PROCESO PARTICIPATIVO PARA EL ANALISIS DE LA DAFO, DETECCIÓN DE NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES

Documentos relacionados
A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Financia. Coordina. Socios

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

DOCUMENTO RESUMEN INICIATIVA COMUNITARIA EQUAL

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED. Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario. 11 de mayo de 2016, Madrid

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

Manual del Programa MI PROGRAMA DE BIENVENIDA GS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO 2017 DEL AYUNTAMIENTO DE IRUN

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presencia A distancia X Teleformación

AYUDAS A LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS PARA EL PROGRAMA MUJER Y DEPORTE CUANTÍA:

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Procedimientos de evaluación interna.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Guía para participar Laboratorio 3

CONVOCATORIA DE AYUDAS LA RURAL SOLIDARIA Bases completas

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

GUÍA PARA PARTICIPAR

Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

ASOCIACIÓN MUJERES JÓVENES DE ASTURIAS

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Propuesta de proyecto

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VICTIMA: ITINERARIOS PERSONALIZADOS Y PROTOCOLO MARCO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

BACHILLER EN TURISMO

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Transcripción:

PROCESO PARTICIPATIVO PARA EL ANALISIS DE LA DAFO, DETECCIÓN DE NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES ANÁLISIS DAFO 1. DATOS TÉCNICOS Area Temática: IGUALDAD DE GÉNERO Perfil de las personas participantes: representantes de Asociaciones de Mujeres, mujeres políticas del ámbito municipal, expertas en género e igualdad de la Diputación de Jaén y de los Centros de Información a la Mujer de la comarca, alcaldes, mujeres jóvenes implicadas con la igualdad y con el desarrollo rural y mujeres del sector agrario.. Lugar de celebración: Sede del GDR Sierra Mágina. C/Posadas s/n. Cambil (Jaén) Fecha: 21 de julio de 2016 Hora: De 10:00 a 13:00 Dinamizadora: Mª Oliva López Navamuel Observadora: Mª Dolores Oya Sutil 2. SECUENCIA DE LA REUNIÓN El personal técnico del Grupo abre la reunión presentando los objetivos que persigue con las mesas temáticas que se van a mantener durante el Proceso Participativo con diversos sectores de la comarca. La estructura de la presentación es la siguiente: 1. Bienvenida al grupo. 2. Presentación de las personas participantes en la mesa 3. Descripción del marco de programación y normativo de las Estrategia de Desarrollo Local Leader, situación actual del mismo y proceso previsto para la puesta en marcha de Programa 2014 2020. 4. Descripción del proceso participativo, a través de la metodología leader, que se está desarrollando en la comarca de Sierra Mágina, así como de los canales abiertos para participar, al margen de las mesas de participación: Entrevistas personales Cuestionarios on line Facebook 5. Metodología y dinámicas de trabajo que se van a utilizar en la mesa. 5.1. Metodología para el análisis de la DAFO

