como un vermouth para gente de cierta edad. Sin embargo, al presente ha evolucionado hacia el segmento de las "espirituosas", al lograr instalarse en el cuadro de consumo habitual de los jóvenes consumidores (en particular entre los consumidores menores de 20 años) 5. Debe mencionarse, que hasta el año 2004, un informe privado sostenía que la marca Fernet Branca, -líder del mercado de los últimos 20 años- no debía disputar con ningún competidor de relevancia la plaza comercial. Sin embargo, esta situación estaba cambiando desde que el fernet se difundió a todas las clases sociales y en tan solo 5 años pasó de ser una bebida que acompañaba la ginebra en bocas de expendio periféricas, a constituirse en la bebida estrella de reuniones y sitios de elevados precios. En cualquier caso, hasta entonces la categoría fernet en la Argentina era liderada por la marca Branca con el 50% del mercado, apareciendo luego nuevas marcas de precio inferior (a casi 50% de los niveles fijados por el líder), sin que ninguna superase el 10% de participación en el conjunto 6. En el año 2007, las marcas Porta y Branca eran las más relevantes. Porta aseguraba que mantenía una participación en el mercado de fernet del 15%, en tanto que Branca sostenía que aportaba 8 de los 11 millones de de litros que se consumían a nivel nacional. Por su parte, Cinzano se respaldaba en cifras de una consultora privada que le certificaba una participación del 4% sobre el mercado total de fernet a nivel país y del 10% sobre el mercado de fernet premium, que representa el 50 % del volumen total de mercado de fernet. De esta forma, aquella bebida que hace algunas décadas estaba en la casa de los abuelos italianos -más cerca del botiquín que de la despensa- superó el entorno de las mesas familiares y de los bares, que lo tenían como uno de sus principales aperitivos, para instalarse como componente de distintas combinaciones, hasta ganar un espacio importante inclusive en la barras de las discotecas. Como corolario de este desarrollo surgieron asimismo las versiones listaspara-tomar (algunas marcas de ese producto son Fernando y Fernuco ), convirtiéndose el ex digestivo por nivel de consumo y presencia en la vida nocturna- en la nueva bebida nacional 7, en tanto del consumo anual per cápita de 1,6 litros de bebidas destiladas se destaca un incremento en la producción de fernet 8. Puntualmente, en el caso del fernet, cabe enfatizar el crecimiento del consumo, que acumuló un alza del 251% desde el año 2001 hasta el 2011, contra un 60% de las cervezas, aunque ambas bebidas constituyen, según un informe privado, "los dos ganadores de la última década, al poder ampliar la base de consumo de la que disponían tradicionalmente y ubicarse en los segmentos más dinámicos, como los son aquellos que apuntan hacia los jóvenes". 5 Para mayor información: http://www.latinamerican-markets.com/argentina---consumo-de-bebidas y http://www.industriaalimenticia.com/articles/actualidades/bnp_guid_9-5-2006_a_10000000000000502828 (2006) 6 Para mayor información: http://www.infobrand.com.ar/notas/91-la-batalla-del-fernet ( año 2004) 7 Para mayor información: http://edant.clarin.com/diario/2005/06/02/conexiones/t-988028.htm (año 2005) 8 Para mayor información: http://www.losandes.com.ar/notas/2007/3/25/economico-224931.asp (25/3/2007) Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 3 de 5

Así, según los datos recopilados por el sector privado, entre diversas bebidas tales como amargos o fernets, aperitivos y vermouths, whiskies, vodkas y demás bebidas "blancas" (como por ejemplo: gin, ron, ginebra, etc.) 9, en el año 2010 se consumieron a nivel nacional 60 millones de litros En este sentido cabe destacar que en el marco de la composición del mercado de bebidas alcohólicas, el rubro de los amargos, bitter y fernets ha crecido ininterrumpidamente desde 2002. Finalmente, en 2010 el consumo per capita registró un máximo histórico al alcanzar los 0,76 litros anuales 10. Al respecto, si se evalúa el consumo por franja de edades se observa que entre los consumidores menores de 20 años, el fernet creció explosivamente, pasando de 11 bebedores cada 100 en 2007 a 17 en el año 2011. Ello determina que el vino -y en menor medida la cerveza- perdieron posiciones entre los consumidores más jóvenes. Sin embargo, en el tramo etario que va de los 20 a 24 años, el consumo de fernet se retrae en una proporción similar 11. Al mismo tiempo, también se observa un aumento del consumo femenino, que pasó del 30 al 35% del total entre los dos años comparados. Marcas Aún cuando se registra una importante concentración del mercado en dos marcas, existen varias empresas que fabrican esta bebida en nuestro país, al margen de las tradicionales Branca y Porta. Algunas son en realidad marcas dominadas como segundas alternativas por las propias líderes, tales como Mastrolorenzo, Vittone y Venetto de Fratelli Branca, o Fernet 1882 de Porta Hnos (Córdoba). Por su parte, Cinzano y Lusera de Cepas Argentinas (San Juan), Capri y Ramazzotti de Pernod Ricard, Pini e Imperio de Licores Argentinos, Ottone de Peters, El Abuelo de Sáenz Briones, Cazalis de Cinba, Viterbo de bebidas Miguel Bizzarri y Bari de Servamsur SA 12, exploran pequeños nichos de mercado a medida que el consumo se expande. En este sentido, cabe destacar que los productores de fernet desarrollaron nuevas variedades con la finalidad de expandir el producto y alcanzar nuevos consumidores, entre las cuales podría mencionarse como ejemplo al Fernet Menta 13. Conclusiones El consumo per capita anual de fernet alcanzó en promedio los 0,76 litros, lo cual indica un claro crecimiento del mercado y la elaboración del producto. Según los datos de la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas, el rubro incrementó sensiblemente la producción desde el año 2000, hasta alcanzar en 2009 aproximadamente los 24 mil litros, como surge del gráfico presentado en la sección Producción y Consumo. Finalmente, en 2010 se habría llegado a una producción de los 36 mil litros, pudiendo destacarse que la producción de amargos, bitters y fernets exhibió un 9 Para mayor información: http://www.lanacion.com.ar/1400866-cada-vez-mas-argentinos-prefieren-el-fernet-y-la-cerveza (26/8/2011) 10 El país cuenta con el mayor consumo de fernet del mundo, con casi quince millones de litros por año, es la tercera bebida alcohólica más vendida del país, detrás de la cerveza y del vino. Para mayor información: http://www.mdzol.com/mdz/nota/247136 (24/10/2010) 11 Para mayor información: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/5/15/107614.php (15/05/2011) 12 Para mayor información la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas ( http://www.camlic.com.ar/) 13 Para mayor información: http://www.infobrand.com.ar/notas/91-la-batalla-del-fernet ( año 2004) Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 4 de 5

relevante crecimiento anual desde el año 2000, superior al de los demás rubros contemplados por la Cámara 14. Como los principales indicadores revelan que el consumo de amargos, bitter y fernets atraviesa uno de los períodos más favorables de su historia desde el año 2000 al presente, y que la producción de fernet sería casi totalmente bebida en el país, queda claro que el consumo equivaldría al volumen total producido. 14 Para mayor información ver sección Estadística de la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 5 de 5