Proyectos CIO-MABE. Durante los últimos años, El Centro de. Bernardino Barrientos García 1 Carlos Pérez López 2

Documentos relacionados
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

PROCESOS INDUSTRIALES

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Práctica 5: El telemicroscopio

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Microscopio de Efecto Túnel

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

SDAV DETECTORES DE VIA PARA LINEAS DE ALTA VELOCIDAD. Detector del Comportamiento Dinámico del Pantógrafo (DCP)

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Medir con cámaras infrarrojas

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

Laboratorio de Física Universitaria 1 Movimiento Circular Uniforme en Video Point. Primavera 2006 Arturo Bailón

Formatos para prácticas de laboratorio

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

BA210 BASIC BIOLOGICAL. Microscope

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Tema 1.- Correlación Lineal

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

CLASIFICACION Y CONTROL

R E P O R T E D E I N S P E C C I O N DE T U R B I N A D E G A S. Inspección Boroscópica UNIDAD GT-1. Equipo con No de Serie: Hitachi GE

IX. Análisis dinámico de fuerzas

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

Laboratorio de Física para Ingeniería

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

Su guía de SpyderLENSCAL

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

El método simplex 1. 1 Forma estándar y cambios en el modelo. 2 Definiciones. 3 Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Unidad: Movimiento Circular

1.- Conecta la cámara web a un puerto USB disponible, tu sistema la detectará y comenzara la instalación de los controladores

Edición de Viaje a Vancouver y

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación

El tubo De Vénturi. Introducción

Cuantificación en 3D de forma y deformación en objetos usando técnicas ópticas no-destructivas

Introducción. La muestra

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

Iluminación LED Industrial

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

Anexo 10. Pruebas verificadas

ARQUITECTURA & MEDIO AMBIENTE : estrategias de diseño FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO. A&MA;ed.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

Información general y contacto: Alejandro González Canales Tel: +52 (442) ext. 4235

IMPRESORA. Realizado por: Moisés Álvarez Rodríguez. Jorge Brenes García. Miguel Ternero Algarín. Iván Gallego Jiménez. Ricardo Filipe do Carmo Pauleta

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Vertedores y compuertas

Redes bayesianas temporales para reconocimiento de escenarios

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES DE LONGITUD Y ÁNGULO.

María I. Cubillo Directora general

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Campo Magnético en un alambre recto.

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

Modelo de Información para Decisiones Estratégicas. Un producto de

Información de la práctica

SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GLP - GASOLINA SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA

Pasteurizador de Túnel

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

GEOMETRIA ANALITICA EN LA REGION. Por Jorge La Chira

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

Transcripción:

Proyectos CIO-MABE Bernardino Barrientos García 1 Carlos Pérez López 2 Durante los últimos años, El Centro de Investigaciones en Óptica ha impulsado en forma notoria la vinculación con el sector industrial. Estamos conscientes que la retribución de llevar a cabo un proyecto con la industria en forma exitosa se refleja en varios puntos positivos, tales como el ayudar a elevar la capacidad tecnológica de las empresas con su consecuente creación de puestos de trabajo, y la obtención de un mayor acercamiento entre el Centro y la sociedad en su conjunto. Como parte de dicho impulso, en el 2006, iniciamos dos proyectos con la empresa MABE bajo la modalidad de 1 Doctor en Ciencias por el CIO. Investigador Nacional Nivel I. Investigador del Departamento de Metrología Óptica. bb@cio.mx, 2 Doctor en Ciencias por el CIO. Investigador Nacional Nivel I. Investigador del Departamento de Metrología Óptica. cperezl@cio.mx proyectos tipo Consorcios apoyados en partes iguales por CONACyT y dicha empresa. El objetivo de tales proyectos fue el de mejorar el desempeño de dos productos de línea blanca fabricados y comercializados por MABE: un refrigerador y una lavadora, de tal forma que ambos casos cumplieran con estándares de exportación. Estos proyectos fueron terminados en octubre del 2006 y abril del, respectivamente, a entera satisfacción de MABE. En el proyecto relacionado con refrigeradores se utilizó análisis de aerodinámica para obtener una mejor comprensión del comportamiento espacial y temporal del flujo de aire de refrigeración en las diferentes zonas que comprende un refrigerador, tales como la zona de anaqueles y la zona de parrillas. Similarmente, para el proyecto que incluyó una lavadora, se llevaron a cabo estudios hidrodinámicos del anillo de balance de la unidad, pieza que es fundamental en el control de vibraciones, particularmente aquellas vibraciones que se presentan durante el ciclo de secado. Para tales estudios se utilizaron dos técnicas ópticas comúnmente usadas en el análisis de flujos de fluidos, la 434