5.2. Metodología para la detección y priorización de necesidades, potencialidades y ámbitos y sectores innovadores. 6. Introducción sobre el área temática de IGUALDAD DE GÉNERO mediante la realización de un breve diagnóstico de situación basado en los datos cuantitativos recabados de fuentes oficiales secundarias, así como de la información obtenida por el equipo técnico a través de la observación y de la experiencia de trabajo en el territorio. A continuación se explica el contexto del Desarrollo Local Leader en el nuevo periodo de programación y se exponen la importancia que tiene la reunión por las siguientes cuestiones: La Estrategia de Desarrollo ha de estar basada en el interés de las personas que viven y/o trabajan en el territorio y afrontar los retos que a nivel europeo se marcan para una crecimiento sostenible, inteligente e integrador, y por lo tanto, es necesario la participación e implicación de la ciudadanía de la comarca en el diseño de la estrategia, haciendo llegar al equipo responsable de la redacción de la misma los problemas existentes y las propuestas para mejorar la situación actual. La Estrategia de Desarrollo es vinculante, en el sentido de que aquello que no esté recogido en ella no podrá ser financiado. Por ello se explica la importancia de realizar un buen diagnostico, detectar y priorizar las necesidades más prioritarias, para tratar de determinar los objetivos y actuaciones que se consideren más importantes en el marco de la estrategia. Una vez finalizada la introducción de la mesa se procede a trabajar sobre el análisis de la DAFO temática de IGUALDAD DE GÉNERO en la comarca de Sierra Mágina 3.METODOLOGÍA La metodología utilizada se ha basado en la participación activa de las personas participantes. Distribuidas en grupos de 4 o de 3 personas(dependiendo del número total de participantes) analizan, debaten y reflexionan sobre una batería de Debilidades y de Fortalezas (aspectos internos negativos y positivos) que se les proporcionan, relacionadas con el área concreta de la que se trate; en este momento las personas participantes pueden aportar todas aquellas Debilidades y/o Fortalezas que consideren importantes y que no se encuentran recogidas en el documento base que se les ha proporcionado. A continuación cada grupo seleccionan las 5 Debilidades y las 5 Fortalezas que consideren más importantes y anotan cada una de ellas en diferentes posit, también anotan las aportaciones realizadas por cualquiera de las personas que forman el grupo. A continuación la persona portavoz de cada grupo expone al gran grupo su selección realizada y sus aportaciones y pega los posit en el apartado correspondiente de un papel continuo que se encuentra dividido en cuatro apartados: DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS y OPORTUNIDADES. Una vez expuesta en el papel continuo la selección realizada por cada grupo y sus aportaciones se procede a priorizar de forma individual las 5 Debilidades y las 5 Fortalezas que cada cual considere más importantes, para ello deben pegar 5 gomets en la Debilidad y en la Oportunidad más importante, 4 en la siguiente y así sucesivamente hasta 1. Una vez puntuadas se procede al recuento de puntos que han obtenido cada una de las Debilidades y Amenazas y se obtiene la priorización. Esta misma metodología se utiliza para detectar y priorizar los aspectos externos, es decir, las Amenazas y las Oportunidades. Esta metodología de trabajo en pequeños grupos, ha facilitado la participación de aquellas personas que por cuestiones de socialización, están menos habituadas a hablar en público. En todo el proceso se ha procurado favorecer la toma de la palabra por parte de las mujeres participantes.

4. CONCLUSIONES Principales DEBILIDADES detectadas y analizadas en relación a la Igualdad de Género en la comarca de Sierra Mágina: 1. Roles tradicionales de género muy asumidos entre la población. Falta de corresponsabilidad en la unidad familiar. Una muy marcada división sexual de los tiempos y de los espacios. 2. Alta tasa de desempleo de la población femenina lo que conlleva a la dependencia económica de las mujeres y, por lo tanto, la falta de autonomía. 3. La educación para la igualdad no se lleva a cabo desde un profundo conocimiento de las raíces que provocan las desigualdades. 4. Falta de relevo generacional en las Asociaciones de Mujeres. 5. Escasa y/o nula formación en género entre el personal técnico y político. 6. La participación de las mujeres en los órganos de decisión no es una participación incidente. 7. La lucha por la igualdad continúa considerándose de manera generalizada un asunto de las mujeres. 8. Faltan procesos que faciliten el empoderamiento de las mujeres. 9. FALTA DE APOYOS A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS (Debilidad aportada por las mujeres) 10. La presión social que se ejerce sobre las mujeres que optan por no reproducir los roles tradicionales. 11. La igualdad de género no es prioritaria en los presupuestos de los ayuntamientos. 12. Rechazo por parte de los agricultores hacia la contratación de mujeres en la campaña de recogida de la aceituna. 13. DESCONOCIMIENTO DE LAS DESIGUALDADES EXISTENTES POR PARTE DE LA POBLACIÓN (Debilidad aportada por las mujeres) 14. Falta de continuidad de los procesos de empoderamiento de las mujeres 15. Reticencia a recibir formación para desarrollar actitudes igualitarias en amplios sectores de la población, 16. Difícil acceso de las mujeres a los recursos económicos. 17. Planes Municipales de Igualdad no ejecutados. Principales FORTALEZAS detectadas y analizadas en relación la Igualdad de Género en la comarca de Sierra Mágina: 1. Existencia de un Área de Género e Igualdad en la ADR de Sierra Mágina que promueve, mediante programas comarcales, el avance de las mujeres de S. Mágina. 2. Existe en la Comarca de Sierra Mágina una dinámica bastante consolidada en el trabajo para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres fruto de la larga trayectoria en el desarrollo de procesos en favor de la igualdad. 3. AUMENTO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (Fortaleza aportada por un varón)

