Como el clima puede influir sobre los vectores y la transmisión de enfermedades? Frédéric Lardeux Entomólogo medico IRD

Documentos relacionados
Mosquitos, Enfermedades y Clima

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del país

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA

Enfermedades transmitidas por vectores Fiebre amarilla, Paludismo, Dengue, Peste

El Paludismo. David Ribada

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

Malaria Epidemiología, Profilaxis, Patogenia y Diagnóstico

Contenido.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2001 / Vol.13 /No 26 LOS VECTORES DE ENFERMEDADES:PELIGROS Y RIESGOS PARA LOS VIAJEROS.

INTRODUCCIÓN. LOS ENFERMOS OLVIDADOS.

COORDINACIÓN ZONAL 4 de SALUD MANABI-SANTO DOMINGO. El clima y su Relación con los Cambios Estacionarios y las enfermedades frecuentes

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

Vigilancia de Malaria. Chile,

Protozoarios hemáticos y tisulares

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Ecosistemas, plagas y vectores en un mundo más extremo. Trevor Williams Instituto de Ecología AC, Xalapa

VII JORNADAS CATALANAS DE SALUD INTERNACIONAL. I MEDICINA TROPICAL

LEISHMANIASIS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

VIGILANCIA DE ARTRÓPODOS Y ROEDORES. Blga. Marlene Flores Ching Unidad de Vigilancia Entomológica DESB - DIGESA

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

ENFERMEDADES TROPICALES Y SU EFECTO EN LAS ZONAS MÁS POBRES DE NUESTRO PAÍS. RENATO LEÓN, Ph.D. Laboratorio de Entomología Médica & Medicina Tropical

PROTOCOLO PARA LA EVALUACION DEL USO DE Bacillus sphaericus Y SU IMPACTO EN EL CONTROL DE LA MALARIA. Lic. Oscar O. Urrutia, Dr.

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia

Ecología de Sistemas:

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Cambio climático y Puerto Rico

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIA CICLO BIOLÓGICO DEL PLASMODIUM

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

Poblaciones multietáneas

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

Propuesta Reforma Curricular 2008

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Podemos Predecir el ataque de los insectos transmisores de enfermedades? Foto : Raúl Pardo Puentes

Módulo 1. Generalidades

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES: ALGUNA EVIDENCIA EN VENEZUELA?

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL INSTITUTO EXPERIMENTAL JOSÉ WITREMUNDO TORREALBA TRUJILLO VENEZUELA

Cuadernillo Cuadernillo Enfermedades Insectos y Roedores Original.indd 1 01/09/15 17:30

MALARIA EN EL PARAGUAY PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO SENEPA

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

Parásitos intracelulares de mamíferos, que producen un gran abanico de infecciones dependiendo de la especie.

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

El Proyecto ConClima

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Variación Métrica inter e intraespecífica en mosquitos del género Anopheles vectores de la Malaria en Guatemala.

PRENDAS REPELENTES CONTRA INSECTOS. Fotografía: CDC / Jim Gathany

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Enfermedades olvidadas

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana

Informe de evaluación de necesidades en el control de vectores en el Perú

Siglo XXI: Era de LOS VECTORES

La malaria o paludismo

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TUTORA / PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE INSECTOS VECTORES

ANEXO 3 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS*

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010


Protocolo para la vigilancia y el control de las arbovirosis transmitidas por. Irene Corbella Cordomí

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES

Repercusión de las principales enfermedades zoonósicas transmitidas por culícidos

01. Qué es la Malaria?

Laura Calonge, Responsable de la Oficina de MSF en Argentina

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

TEXTO ARGUMENTATIVO. Daniel Aguilar Bustillos

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Transcripción:

Como el clima puede influir sobre los vectores y la transmisión de enfermedades? Frédéric Lardeux Entomólogo medico IRD

Enfermedad Vector Población en riesgo (millones) Población enferma Malaria Mosquito 2 400 300-500 Leishmaniasis Flebotomos 350 12 Enfermedad de Chagas Triatominos 100 18 Dengue Mosquito 1800 20-30 m casos/ano Fievre amarilla Mosquito 450 5000 casos ano Tripanosomiasis africana Mosca tse_tse 55 300 000 casos/ano Schistosomiasis Caracoles 600 200 Onchocerciasis Simulido 123 17 Filariasis Mosquito 1100 117

Biologicos Medio ambiente Fisicos Sistema vector -parasito Vector 1. Vivir juntos 2. Tener contactos 3. Tolerencia mutual Socio-éeconomicos Co-evolucion Capacidad vectorial Ecologia vectorial Competencia vectorial Huesped Susceptibilidad Co-evolucion Patogeno