velocimetría por imágenes de partículas, PIV (Particle Image Velocimetry) y la visualización mediante videos. En primer término describimos las actividades y logros obtenidos en el proyecto Flujo de aire en un refrigerador. El objetivo del proyecto: minimizar la diferencia de temperatura existente entre las zonas superior e inferior de un refrigerador. Un requerimiento adicional fue la de obtener mayor uniformidad en el flujo de aire dentro de la unidad. Estos objetivos fueron cumplidos mediante resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Se obtuvieron resultados cualitativos mediante visualización con videos de alta definición del flujo de aire, donde una cámara de alta definición y un láser de argón de 500 mw fueron usados. Por otra parte, los resultados cuantitativos fueron obtenidos mediante el uso de PIV. PIV consiste en la visualización y cuantificación de campos de velocidad bidimensionales en fluidos por medio de la inyección de partículas en el mismo. Como se ve en la Figura 1a, el flujo de interés es iluminado mediante una hoja de luz proveniente de un láser Nd:YAG a 532 nm. La luz dispersada por las partículas llega a una cámara CCD, la cual toma imágenes consecutivas del flujo. Vista frontal: zona de anaqueles Dirección de iluminación Refrigerador bajo estudio Vista posterior Vista lateral: Zona de parrillas Dirección de observación Láser Lente Cámara de 1392x1024 pix (opcional: cámara HD de 30 Hz) Sincronización vía LabView Figura 1a. Arreglo PIV-visualización para un refrigerador. 435

La Figura 1b incluye una fotografía de uno de los refrigeradores en plena prueba. En dicha fotografía se aprecia el color verde típico de un láser Nd:YAG. Debido a que el láser emite luz en pulsos ultracortos (5 ns), es posible congelar el movimiento del fluido, y por tanto las imágenes de las partículas tienen alto contraste y pueden ser sujetas a análisis. Generalmente, para encontrar el desplazamiento efectuado por las partículas de una imagen respecto a otra, se aplican algoritmos computacionales a dichas imágenes. Ya que el tiempo entre dos adquisiciones está bajo control del usuario, entonces es posible calcular el campo de velocidad (magnitud y dirección) para cada par de imágenes consecutivas. Figura 1b. La fotografía muestra a uno de los refrigeradores en plena prueba. Para obtener la mejor distribución del aire frío tanto en la zona de parrillas como en la zona de anaqueles, se procedió a encontrar la mejor posición y geometría de las salidas de aire que surten a éste al interior del refrigerador, así como el gasto óptimo del mismo. Mediante la técnica de visualización se logró obtener el primer juicio del comportamiento del refrigerador. Una vez que se seleccionaba cierta configuración, ésta debía ser comprobada cuantitativamente mediante PIV. Una forma alterna de medir la eficiencia de la distribución de aire fue mediante la medición de la diferencia de temperatura existente entre las parrillas superior e inferior. Esta parte fue realizada por MABE en todas las fases del proyecto. Los datos que MABE obtuvo con dicha técnica siempre estuvieron altamente correlacionados con las predicciones de PIV, ya que se observó que la cantidad de aire de refrigeración en las distintas zonas estaba relacionada con su temperatura. La unidad de refrigeración contó con una unidad de control y monitoreo por software y hardware. Esta nos permitió llevar a cabo análisis con condiciones controladas. Por ejemplo, se podían establecer condiciones idénticas a 436

