RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

CLASE 4, SESIONES 7 Y 8: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Unidades y conversiones de prefijos

PREFIJOS MEDIDAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS. Prefijo Símbolo Factor de multiplicación

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-1993, SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA. (Extracto) (1) SEPTIEMBRE 2005

El SI se fundamenta en un conjunto de siete unidades llamadas de base, que por convención se consideran como dimensionalmente independientes.

Magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Unidades. Medidas e Instrumentos de medida. Notación estándar.

LAS MAGNITUDES FÍSICAS Y SUS UNIDADES

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES ( SI )

FÍSICA I MAGNITUDES FÍSICASF

HERRERA D.K.P. S.R.LTDA. Ajustadores de Seguros

Capítulo 5. Sistema Internacional de Unidades. Pág. 1. Sistema Internacional de unidades (SI)

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

Departamento de Física de la F.C.E.F. y N. de la U.N.C. Universidad Nacional de Córdoba

12. SIMBOLOGÍA Normas ISO y UNE Escritura de símbolos

UNIDADES Y MEDICIONES

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA MECÁNICA

Conceptos Fundamentales Notación Científica Magnitudes y Unidades Sistema Internacional de Unidades Conversión de Unidades Análisis Dimensional

FICHA nº MATERIA: MAGNITUDES Y UNIDADES. FECHA: CURSO: 3ESO ALUMNO/A:

PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA. Sistema Internacional de unidades (SI)

Cátedra de Geofísica General 2017

amperio o ampere A Se define a partir del campo eléctrico

SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERU (RESUMEN LEY Nro )

Tipos de magnitudes físicas. Magnitudes de base o fundamentales

INTERPRETACIÓN DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en la Comunidad Andina

ELEMENTOS BASICOS DE TECNOLOGIA

SISTEMA LEGAL DE UNIDADES EN COLOMBIA SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 1: Unidades y notación. Implementos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE S: EQUIPOS TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEGRAFÍA Terminales arrítmicos

Medidas y unidades de medida

Sistema Internacional de Unidades (SI) Ing. Gabriel Molina Castro LACOMET

Sistema Internacional de Unidades (SI) Ing. Marcela Prendas Peña LACOMET

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

no es ambigua, pero 1 T = N s 2 /C m y 1 T = N s 2 /C/m sí lo son.

ángulo agudo ángulo agudo ángulo agudo Un ángulo que mide menos de 90º

Magnitudes. Unidades. FÍSICA Y QUÍMICA 3 E.S.O. Tema 2. Lourdes Álvarez Cid

CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema Internacional de Unidades

El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física. Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL

Álgebra y Trigonometría

LAS HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARA LOS ALCANCES DE ACREDITACIÓN DE PRUEBAS

Es muy común que ocurra una confusión entre estos conceptos, entonces, para no cometer este error, vea la diferencia:

.. común a cualquier investigación científica, válida y fiable, que los científicos usan para descubrir las. que rigen la naturaleza

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

1.1.- Nociones teóricas básicas

Tema 0. Introducción al Cálculo Vectorial. Temario de Física y Química 4 ESO Raúl González Medina Tema 0

Tema III: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA

Propiedades de los materiales

Unidades y conversión de unidades

TEMA 0: SISTEMAS DE UNIDADES.

del Sistema Internacional de Unidades

Qué es la metrología en química?

Curso de Ciencias Física 2 año Profesor Javier Ponce. Qué es Ciencia? Qué es Ciencias Físicas?

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL CUARTO BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.

Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA Título MAGNITUDES Curso: 3er AÑO Año: 2014 Pag.1/12

MAGNITUDES Y MEDIDAS

UIT-T Z.314 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

La ciencia: Física y Química

Distrito escolar de Carson City: Vocabulario matemático CCSS fundamental

Tema 1 Magnitudes físicas y actividad científica

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y SIMBOLOGÍA DE MECÁNICA DE SUELOS

Estudio de los fluidos incomprensibles y de los fluidos comprensibles

TEMA 2. LA MEDIDA EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Quito Ecuador EXTRACTO

El Sistema Internacional de Unidades...3. Unidades que se conservan para usarse con el SI...7. Unidades que pueden usarse temporalmente...

RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES

ANEXO 11 FORMATO DE SÍMBOLOS PARA UNA UNIDAD ESTÁNDAR DE MEDIDA. Sistema Internacional de Unidades

SISTEMAS DE UNIDADES

FENOMENOS DE TRANSPORTE Introducción

Las magnitudes físicas y su medida

BLOQUE 1: MAGNITUDES Y VECTORES

TEMA 3: POTENCIAS Y RAÍCES

INT. INTRODUCCIÓN 4. NÚMEROS, UNIDADES Y EQUIVALENCIAS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Tema 3 POTENCIAS Y NOTACIÓN CIENTÍFICA 1. Notación científica. Mr: Gonzalo Flores C

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Sistema internacional de unidades III

MEDIDA DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias:

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

Tema 2. Concepto de Algoritmo

RADICACIÓN EN LOS REALES

ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES.

