Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en Castilla-La Mancha

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO T.I.C.

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Habilidades Directivas

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Cómo posicionar Páginas Web

Video Marketing. Mobile Marketing & Internet tv

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Gestión de centros educativos. una aproximación integral

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

QUÉ ES UN C.R.M.F.? Objetivo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Procedimientos de evaluación interna.

Guía docente Título superior de diseño

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

GUIÓN DE LA PONENCIA: Desfases educativos. Inmigrantes y compensatoria

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA INFANTIL SALA DE JUEGOS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

Duración: 300 horas. Modalidad: A distancia

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Técnico en Programas de Intervención de Patologías y Psicopatologías Sexuales (Online)

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Plan de Atención a la Diversidad

LÍNEAS DE INVESTIGACION

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

CURRÍCULUM VITAE CRONOLÓGICO

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

IV OLIMPIADA MATEMÁTICA DE TERCER CICLO DE PRIMARIA. CUENCA.

re-aprendiendo Guía del curso Presentación

Experto en Flores de Bach. Una Fuente de Salud para la Piel

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL

Duelo y menores con diversidad funcional intelectual

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Transcripción:

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 166 NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Atención a la diversidad Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en Castilla-La Mancha RICARDO A. CELESTINO MUR MARIVÍ TAJUELO RODRÍGUEZ-PALANCAS EAEHD-Ciudad Real Infancia y juventud van siempre asociadas a la plenitud física y mental. En la mayoría de ocasiones, esto efectivamente es así. Pero también es cierto que hay un sector de la población en edad escolar que debe hacer frente a períodos largos de hospitalización o de recuperación domiciliaria. Con el objetivo de que estos contratiempos alteren lo menos posible su ritmo de aprendizaje, nacieron los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. L os Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHDs) en Castilla-La Mancha comienzan a funcionar al inicio del curso 2002/03 a partir de la Orden de 08-07-2002, de la Consejería de Educación, por la que se regula con carácter experimental la estructura, el funcionamiento y su modelo de intervención. Los fundamentos legales se remontan a La Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado de 1986 (Comunidad Económica Europea), y a las Jornadas Nacionales sobre los Derechos del Niño Hospitalizado de 1987. Posteriormente, la LOGSE establece de forma clara la necesidad de compensar las situaciones desfavorables de los alumnos. Es la situación de partida de Castilla-La Mancha, con tres Aulas Hospitalarias: en Guadalajara, puesta en marcha en1982; Ciudad Real, que empezó en1990; y Albacete, donde lo hizo en 1996. Más tarde, en Julio de 2001 aparece una Resolución de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, donde se incluye por primera vez la atención al alumnado convaleciente por un periodo superior a 30 días, y se establece un convenio con la ONG Save the children,que resulta insuficiente para atender a la población infantil enferma.por ello, es en el curso 2002/03 con la puesta en marcha de los EAEHDs cuando por primera vez se organiza una respuesta desde la Administración Educativa, con profesionales de la enseñanza dotados de una sensibilidad especial hacia los derechos del niño enfermo: normalizando su situación escolar, compensando el aislamiento social,e integrando los contextos familiar,escolar y social en un ambicioso Proyecto Educativo, mediante la puesta en marcha de seis Equipos en la Comunidad Autónoma:Albacete,Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo. La estructura de los EAEHDs se basa en un Aula Hospitalaria donde se atiende a los niños hospitalizados y la Intervención Domiciliaria, con características diferenciales para cada provincia. En Albacete, 166 IDEA-La Mancha

