TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 RECEPTORES Y CURVAS DOSIS RESPUESTA

Documentos relacionados
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Definiciones. Farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

UNIDAD III: APLICACIONES ADICIONALES DE LA DERIVADA

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1

Taller de Química Farmacéutica. Profesor: Danny Balanta


Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Bioquímica Termodinámica y bioenergética.

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

Fecha de elaboración: Mayo Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

12 Funciones de proporcionalidad

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL MEDIO

UNIVERSIDAD DEL NORTE


ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FARMACOLOGÍA APLICADA II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Práctica de Óptica Geométrica

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Micro y Macroeconomía

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

MARKETING ESTRATÉGICO

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Curso de Inducción de Matemáticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FARMACOLOGÍA I. Guía de T. P. 3 FARMACODINAMIA JOSÉ TESSLER ( ), ANDREA E. ERRASTI Y RODOLFO P. ROTHLIN

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Teorías del aprendizaje

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

TEMA 6.3 INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR CUANTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1. Leyes de Kirchhoff

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS. : Dr. Ricardo Moreno y Dr. Nelson Barrera. : Lunes - Miércoles - Viernes.

T7. PROGRAMACIÓN LINEAL

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Descubrimiento y Diseño de Fármacos

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Marzo 2012

Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios

Nombre y apellidos Nº EXAMEN TEMA 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 4º E.S.O.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Teorema de Thales Guía del profesor

FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA. Folleto De Trabajo Para La Clase ECUACIONES LINEALES EN DOS VARIABLES

ESTADÍSTICA SEMANA 3

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Técnico Profesional QUÍMICA

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Universidad Autónoma de Sinaloa

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 RECEPTORES Y CURVAS DOSIS RESPUESTA Objetivos Que el estudiante al finalizar su clase logre: a. Comprender la importancia farmacológica de las diversas familias de receptores, sus estructuras, los mecanismos de transducción de señales y los segundos mensajeros. b. Comprender los mecanismos de desensibilización de receptores y su implicancia terapéutica. c. Comprender y ejercitar los conceptos de AGONISTAS Y ANTAGONISTAS. d. Identificar los elementos necesarios para la construcción de una Curva Dosis-Respuesta. e. Extraer información e interpretar el significado de los parámetros de una curva Dosis - Respuesta. f. Caracterizar y comparar los distintos tipos de AGONISTAS Y ANTAGONISTAS de acuerdo a las características de la Curva Dosis-Respuesta. II. Temario El alumno deberá estudiar previamente los siguientes conceptos: Mecanismos de posactivación de receptores acoplados a proteínas G. Mecanismos de sensibilización de receptores acoplados a proteínas G. Interacción droga-receptor (teoría de Clark). Actividad intrínseca y eficacia. Agonistas: Afinidad y potencia. pd 2. Tipos de agonistas: totales y parciales. Receptores de reserva. Tipos de antagonismos: Antagonista competitivo y no competitivo. pa 2. Respuestas; respuesta gradual-respuesta cuantal. Elementos de una Curva Dosis-respuesta (CDR): eficacia o poder, dosis efectiva 50(DE 50 ), potencia. III. Desarrollo de la clase Se trabajará con el programa interactivo MICROLAB: DRUG ASSAY: Isolated lleum para explorar los conceptos de agonistas y antagonistas y para simular la construcción de una curva dosis respuesta que permita ejercitar dichos conceptos. Se discutirá el trabajo de actualización: Pierce, K.L; Premont, R.T; Lefkowitz. R.J. 2002. Seven-transmembrane receptors. Nature revews 3: pp.639-650. IV. Material bibliográfico recomendado Flórez, J. 1997. Farmacología Humana 3ª edición. Ed. Panamericana S. A. Goodman y Gilman. 2007. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Malgor, L. A; Valsecia, M. E Farmacología Médica. Publicación electrónica. United States Pharmacopeia XXIII. Drug Information.1996. Pierce, K.L; Premont, R.T; Lefkowitz. R.J. 2002. Seven-transmembrane receptors. Nature revews 3: pp.639-650. Clases teoricas. Carpeta de lecturas complementaria de los trabajos prácticos. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 56

V. Introducción La farmacodinamia puede definirse como el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos al interaccionar con sus sitios de acción moleculares específicos. Es importante recordar que los fármacos no crean reacciones o funciones nuevas en el organismo, sino que, interactúan con componentes del mismo, estimulándolos o inhibiéndolos. El término receptor designara a aquel componente del organismo sobre el cual actuará el fármaco modificando una función fisiológica existente. El conocimiento de la interacción de la droga con el receptor resulto de estudios aplicando concentraciones conocidas de una droga a preparaciones de órganos o porciones aisladas de órganos, y midiendo la respuesta biológica producida (por ejemplo, contracción o relajación). Las preparaciones de órgano aislado permiten un mayor grado de control sobre la concentración de la droga aplicada que las administraciones in vivo; además, el estimulo es amplificado por los mecanismos presentes en el órgano y se observa la respuesta primaria del agente, sin la intervención e mecanismos de homeostasis que la modifiquen. Los datos obtenidos se grafican entonces como curvas dosis respuesta. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 57