las que se observan cuando se abre la puerta frontal del refrigerador. Los resultados tanto de visualización como de PIV fueron usados para comparación con resultados obtenidos por MABE usando el paquete de modelado CFX de ANSYS. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de dichas comparaciones. Se aprecia una alta correlación entre ambos resultados. Figura 2. Comparación entre resultados PIV experimentales (abajo) y CFX (arriba) para el flujo de aire observado en la parrilla inferior. La velocidad está dada en cm/s. Finalmente, los logros de este proyecto fueron, tanto la obtención de un menor gradiente de temperatura como una mejor distribución del aire de refrigeración en un refrigerador. Esto al final del día significó contar con un refrigerador altamente eficiente en cuanto a consumo de energía y que a la vez tiene un costo relativamente bajo de producción. El segundo proyecto, Análisis de velocimetría de un anillo de balance estuvo relacionado con el análisis del desempeño de una lavadora, particularmente durante el ciclo de secado. En este caso el objetivo fue: acortar el tiempo del ciclo de secado. En este proyecto se utilizaron las mismas técnicas de medición que fueron usadas en el proyecto descrito anteriormente, PIV y uso de videos. Mediante el uso de videos fue posible acceder a la dinámica de la lavadora en la etapa de inicio/aceleración del ciclo de secado. Esta etapa es una de las más críticas en el desempeño de la lavadora ya que el grado de inestabilidades debida a vibraciones en este período es máximo. El tiempo de esta etapa fue de alrededor de 1 s. Aquí se utilizó una cámara rápida de 10000 imágenes/s en conjunto con lámparas de halógeno de 2000 W. En esta etapa fue posible evaluar cualitativa y cuantitativamente varios parámetros, tales como el aspecto inercial del fluido, 437

los tiempos de estabilización, las frecuencias resonantes, el desplazamiento 3D del tambor, etc. El arreglo usado en los experimentos es similar al de la Fig. 1. Al igual que en el caso del refrigerador, el ángulo entre la dirección de observación y la dirección de iluminación fue de 90º. Una segunda etapa del proyecto incluyó la medición de campos de velocidad del flujo de fluido existente en el interior de la lavadora. Los resultados de esta etapa ayudaron a comprender la influencia de la geometría de las diferentes partes sobre el grado de las inestabilidades. En la Figura 3 se muestra un resultado PIV típico, del anillo de balance tomado desde la vista de planta. En la parte a) los resultados contienen tanto las componentes de velocidad debidas al fluido como al movimiento de cuerpo rígido debido al giro del anillo. En la parte b) se muestra el mismo resultado pero la componente de movimiento de cuerpo rígido ha sido eliminada. Este último tipo de resultado es más útil ya que muestra sólo la influencia del anillo. a) 438

b) Figura 3. Distribución de velocidades típica en un anillo de balance, a) con movimiento de cuerpo rígido. Los vectores de velocidad están sobrepuestos a la imagen de partículas. La velocidad está dada en cm/s y las dimensiones de la región en mm. b) sin movimiento de cuerpo rígido. En la parte superior se muestran los valores máximos y mínimos en el mapa de velocidades en m/s. Adicionalmente, entre paréntesis, se muestran las coordenadas de estos puntos. Las escalas horizontal y vertical corresponden a las dimensiones de la región de observación en m. Entre los logros a destacar de este proyecto, podemos mencionar un mejor entendimiento de las diferentes etapas del ciclo de secado de una lavadora con carga vertical. Cabe señalar que personal de MABE siempre estuvo involucrado en ambos proyectos, ya fuera en foros de discusión, uso de los arreglos experimentales o asistencia a cursos especialmente diseñados por el CIO para tales proyectos, de tal forma que siempre hubo un proceso de retroalimentación y complementariedad. Esto tuvo como consecuencia que ambos proyectos tuvieran un término exitoso. Finalmente, se enlistan los colaboradores de los dos proyectos. Refrigeradores: por parte del CIO, Dr. Bernardino Barrientos García, Dr. David Moreno Hernández, Dr. Ascensión Guerrero Viramontes y Dr. Carlos Pérez López; por parte de MABE, M. C. Rosalba Cobos, M. C. César Gutiérrez Pérez, M. C. Israel Sánchez e Ing. Antonio Olvera. Lavadoras: por parte 439

del CIO, Dr. Carlos Pérez López, Dr. Bernardino Barrientos García, Dr. David Moreno Hernández y Dr. Manuel de la Torre Ibarra; por parte de MABE, M. C. Leonardo Urbiola, M. C. Alfonso Thompson e Ing. Martín Ortega. 440