COLEGIO OFICIAL DE ECONOMISTAS DE ARAGON.

Documentos relacionados
Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

COSO I Y COSO II. LOGO

Diploma en Dirección Estratégica

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad CEU San Pablo

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Maestría en Administración de Negocios

Auditoría de cuentas y subvenciones, Administración Concursal, Mediación civil y mercantil, Prevención Blanqueo de Capitales, Adaptación a la ley de

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Dirección y Gestión de Empresas de Agua + 4 Créditos ECTS

Formación Profesional para el Empleo. El subsistema de formación profesional para el empleo en España Ricardo M Guisado. Turín

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

El análisis de la economía española

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

Introducción a la Estrategia

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Resumen. Economía internacional

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Política de Responsabilidad Social Corporativa

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Tenemos la convicción que el ejercicio profesional se ha de fundamentar tanto en la competencia técnica como en el planteamiento ético.

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Estudio Setesca sobre la evolución del Sector TIC.

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento Nacional de Planeación

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Pilar Garcia Lombardia IESE Business School INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

Planificación de Recursos Humanos en Salud

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Informe anual Mercado de trabajo

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Perspectiva del Gestor

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

La Responsabilidad Social en México HOY: CAMBIAR LA CULTURA Y LAS PRACTICAS SOCIALES

Guía para la evaluación de impacto de la formación

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

CANARIAS 7 LAS PALMAS

activa ocupada desempleada inactiva

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

La empresa 03. Diferencia con la competencia 03. Valores de la empresa 03. Visión exterior 04. Sector de trabajo 04. Estrategia empresarial 04

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ASESORÍA PERSONALIZADA EN COMERCIO INTERNACIONAL Desde su fundación en 1991 INTERNACIONAL FARMER Y ASOCIADOS, S.L. asesora a las PYMES españolas en su

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Política de Negocio Responsable

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

JEI. Joven Empresa Innovadora 15/04/2016. Antecedentes. La Especificación AENOR EA0043

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015

El futuro de la contratación pública española tras la reforma de las directivas europeas

Transcripción:

COLEGIO OFICIAL DE ECONOMISTAS DE ARAGON www.ecoara.org El Colegio de Economistas de Aragón es la expresión de todos sus colegiados. Una entidad receptiva y abierta que regula la profesión y transmite valores éticos defendiendo los derechos de sus miembros. El economista es un profesional llamado a introducir racionalidad en la toma de decisiones y a contribuir al bienestar de la sociedad. La mejor defensa de la profesión es conseguir el reconocimiento por parte de la sociedad de la función social del economista. Existe una organización colegial regida por normas explícitamente declaradas como estatutos, reglamentos, directrices etc., y que en general nos representa ante la sociedad y en particular a través de las Juntas de Gobierno en las justas reclamaciones y negociaciones motivadas por diferencias que surjan con ocasión de nuestro ejercicio profesional.

Regulación y desarrollo de la profesión Los Colegios de Economistas no sólo regularán la profesión estableciendo condiciones para el ejercicio de la misma delimitando derechos y obligaciones, organizando el colectivo etc., sino que serán responsables del desarrollo reglamentarlo de esferas específicas de actuación profesional, con inclusión de requisitos para su ejercicio y mínimos técnicos aceptados. En esta línea, nacieron el Registro de Economistas Auditores (REA) una de las tres Corporaciones capacitadas legalmente para elaborar Normas de Auditoría y el Registro de Economistas Forenses (REFOR), que colabora con las Instituciones judiciales en la elaboración de informes y recomendaciones técnicas. Actualmente existe también un Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) cuyo objetivo primordial es conseguir la regulación de la actividad del economista dentro del campo de la asesoría fiscal., así como la Organización de Economistas de la Educación (OEE), órgano especializado en materia de educación. Asimismo el Consejo General de Colegios de Economistas de España está en estos momentos realizando un gran esfuerzo por consolidar comisiones orientadas al análisis de las distintas áreas profesionales en las cuales llevamos a cabo nuestra actividad. Organización ASAMBLEA GENERAL DE COLEGIADOS Comisión Deontológica Junta de Gobierno (Comisión Permanente) Comisiones de Trabajo Gerencia Comisión de Contabilidad, Auditoría y Concursal REA y REFOR Comisión de Finanzas Secretaria Técnica Comisión de Fiscal REAF Comisión de Educación y Nuevas Titulaciones OEE Formación Comisión de Empresa Staff Administrativo Prensa y Comunicación