VI. ACTIVIDADES VI.1. Clase de problemas 1. Realice una CDR (curva dosis-respuesta) en un mismo par de ejes, los efectos de tres agonistas diferentes. 2. A partir de los siguientes gráficos de CDR indique el tipo de antagonismo en cuestión: Justifique desde el punto de vista teórico. 3.- La figura muestra la CDR del agonista I solo, y en presencia de concentraciones crecientes de antagonista X. Basándose en estos datos la droga X probablemente sea un: a. Antagonista competitivo con un pa2 de aproximadamente 10. b. Antagonista competitivo con un pa2 de aproximadamente 9. c. Antagonista competitivo con un pa2 de aproximadamente de 8 Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 58

d. Antagonista competitivo con un pa2 de aproximadamente 6 e. No sea antagonista competitivo. 1. Las drogas X y Y son fármacos antihipertensivos probados en 200 varones y mujeres. El criterio de respuesta tomado en cuenta fue una disminución en la presión arterial diastólica de 10 mm Hg. Las CDR acumulativas para la población de la prueba se muestran en el grafico. Indique la respuesta correcta: a. El efecto hipotensor de la droga X presenta una menor variabilidad poblacional que el de la droga Y. b. La droga X reduce la presión arterial por un mecanismo de acción distinto que la Y. c. En cualquier paciente la droga Y reduce la presión arterial solo la mitad de lo que la reduce la droga X. d. La droga Y puede actuar como antagonista de la droga X. e. La droga X presentara mayor índice terapéutico que la droga Y. VI.2. Cuestionario de discusión del trabajo de actualización: Pierce, K.L; Premont, R.T; Lefkowitz. R.J (2002) Seven-transmembrane receptors. Nature revews 3: pp.639-650. 1. Los receptores acoplados a proteínas G presentan mecanismos alternativos de transducción de señal. A que otros mecanismos contenidos en el articulo se refiere? 2. Además de los clásicos sistemas de las distintas proteínas G ά, que otros sistemas efectores presentan éstas? Cual seria la importancia de las mismas? 3. Qué funciones presentaría el complejo βγ en la transducción de la señal de receptores acoplados a proteínas G? 4. Qué comprende por la siguiente afirmación? los receptores presentan distinto grado de actividad constitutiva para acoplarse a la proteína G, y se han encontrado en distintas patologías mutantes de receptores con actividad constitutiva aumentada? 5. Cuál es la importancia de la sensibilización de receptores por las proteinkinasas. Que entiende por desensibilización heteróloga? Que importancia le asigna a los fenómenos de desensibilización observados por el receptor β2? Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 59

6. Por qué la desensibilización de receptores mediada por las GRK produce una desensibilización homologa del receptor? 7. Qué entiende por receptores huérfanos? Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 60

VI. 3. APLICACIÓN DEL PROGRAMA MICROLAB. RECEPTORES Objetivos generales de la aplicación del programa Después de finalizado el práctico los estudiantes estarán en condiciones de encontrar independientemente los parámetros de agonistas y antagonistas y la interpretación teórica de los mismos. Objetivos específicos: a. Que el estudiante pueda conocer como operar personalmente la computadora. b. Conocer acerca del mecanismo de acción de neurotrasmisores y hormonas y la interacción de estas moléculas con receptores moleculares y también aprender conceptos de agonistas y antagonistas competitivos y no competitivos. Para trabajar en el programa es necesario conocer previamente la teoría que involucra cada ejercicio: Curvas dosis respuestas de tipo cuantitativo Teoría que vinculan la interacción droga receptor con la respuesta. APLICACIÓN DEL PROGRAMA MICROLAB: Drug ASSAY. El Drug ASSAY programa ofrece las siguientes posibilidades: La investigación de la relación dosis-efecto de diez agonistas sobre la contracción de ileum de conejo aislado In Vitro y el cálculo de parámetros relacionados. Calculo de parámetros relacionados El examen de la interacción de seis diferentes bloqueadores con los agonistas La identificación de una droga desconocida CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD FARMACOLOGICA DE UNA SUSTANCIA. 1. Relación de la concentración-efecto de agonistas. Después de trabajar en esta sección el estudiante estará en condiciones de: - realizar una curva de efecto-concentración, una curva de log. concentración-efecto y una curva de % log. concentración-efecto. - estimar el EC50. (concentraciones efectiva media) - encontrar el máximo efecto y el calculo de Kd (constante de disociación del fármaco) - caracterizar un agonista con parámetros relevantes pd 2 (medida de la afinidad de un agonista por los receptores). 1.1 Introducción: En un organismo una hormona o un neurotrasmisor might (fuerte) causan un cambio observable, un efecto. En el cambio de eventos nosotros entendemos que este es un punto certero, el receptor, donde la actividad biológica de la sustancia es la acción. Respecto a la afinidad de hormonas y neurotrasmisores, es de suponer que drogas además ejercen allí acción a través de receptores. En este caso la acción es estrictamente sobre un tipo de receptor, entonces decimos que la droga es específica. Por lo contrario, cuando la droga ejerce su acción sobre lugares diferentes a los Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 61