UIT-T S.18 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de octubre de 1989, dispongo:

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

CONCEPTOS BÁSICOS. Unidades de medida. Preparación de soluciones

TEMA 4. MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 3ª. PARTE

Unidades de medida SECCIÓN 2.2. Razonamiento crítico

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN LA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DPTO. FISICA APLICADA II - EUAT

Física Breviario Primer Periodo

UNIDADES Y MEDICIONES

Transcripción:

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-Z-020-1982. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN - REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y UNIDADES UTILIZADAS CON EL "SI" EN SISTEMAS ESTABLECIDOS - CON CARACTERES LIMITADOS. INFORMATION PROCESSING - REPRESENTATION OF "SI AND UNITS IN SYSTEMS WITH LIMITES CHARACTER SETS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma, paticiparon los siguientes Organismos: Comité Consultivo Nacional de Normalización de Aparatos y Sistemas de Medición y Control. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Dirección de Información y Documentación. IBM de México, S.A. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece dos grupos de representaciones de unidades en el Sistema Internacional (SI) y otras unidades reconocidas internacionalmente, para el intercambio de datos en sistemas con grupos de caracteres gráficos limitados. No se aplica a material impreso para publicación o a otras formas de transferencia de información pública. En estos casos las representaciones serán reemplazadas por los símbolos internacionales establecidos en la Norma Mexicana NMX-Z-001, o el nombre completo de la unidad. 2. REFERENCIAS Esta norma se completa con la vigente de la siguiente Norma Mexicana: NMX-Z-001 Sistema General de Unidades de Medida Sistema Internacional de Unidades (SI) 3. DEFINICIONES Para efectos de esta norma, las definiciones se establecen en la Norma Mexicana NMX- Z-001 4. REPRESENTACIONES 4.1 Grupo uno Es para sistemas que tienen la capacidad de usar letras mayúsculas y minúsculas, dígitos y otros gráficos, por lo menos símbolos gráficos como apóstrofe ('), comillas ("), guión (-), punto (.) y diagonal (/).

No tiene la capacidad para usar letras griegas (W y m), el símbolo del ángulo ( ) y letras, dígitos y signos como subíndices y exponentes. 4.2 Grupo dos Es para sistemas que tienen la capacidad de usar, ya sea, letras minúsculas o letras mayúsculas, dígitos y otros gráficos, por lo menos símbolos gráficos como guión (-), punto (.), y diagonal (/). No tiene la capacidad para usar letras griegas (W y m), el símbolo del ángulo ( ) y letras, dígitos y signos como subíndices y exponentes. 5. REQUERIMIENTOS Las unidades y símbolos se establecen en las tablas 1 y 2. Las unidades derivadas del Sistema Internacional (SI) y sus símbolos se establecen en la tabla 3. 5.1 Datos narrativos (texto libre) Un carácter de espacio debe utilizarse para separar el valor y la representación de la unidad, por ejemplo 10 m, 2m 2. En datos de formato, como en registros, la utilización del espacio debe definirse en la descripción del formato. 5.2 Multiplicación Debe indicarse por un punto (.) entre las representaciones de las unidades. Ejemplos: a) Pa. s - Para designar pascal segundo. Unidad de viscosidad dinámica. b) N. m - Para designar Newton metro. NOTA: El uso del punto ayuda a no confundirse, como en el caso m.n (metro Newton) y mn (milinewton), da seguridad contra ambigüedad. 5.3 División Debe indicarse por la separación del numerador y el denominador por una diagonal (/), o expresando el denominador con un exponente negativo; por ejemplo: m/s ó m.s -1 para metro por segundo. 5.4 Exponentes positivos Deben indicarse por los números respectivos sin ningún otro signo, directamente después de la representación de la unidad: por ejemplo m2 por m 2. 5.5 Exponentes negativos

Deben indicarse por un signo menos, directamente después de la representación de la unidad; por ejemplo, m-3 por m -3. 5.6 Múltiplos y submúltiplos decimales Deben indicarse por la combinación de una representación de un prefijo de la tabla 2 con la representación de cualquier unidad en la tabla 1 excepto el kilogramo (kg). Los múltiplos y submúltiplos para unidades de masa deben estar basadas en el gramo (g). NOTA: Las representaciones de prefijos no deben estar solas sin una representación de unidad; por lo que, T sola es para tesla y no para tera. No debe haber separación o espacio entre la representación del prefijo y la representación de la unidad. No se deben utilizar prefijos compuestos; por ejemplo, el uso de nm (nanómetros) y no n/mm (milimicrómetro) y el uso de mg (miligramo) y no mkg (microkilogramo). La combinación de la representación del prefijo y de la unidad forma una nueva representación de unidad, la cual puede elevarse a potencia con exponente positivo y negativo y la cual puede cambiarse con otra representación de unidades para formar representaciones de unidades compuestas; por ejemplo, cm 2 para cm 2, kn/m 2 ó kn.m-2 para kn/m 2. Continúa...

* (S) Indica que el símbolo se usa en la posición de indicación derecha. ** El símbolo L puede usarse como alternativa del símbolo l. NOTA: Ver Norma Mexicana NMX-Z-001.

Fecha de aprobación y publicación: Marzo 5, 1982.