1. Junta de Gobierno - Comisión Permanente Decano: Javier Nieto Avellaned Vicedecano: Francisco J. Gracia Herreiz Secretario: Arturo Hernández Ortega Vicesecretario: Santiago Coello Martín Tesorero: Carlos Terreu Lacort Vicetesorero: Ramón Agustín Oliva - Vocales: Vocal 1º: Antonio Casao Ibáñez Vocal 2º: Cesar Martínez Barselo Vocal 3º: Adolfo Aquilue Argüis Vocal 4º: Pilar Labrador Lanau Vocal 5º: Rogelio Cuairan Benito Vocal 6º: J. Alberto Molina Chueca Vocal 7º: Jorge Antonio Díez Zaera Vocal 8º: Raquel González Espejo Vocal 9º: Carlos Oheling Duran 2. Organización por comisiones: De acuerdo con los Estatutos del Colegio, las comisiones están integradas por los miembros de la junta de gobierno así como por otros colegiados que, por su acreditada experiencia profesional, son designados por el Decano para apoyar a la junta en sus diferentes áreas de trabajo. - Comisión de Fiscal (www.reaf.es) : Arturo Hernández Ortega Adolfo Aquilue Argüis Javier Nieto Avellaned - Comisión de Auditoría, Contabilidad y Concursal (www.rea.es ; www.refor.es) Francisco José Gracia Herreiz Ramón Agustín Oliva Carlos Terreu Lacort - Comisión de Finanzas (www.economistas.org/ecif): Raquel González Espejo Antonio Casao Ibáñez Rogelio Cuairan Benito - Comisión de Educación (www.economistas.org/oee): Pilar Labrador Lanau Rogelio Cuairan Benito Alberto Molina Chueca Natividad Blasco de las Heras - Comisión de Empresa Santiago Coello Martín Jorge Díez Zaera César Martínez Barselo Carlos Oehling Durán Juan Luis Falcón Aliaga

COMISION DE EMPRESA del COLEGIO OFICIAL DE ECONOMISTAS DE ARAGÓN La Comisión de Empresa tiene como objeto aglutinar y dar servicio a los colegiados que desarrollan su actividad profesional en empresas privadas y públicas, entidades financieras, organismos públicos y fundaciones, creando valor para los colegiados presentes y futuros y con el fin de superar la limitación de que la colegiación obligatoria solo afecta a una parte pequeña de la profesión. - Queremos SER un grupo de defensa de intereses ante la Administración Pública. - Vamos a CREAR un observatorio económico que desarrolle debates, encargue trabajos de investigación y recabe opiniones de los colegiados para la generación de posicionamientos colectivos sobre temas de interés. - Debemos COLABORAR con la Universidad, tanto para favorecer la transferencia tecnológica como para contribuir a la mejora de la calidad de formación económica y empresarial. - Podemos MEJORAR el desarrollo profesional del economista de empresas, apoyándole con servicios de formación y empleo. - Perseguimos TENER representación en el Consejo Superior de Colegios de Economistas de España.

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL CAMBIO DE CICLO ECONOMICO. (Primer Semestre 2009) 1. Presentación. 2. Conclusiones Generales a. Dos economías con suspenso en el primer semestre. b. Cuatro principales causas para la crisis. Situación en Aragón. 3. Propuestas a. Medidas Fiscales. b. Reforma Laboral. c. Inversión Pública. d. Medidas Reguladoras. 1. PRESENTACION Nos encontramos en un momento económico en el que es especialmente necesaria tanto la opinión como la valoración de los economistas. Consciente de esta situación, la Comisión de Empresa del Colegio Oficial de Economistas de Aragón, ha realizado una análisis de la situación económica tras un sondeo entre los 667 economistas de distintos sectores de actividad empresarial que forman parte del Colegio. De este modo, la Comisión pretende dar a conocer a la sociedad la opinión de la profesión sobre la situación actual del cambio de ciclo económico. El análisis ha versado sobre: - Las causas de la crisis. - La situación económica actual del primer semestre del 2009 y las previsiones para los próximos seis meses, tanto de la economía aragonesa como de la española. - Los problemas que más afectan a la economía aragonesa. - Las posibles medidas para la mejora del actual escenario económico.

2. CONCLUSIONES GENERALES 1. Dos economías con suspenso en el primer semestre. Los economistas valoramos por debajo del aprobado la situación de la economía aragonesa y de la española en el primer semestre, si bien creemos en mejor situación levemente a Aragón (tendría una nota de 4,11 sobre 10) que a la economía nacional (nota de 3,8). Nuestras previsiones para el próximo año no son nada alentadoras. Se darán mejoras sobre la situación actual, pero ambas economías no se alejan de la crisis. Aragón y España seguirían en suspenso (nota de 4,3). 5,0 4,1 3, 8 4, 3 4,3 Aragón España Aragón España A c tu a l E n 1 a ñ o

2. Cuatro principales causas para la crisis. Situación en Aragón. La causa más relevante para la crisis nacional, en la que coinciden el 24% de las opiniones, es la excesiva concentración de la actividad en el sector de la construcción, seguida con un 22% por los que la vinculan al papel de los organismos supervisores y reguladores de los mercados financieros y de capitales. Otras dos razones importantes son, con un 20%, el excesivo apalancamiento de las empresas y, con un 18%, la mala planificación estratégica realizada por los propios directivos. Causas de la crisis Mala planificación estratégica de los directivos empresariales Excesivo apalancamiento de las empresas Papel de los organismos supervisores y reguladores de los mercados Dependencia del sector de la construcción 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Mirando a la economía aragonesa, nos encontramos con tres razones de peso que los economistas consideramos como corresponsables de los principales problemas de nuestra región: La evolución de la demanda interna y externa, negativa, causa coyuntural. Es evidente que a las empresas la crisis actual les viene definitivamente por vender menos. El déficit de infraestructuras y comunicaciones, causa estructural pública. Sigue existiendo, a pesar de los esfuerzos realizados, sensación de mala comunicación con el exterior: Francia y, en general, países con los que poder hacer negocio internacional. La inadecuada dimensión y/o estructura de la empresa aragonesa, causa estructural privada. Nuestras empresas han de ganar tamaño para poder ser competitivas.