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 167 Atención a la diversidad NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Las TIC son una herramienta fundamental en la atención domiciliaria. Ciudad Real, y Guadalajara un profesor se encarga de la intervención hospitalaria y 3 ó 4 profesores de la intervención domiciliaria coordinándose con frecuencia semanal. En Cuenca, Talavera de la Reina y Toledo los profesores comparten la intervención hospitalaria y domiciliaria. 1. Intervención educativa domiciliaria Los destinatarios son los niños convalecientes de 3 a 16-18 años, que no pueden asistir a clase por un periodo superior a 30 días, y es la familia quien se encarga de tramitar la Solicitud en el Centro Educativo al que asista su hijo El objetivo marco consiste en implicar al Centro Educativo y a la familia en un proyecto global de atención educativa para el alumno convaleciente, utilizando todos los recursos posibles. Los Centros Educativos colaboran en el Proyecto seleccionando los contenidos fundamentales a trabajar en el periodo de convalecencia, así como las actividades de aprendizaje y evaluación; también sensibilizan a los compañeros de clase del alumno para que participen en visitas y tareas educativas. Algunos profesores también se implican directamente en la atención educativa domiciliaria. El papel de la familia también es clave en esta intervención: además de preparar un lugar de trabajo adecuado en el domicilio y los materiales necesarios participan en actividades educativas, plan de trabajo, seguimiento de tareas, actividades de acogida, etc. Por todo ello, es fundamental la búsqueda de estrategias que estimulen la participación de profesores, familiares y compañeros de clase, utilizando todos los elementos motivadores y refuerzos posibles. La aplicación de este modelo da lugar a tres tipos de intervención, en función de IDEA-La Mancha 167

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 168 NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Atención a la diversidad la distancia geográfica, los recursos de los Centros Educativos, y la disponibilidad horaria del propio Equipo; derivándose a Save The Children y a Afanion (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha) aquellas demandas en las que no se puede realizar atención directa. Es importante destacar que cada año se derivan menos casos debido al incremento de recursos personales en los diferentes EAEHDs. Se organiza una respuesta desde la Administración Educativa, con profesionales de la enseñanza dotados de una sensibilidad especial hacia los derechos del niño enfermo: normalizando su situación escolar, compensando el aislamiento social, e integrando los contextos familiar, escolar y social en un ambicioso Proyecto Educativo. 1. Se denomina EAEHD a aquella intervención en la que el propio Equipo realiza la Atención Directa al alumno, y asume también la coordinación con el Centro Educativo y la labor de orientación familiar. 2. En la intervención mixta, la Atención Directa es compartida con el Centro Educativo, y desde el Equipo se realizan las tareas de coordinación y orientación familiar. 3. El último tipo de intervención es la Coordinación, que se da cuando se realiza orientación y asesoramiento para organizar la Respuesta Educativa. Los objetivos comunes a los tres tipos de intervención son los siguientes: Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Disminuir el retraso escolar. Evitar el aislamiento. Establecer una coordinación eficaz. con el Centro Educativo. Estimular la participación familiar. Ofrecer recursos para organizar el tiempo libre. Ayudar al niño a valorar su enfermedad y reducir la ansiedad que provoca. Facilitar la comunicación con profesores, compañeros de clase, y familiares. Contribuir a la mejora de la calidad de vida del niño enfermo. Asesorar a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos implicándoles para que colaboren. Informar a las familias y al tutor sobre los aprendizajes realizados y las capacidades desarrolladas durante el periodo de intervención. Realizar el seguimiento del alumno en su centro educativo una vez transcurrido el periodo de convalecencia. Organización de la respuesta Recibida la solicitud de demanda de la Asesoría de Atención a la Diversidad de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, se realizan contactos telefónicos para concertar entrevistas iniciales con la familia (padres) y el Centro Educativo del alumno (Director/a, Jefe de estudios, Orientador/a, tutor/a). El siguiente paso es elaborar un Plan de Trabajo adaptado a la Etapa Educativa, patología o estado de salud de cada niño, y establecer una coordinación en principio semanal y más tarde quincenal con el tutor, profesores, u orientador. En relación a las necesidades del niño enfermo convaleciente en los tres ámbitos: Psicológico (apoyo emocional), Educativo (disminuir el retraso escolar) y Social (comunicación) se realiza el siguiente diseño de actividades: Actividades relacionadas con las áreas curriculares. Libros de texto, fichas de trabajo, materiales recomendados por Centro Educativo. Actividades de comunicación- relación. Sesión de tutoría con la clase 168 IDEA-La Mancha