4. Tejido asociativo organizado, con experiencia de trabajo en red y en el desarrollo de proyectos de cooperación y buena predisposición de las asociaciones para la formación. 5. BUENA PREDISPOSICIÓN POR PARTE DE LAS MUJERES PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Y RECICLARSE. (Fortaleza aportada por una mujer). 6. Red de centros educativos de la comarca que colaboran con la ADR de Sierra Mágina en la implantación de la educción para la igualdad. 7. Buena sintonía entre las Asociaciones de Mujeres y la ADR Sierra Mágina. 8. LAS MUJERES SON FUERTES, RESOLUTIVAS, CONSTANTES Y ADAPTATIVAS AL MERCADO DE TRABAJO (Fortaleza aportada por las mujeres). 9. Planes Municipales de Igualdad en casi todos los ayuntamientos. 10. Mujeres referentes en los municipios que pueden impulsar acciones para la igualad. Principales AMENAZAS detectadas y analizadas en relación a la implantación de la Igualdad de Género en la comarca de Sierra Mágina: 1. El sistema patriarcal en virtud del cual gira toda la estructura socio económica y familiar. 2. Recortes en las políticas de igualdad tanto a nivel europeo como estatal, regional y comarcal y en las políticas sociales que aumentan la carga de trabajo de las mujeres. Todo ello tomando como escusa la crisis en la que, además, La incorporación de las mujeres al mercado laboral pasa a un segundo plano y es escusa para retroceder en los derechos laborales que afectan en mayor medida a las mujeres. 3. No hay auditorías de igualdad que vigilen el cumplimiento de la ley en esta materia. 4. VIOLENCIA ESTRUCTURAL, INSTITUCIONAL Y DE TODO TIPO CONTRA LAS MUJERES (Amenaza aportada por las mujeres). 5. Los mensajes que se reciben desde los medios de comunicación y desde los demás agentes de socialización contribuyen a perpetuar los roles tradicionales de género y, por lo tanto, la desigualdad entre mujeres y hombres. 6. No existe una normativa que potencie la existencia de agentes de igualdad en Ayuntamientos y otros organismos que operan en el territorio. 7. AUSENCIA DE INDICADORES DE GÉNERO EN PROCESOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (Amenaza aportada por las mujeres) 8. Las fuentes oficiales no desvelan todos los datos desagregados por sexo, lo que a veces, impide documentar con datos situaciones de desigualdad. 9. Entornos con más posibilidades de desarrollo personal y profesional que provocan la huída sobre todo de las mujeres más jóvenes. Principales OPORTUNIDADES detectadas y analizadas en relación a la incorporación de la Igualdad de Género en la comarca de Sierra Mágina: 1. Existencia de una legislación internacional, europea, estatal y regional a favor de la igualdad. 2. Nuevo marco de desarrollo rural que promueve la incorporación del enfoque de género en las políticas de desarrollo. 3. Políticas puestas en marcha por la Diputación de Jaén para el fomento de la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres. 4. El IAM como un elemento de apoyo a las asociaciones de mujeres y a las políticas de igualdad comarcales. 5. Existencia cada vez mayor de grupos, colectivos y mareas en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. Red de Mujeres Rurales y Urbanas.