Vemos con moderada preocupación las tasas de evolución de los precios signo de bajo consumo y la tasa de paro, y no se ven con preocupación los costes salariales. No hay sensación de que nuestras autoridades políticas sean causa de la crisis. Evolución de la demanda Déficit de infraestructuras y comunicaciones Inadecuada dimensión de la empresa aragonesa Evolución de los precios Tasa de paro Costes laborales Factores políticos Cotización del euro

3. PROPUESTAS Uno de los grandes problemas que va a ocasionar la actual crisis económica es el aumento del índice de paro, con previsiones a medio plazo poco esperanzadoras. En los últimos meses se viene hablando de reformas que incluyen el abaratamiento del despido o la eliminación de los contratos temporales, la subida o la bajada de los impuestos, etc. También es opinable el papel que los recursos públicos deben de jugar en esta situación, con posturas más o menos keynesianas. Por otro lado, es obvio que una crisis de carácter mundial requiere de medidas que sobrepasan nuestras fronteras, por lo que las soluciones planteadas por nuestros economistas van más allá de la economía regional, desde la reforma laboral hasta la fiscal pasando por medidas de inversión pública o regulatorias. Todo ello ha sido abordado en esta encuesta con los siguientes resultados: Medidas Fiscales Los economistas directivos consideramos que la medida concreta principal debería ser el aumento de las ayudas por contratación. En cuanto al debate sobre la política fiscal, hay una opinión generalizada de que la imposición directa no debe aumentarse en el caso de las personas físicas, para no desincentivar el consumo y en el caso de las sociedades para no perder atractivo para captar inversiones mientras que, para paliar el déficit fiscal, se prefiere entonces el aumento moderado de la imposición indirecta. Reforma Laboral La flexibilización del mercado laboral es la medida mejor valorada con diferencia, seguida de las ayudas directas a la contratación y la reducción de la cotización a la seguridad social. No parece, por lo tanto, que los costes salariales sean un problema por lo que cobran los trabajadores, sino por la carga asociada de seguridad social. Nuevamente, se insiste en las ayudas directas a la contratación, además de valorarse positivamente el retrasar la edad de jubilación y aumentar el periodo de prestación del desempleo. MEDIDAS LABORALES Reducir la cotización empresarial a la Seguridad Social 17% Ayudas directas a la contratación, en general y por discriminación positiva 18% Alargar la edad de jubilación, según la actividad, y modificar el sistema de cotización 15% Aumentar el periodo de prestación del desempleo 11% Flexibilización del mercado laboral, eliminación de los contratos temporales y reducción del coste del despido 39%

Inversión Pública Todas las medidas de refuerzo del I+D+i se consideran las más importantes, incluyendo, además de la inversión pública, el fomento de las agrupaciones Sectoriales, las plataformas tecnológicas y las redes empresariales para la innovación. Es claramente un reflejo de la necesidad de mejora de productividad de nuestras empresas y de nuestra economía. Hay también apoyo importante a la mejora de las infraestructuras que redunden en la mejora de la competitividad de nuestra economía, así como a la salida al exterior de nuestras empresas. MEDIDAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Eliminar las ayudas a los compradores de vivienda Incrementar ayudas para los compradores de vivienda Compra pública de viviendas no vendidas 8% 8% 9% Apoyar la exportación con ayudas públicas 15% Fomentar el comercio electrónico y las infraestructuras de TIC 11% Aumentar el presupuesto para infraestructuras necesarias 16% Incrementar inversión y ayudas en I+D+i 32%

Medidas Reguladoras Hay una medida que destaca, la reforma de la función pública, que se considera ineficiente. Hay una opinión generalizada de excesivo número de funcionarios, que penaliza las cuentas públicas en detrimento de las partidas de inversión; en definitiva, los economistas creemos que, en tiempos de crisis, también la administración tiene que ser mejor, más eficiente. Como tampoco puede extrañar, los economistas creemos además que hay que mejorar el control internacional del sistema financiero. También tenemos claro que el mercado debe ser abierto y competitivo, debiendo el Estado garantizarlo, además de que apoyamos propuestas ya conocidas como el copago de determinados servicios públicos y lanzamos otra más novedosa, cual es el fomento del mercado alternativo bancario (MAB). MEDIDAS REGULADORAS Potenciar las herramientas de defensa e incremento de la competencia Fomentar mecanismos alternativos no bancarios de financiación de compañías 17% 16% Reformar la función pública, en busca de la eficiencia, incluso flexibilizando plantillas 23% Mejorar el control internacional del sistema financiero 19% Introducir sistemas de copago en determinados servicios públicos sanitarios y farmacéuticos 15% Adoptar medidas para la nacionalización parcial de la banca 11%