Efectos sobre la fisiología del insecto Efectos sobre los parámetros de vida de los vectores (los insectos son poiquilotermos) Efectos sobre los parámetros de vida de los patógenos transmitidos Efectos sobre la ecología de los vectores (modificación del nicho ecológico) Repartición geográfica de las especies Dinámica de población Complejidad de las inter-relaciones entre medio ambiente / acciones del Hombre/ vectores. Dimensión temporal (duración de época favorables de transmisión)

Ciclo en el insecto (ciclo extrinseco) Ciclo en el huesped

50 Duración del ciclo extrínseco (en días) 40 30 20 10 P. vivax P. falciparum Existe una temperatura mínima La duración del ciclo disminuye con la temperatura 0 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Temperatura ambiente ( C)

Longevidad: 23 días Ciclo extrínseco: 10 días Ciclo gonotrofico: 4 días Primera comida de sangre: 2 días Comida de sangre CS CS CS CS CS 4 d 4 d 4 d 4 d 4 d Ciclo extrínseco Comida infectante Riesgo de transmisión (insecto infectante)

Comida de sangre CS CS CS CS CS 4 d 4 d 4 d 4 d 4 d Ciclo extrínseco Comida infectante Riesgo de transmisión (insecto infectante)

Comida de sangre CS CS CS CS CS CS CS CS 3 d 3 d 3 d 3 d 3 d 3 d 3 d 3 d Ciclo extrínseco Comida infectante Riesgo de transmisión (insecto infectante)

Comida de sangre CS CS CS CS CS CS CS CS Comida infectante Ciclo extrínseco CS CS CS CS CS Riesgo de transmisión (insecto infectante)

Duración del ciclo extrínseco Longevidad del vector Duración del ciclo gonotrofico Antropofilia Densidad del vector / humanos Casi todos estos factores dependen de factores climáticos

Todos los factores de transmisión se encuentran en la tasa de reproducción de base del parasito R 0 Ro = m a 2 b p n /-r Log(p) Parámetros relacionados con el insecto ma : numero de picaduras por hombre por noche a : proporción de mosquito que se alimentan sobre humanos p : tasa de sobrevivencia diaria del mosquito b : probabilidad de trasmisión de un mosquito infectante Parámetros relacionados con el parasito n : Duratcion del ciclo extrinseco Paramètros relacionados con el Hombre r : tasa de curación diaria de los humanos Los parámetros relacionados con el insecto se combinan en una formula que describe la CAPACIDAD VECTORIAL del insecto

Malaria en Inglaterra si el parasito fuese introducido 2015 2030

R0 Plasmodium falciparum

Malaria en Camargue (Francia) JUNIO AGOSTO JULIO SEPTIEMBRE

Predicción de la malaria aviaria con el cambio climático en Francia Mapa actual con condiciones actuales Prediccions para 2050 y 2080

Repartición geográfica de las especies A l t i t u d e L a t i t u d e Zona desfavorable de desarrollo Zona de tolerancia Zona favorable Zona de tolerancia Zona desfavorable de desarrollo

Repartición geográfica de las especies Un escenario posible con el cambio climático A l t i t u d e L a t i t u d e Zona desfavorable Zona de tolerancia Zona favorable Zona de tolerancia Zona desfavorable CUIDADO: no hay que confundir «introducción y colonización» por especies con el cambio climático!

A l t i t u d e L a t i t u d e Repartición geográfica de las especies Otro escenario posible Zona desfavorable Zona de tolerancia Zona desfavorable Zona de tolerancia Zona desfavorable

Un ejemplo: sitios de desarrollo larvarios de Anopeles pseudopunctipennis en Bolivia Exceso de lluvias Exceso de sequia

Zonas favorables (lluvias) Zonas favorables (Altitude) Un ejemplo simple. Presencia actual de la especie Nicho ecologico favorable estimado con lluvias, altitudes y presencia actual

Nicho ecologico favorable para Phlebotomus perniciosus en Bavaria (Alemania)

Predicció n de los casos de dengue en Europa Riesgo de dengue = función de variables climáticas (temp. maxi, mini, lluvias, humedad) y variables socioeconomicas (densidad de población, urbanización etc.)

en la biología de los vectores : Duración del ciclo gonotrofico Duración del ciclo extrinseco Longevidad del vector en el tiempo necesario para permitir el desarrollo de la transmisión Clima alarga o reduce el periodo favorable

Malaria : Evolución de la duración de la época de transmisión con los cambios climáticos 2020-2030 2040-2050 Ermert et al., 2012 -> Disminución de la época de transmisión en el borde del Sahel -> Aumento en las zonas de altura en Africa del Este (Somalia, Kenya)