6. DESARROLLO GLOBAL DE LAS TIC, HERRAMIENTA DE LAS QUE PUEDEN APROVECHARSE LAS MUJERES TANTO PARA LA COMUNICACIÓN COMO PARA EL EMPLEO (Oportunidad aportada por las mujeres). 7. Existencia de buenas prácticas en materia de igualdad que pueden ser desarrolladas en Sierra Mágina. 8. Nuevas necesidades entre la población urbana que pueden ser satisfechas desde el medio rural mediante ideas de negocio relacionadas con la agricultura sostenible y la agroindustria. 9. Agenda de personas expertas en género e igualdad con las que existe una buena sintonía para sumar en igualdad. DETECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ÁMBITOS Y SECTORES INNOVADORES. 1. DATOS TÉCNICOS Area Temática: IGUALDAD DE GÉNERO Perfil de las personas participantes: representantes de Asociaciones de Mujeres, mujeres políticas del ámbito municipal, expertas en género e igualdad de la Diputación de Jaén y de los Centros de Información a la Mujer de la comarca, alcaldes, mujeres jóvenes implicadas con la igualdad y con el desarrollo rural y mujeres del sector agrario.. Lugar de celebración: Sede del GDR Sierra Mágina. C/Posadas s/n. Cambil (Jaén) Fecha: 21 de julio de 2016 Hora: De 10:00 a 13:00 Dinamizadora: Mª Oliva López Navamuel Observadora: Mª Dolores Oya Sutil 2. SECUENCIA DE LA REUNIÓN Como ya se ha realizado la introducción y presentación de la mesa en la fase anterior, se pasa directamente a la detección, análisis y priorización de necesidades, potencialidades y ámbitos y sectores innovadores de intervención. 3. METODOLOGÍA La metodología, Igual que en la fase anterior, se ha basado en la participación de todas las personas participantes. Se ha trabajado en pequeños grupos la detección, análisis y priorización de necesidades y potencialidades, tomando como base un documento de propuestas entregado. Cada grupo podía añadir a esta propuesta sus aportaciones y posteriormente todas las Necesidades detectadas se valoraban de -1 (negativo) a 4 (muy alto) en función de cómo la satisfacción de cada una de las necesidades estaba vinculada con: la mitigación del cambio climático, la preservación del medio ambiente, la igualdad entre mujeres y hombres, la juventud, el empleo, la creación de riqueza y la cohesión social y territorial. Realizado el análisis y priorización en cada grupo, estos exponían sus conclusiones al gran grupo. Una vez

sumadas todas las puntuaciones de todos los grupos, dadas a cada una de las necesidades, se obtenían las 5 necesidades más prioritarias en el área temática trabajada. Para la priorización de los ámbitos y/o sectores innovadores se ha utilizado la misma metodología participativa, se han analizado en pequeños grupos cada uno de los sectores y/o ámbitos y, posteriormente, de manera individual, se ha procedido a realizar la valoración de cada uno de ellos tomando como criterios para dicha valoración los siguientes: Vinculación con la generación de empleo y riqueza, aprovechamiento de los recursos endógenos, grado de coherencia con la identidad comarcal y creación de sinergias. El rango de puntuación, en este caso ha sido de 0 (neutro o casi nulo) a 4 (muy alto). 4. CONCLUSIONES Las principales NECESIDADES detectadas, analizadas y priorizadas en relación a la incorporación de la Igualdad de Género en la comarca de Sierra Mágina fueron las siguientes: 1. Desarrollo de procesos de empoderamiento de las mujeres para una participación equitativa e incidente en todos los ámbitos. 2. Capacitación en actividades potencialmente generadoras de empleo o autoempleo (nichos de empleo) que favorezca su inserción en el mercado laboral y, por lo tanto, su independencia económica. 3. Concienciación de la población civil, de las empresas y de las administraciones para el ejercicio de la corresponsabilidad en las familias y por parte de las entidades respectivamente 4. Concienciación y sensibilización de la población infantil, adolescente y juvenil (alumnado) sobre la necesidad de poner en práctica actitudes igualitarias y de respeto a la otra persona y para la prevención de la violencia de género. 5..Favorecer el uso eficaz de las TIC entre las mujeres de la comarca. 6. Concienciación sobre consumo responsable con enfoque de género. Y, por último, los 5 ÁMBITOS Y SECTORES INNOVADORES priorizados en esta mesa de los 8 propuestos, son los siguientes: 1. Agricultura, ganadería sostenible y agroindustria 2. Patrimonio Natural y cultural y nuevo turismo (de naturaleza, de salud, de aventura, cultural, deportivo, gastronómico etc.). 3. Energías renovables (eólica, hidráulica, solar y biomasa, gestión de residuos) 4. Servicios básicos y/o de proximidad (culturales, deportivos, de atención a las personas, servicios profesionales y de comercio). 5. Formación.