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 169 Atención a la diversidad NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Sensibilización y propuesta de compañeros tutores para el área de plástica. Intercambio de cartas, mensajes, y dibujos. Propuesta de trabajos en equipo, incluyendo al alumno convaleciente, y que se realizan en su domicilio. Propuesta de visitas personales. Actividades de animación a la lectura. Selección de libros según su edad, y en coordinación con sus profesores. Textos Libres, poemas, cuentos Técnicas Rodari. Libro de Lectura EAEHD Actividades relacionadas con las Nuevas Tecnologías. Trabajo con programas educativos, con actividades para las diferentes áreas. Confección de tarjetas para enviar a clase. Respuesta a cartas de compañeros. Elaboración de mensajes para profesores. Consultas temáticas y ampliación de conocimientos. Búsqueda de términos científicos o desconocidos. Creación de dibujos y diapositivas. Actividades de escucha y reproducción de palabras, canciones, en el área de inglés. Acabado el periodo de convalecencia se organiza un programa de reincorporación, con actividades de acogida en coordinación con sus profesores y su familia. Los EAEHDs de Castilla-La Mancha pondrán en marcha nuevos proyectos basados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se pretende de esta manera mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños enfermos hospitalizados y convalecientes que no pueden asistir a sus Centros Educativos de referencia. La revista Crialíos, una actividad más del EAEHD. Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) diseñan actividades de diversa índole: curriculares, de animación a la lectura, de comunicación y otras relacionadas con las nuevas tecnologías. Estos cuatro grupos de actividades se podrán desarrollar en su totalidad con la dotación de infraestructura en los domicilios. A veces los recursos tecnológicos que existen en el seno familiar son bastante escasos, y se hace necesario dotar a las familias de equipos informáticos y conexiones a Internet. Desde su domicilio, el alumno podrá acceder a cursos, foros, chats, juegos, consultas curriculares, temáticas, resolución de dudas, etc; De este modo, se crea así un recurso importante para ocupar el tiempo libre en un contexto de aprendizaje, autoformación, y socialización. Para ello, es necesario incluir todas las posibilidades que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías para posibilitar una atención integral al niño enfermo y a su familia, mejorando la calidad de vida durante el proceso de enfermedad y convalecencia. Una iniciativa desarrollada en este sentido, por parte del EAEHD de Ciudad IDEA-La Mancha 169

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 170 NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Atención a la diversidad Real es el Proyecto aul@encasa.es, que cuenta con tres bloques de contenido: 1. La comunicación y aprendizaje a través de las TIC. 2. El conocimiento y uso de internet para familias y alumnos. 3. La aplicación de las TIC e Internet al desarrollo de las áreas curriculares, animación a la lectura y al tiempo de ocio. El proyecto aul@encasa.es posibilita que el alumno reciba algunas clases desde su Centro Educativo en tiempo real y diferido, a través de un ordenador y la red Internet. Podrá asistir a clases de diferentes materias en su propio domicilio. También posibilita la comunicación, el contacto directo, con profesores y compañeros, con otros niños de similar patología de diferentes localidades o de otros hospitales. Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) diseñan actividades de diversa índole: curriculares, de animación a la lectura, de comunicación y otras relacionadas con las nuevas tecnologías. Mediante la videoconferencia, el alumno puede recibir en su domicilio la explicación de su profesor en materias curriculares fundamentales, de tal forma que la convalecencia y la enfermedad no sean un obstáculo para seguir el ritmo de la clase. También se prepararán clases de tutoría y seguimiento para el alumno, conectando cada profesor con el domicilio en su horario complementario. El EAEHD realizará un entrenamiento para padres y alumnos, con pautas, actividades guiadas y seguimiento posterior, con la finalidad de rentabilizar al máximo los equipos informáticos y las conexiones a Internet. El alumno podrá también comunicarse con el Aula Hospitalaria y mantener contacto con el profesor y con otros niños enfermos. El proyecto va dirigido también a las familias, para que participen de forma activa y puedan utilizarse todos los recursos y servicios que ofrece Internet. 2. Intervención educativa de las Aulas Escolares Hospitalarias La atención educativa a la población hospitalizada en edad de escolarización obligatoria, se tipifica en tres grupos: de estancia larga, media y corta, según que la duración del periodo de internamiento en el hospital sea inferior a dos semanas, entre dos y cuatro, o superior al mes; en cualquier caso, es garantía de un marco educativo próximo a las necesidades psicosociales y afectivas de los niños hospitalizados, así como asegura la continuidad del proceso enseñanza y aprendizaje. Para paliar el déficit de comunicación y formativo que se produce con la hospitalización, se implementan los cauces de acercamiento con las distintas instancias que entran a formar parte del entorno de relación del alumno: colegio, familia, amigos, etc.;en el que las prácticas con las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) tienen un cometido decisivo formando parte activa de la programación docente de las Aulas Hospitalarias. Asimismo, se intenta disponer de recursos y espacios educativos variados, donde los escolares pueden ser atendidos. Además de la propia aula escolar, las distintas habitaciones de la planta de hospitalización en que se encuentren internados y las salas de juego habilitadas para usos alternativos y distintas celebraciones, forman parte del común estructural de nuestras Aulas Hospitalarias de la Región. En ocasiones, alumnos que manifiestan trastornos graves de personalidad o la conducta son atendidos en las mismas 170 IDEA-La Mancha

IDEA2.p146-171k 19/1/06 18:58 Página 171 Atención a la diversidad NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA unidades especiales de internamiento hospitalario en que residen; de este modo, el estrecho contacto con los responsables pedagógicos en los respectivos centros escolares y los profesionales de la medicina resulta imprescindible para llevar a término nuestro cometido didáctico, incidiendo al tiempo en el modelo de recuperación de este alumnado. Las características generales de las Aulas Hospitalarias de nuestra Región, así como su metodología y programaciones correspondientes, vienen expresadas en las respectivas páginas web alojadas en servidores del Ministerio de Educación, y que están confeccionadas según el modelo de formación del Plan Nacional de Información y Comunicación (PNTIC) que unificaba la formación inicial en esta modalidad de enseñanza. Este plan de formación ahora se complementa con las sucesivas Jornadas Nacionales de Pedagogía Hospitalaria y la específica de nuestros Seminarios Regionales de Formación para EAEHDs. Una herramienta muy necesaria es la respectiva Revista de Aula, instrumento de comunicación y expresión común en las tres Aulas provinciales mencionadas en primer término, ayuda a superar las dificultades de la jornada hospitalaria, dentro y fuera del recinto escolar; engloba parte del trabajo escolar diario, sustentado en los procesos de comunicación interna y con el exterior, con el concurso de las TICs, y nos acompaña durante el proceso de normalización como cauce expresivo de nuestros intereses. Presta sentido a nuestro esfuerzo diario por superarnos en todo y es un vehículo de intercambio con un colectivo mayor, dentro y fuera del ámbito hospitalario, materializable como recuerdo.. Actualmente, el avance en los tratamientos terapéuticos implica menor estancia en el centro hospitalario respectivo, pero en ocasiones conlleva un mayor periodo de convalecencia en el domicilio familiar. Es por ello necesario que se integre y actualice el modelo de intervención educativa hospitalaria como modelo regional, que genere mayor confianza entre los profesionales que la integran al prestar mayor relevancia y refuerzo a su cometido pedagógico. IDEA-La Mancha 171