receptores, decimos que ejerce esta actividad inespecíficamente. Muchas drogas actúan sobre receptores fisiológicos y a menudo son particularmente selectivos porque los receptores mencionados están especializados para identificar o reconocer y reaccionar a moléculas especiales de señalización con gran selectividad. Las drogas que se ligan a receptores fisiológicos y remedan los efectos reguladores de los compuestos endógenos (hormonas, neurotrasmoisores, etc.) que envían señales reciben el nombre de agonistas. Otros medicamentos se ligan a los receptores sin efecto regulador, pero su unión bloquea la unión del agonista endógeno. Los compuestos en cuestión aun pueden ejercer efectos favorables al inhibir la acción de un agonista (p. ej., al establecer competencia por los sitios de unión del agonista) reciben el nombre de antagonistas. La acetilcolina es un ejemplo de una sustancia que actúa como un neurotrasmisor entre células nerviosas, pero también como trasmisor entre células nerviosas y músculo estriado y células musculares lisas. Drogas semejantes a la acetilcolina en su estructura molecular, el carbacol y metacolina, usada en este programa, actúan específicamente sobre receptores colinérgicos celulares, pero no muy selectivamente. El antagonista colinérgico, atropina, se enlaza con receptores colinérgicos (muscarínico) sobre células musculares lisas, pero no con receptores colinérgicos (nicotínico) sobre células del.músculo estriado. La atropina es mas selectiva comparada con la acetilcolina. Células musculares lisas se pueden encontrar en la capa muscular de los intestinos, en las glándulas salivales y en el iris de los ojos. Si la atropina se usa para bloquear espasmo de gut entonces el efecto va hacer dry mouth y alargamiento de la pupila del ojo. Una razón para investigar el efecto de drogas sobre preparaciones de tejidos aislados in vitro es que los efectos estudiados no están contaminados por efectos indirectos causados por efectos de las drogas en otras partes del cuerpo. Varias hormonas, neurotrasmisores y drogas, pueden ser aplicadas a una cámara de órgano aislado, en la cual se monta una pieza de ileum de conejillo de indias, conectados a un transductor e incubados por 90 minutos en solución de Krebs Henseliet a 37ºC (+/- 0,5ºC) en presencia de 95% de oxigeno y 5% de Dióxido de Carbono. Fig. 1. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 62

La contracción causada por una droga presenta una amplitud (fuerte contracción) corta después de la aplicación de la droga en el baño y es seguida por un decaimiento de la concentraciones. (Fig. 2).Durante un minuto se registran las contracciones, después se reemplaza la droga por una nueva solución fisiológica lavado- el ileum se relaja nuevamente. La droga causa un efecto, la contracción, es llamado agonista. El máximo de la concentración es dependiente de la dosis aplicada al baño o mejor de la concentración del agonista in la cámara de órgano aislado. Esta relación puede ser representada gráficamente. La relación concentraciónefecto puede ser obtenida midiendo el efecto (la más fuerte de la contracción), por ejemplo se puede graficar el máximo efecto en las ordenadas (Y axis) en relación de la concentración en las abscisas (X axis) como se muestra en la Fig. 3. en estos gráficos se puede hallar la EC 50 (concentración efectiva media), La EC50 es característica para una agonista en relación a un tipo de receptor específico. Fig. 3 Curva concentración-efecto Fig. 4 Curva log. concentración-efecto VI.3.1 ACTIVIDADES. MICROLAB. RECEPTORES ACTIVIDAD AGONISTA. Ejercicio Nº 1. - Después de leer la introducción, puedes clickear sobre introducción en el programa DRUG ASSAY. Videos mostraran tópicos de disección, y drogas de aplicación. - Clickear en experimento - Seleccionar el agonista (se sugiere comenzar con acetilcolina Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 63

- Colocar la concentración de la solución (ej. 1E-5 mol/l); - Llenar la pipeta con 1-100 ul, (el baño tiene un volumen de 10 ml. Presionar sobre el botón aplicar - Después de 10 a 20 minutos presionar sobre lavar - Repetir la aplicación tres veces y lavar entre tiempos. - Aumentar la concertación de 10, 20, 50, 100, 200, 400, etc. nmol/l (1 nanomol/l = 1E-9/l). - Dibujar los datos sobre papel milimetrado relacionando la concentración-efecto, realizar la curva, ubicar la concentración y sobre la ordenada la máxima concentración o el porcentaje de la máxima concentración. - Encontrar la EC 50 - Dibujar los mismos datos en papel semilogaritmo y dibujar el log. concentración-efecto (comparar el valor de EC 50 ) - Finalmente se representa gráficamente %efecto-log. Concentración. Se halla los parámetros Kd y pk2 El experimento se puede repetir con otros agonistas. Toma al menos otros dos agonistas (se sugiere: furmethide and angiotensina ). Otros estudiantes hacen esto con otras drogas, usted puede comparar los resultados. Reunir los datos en un cuadro: Conc. Acetilcolina (nmol/l) Efecto, cm Efecto % Log Dosis Representación grafica. 1.1 Preguntas a. Qué agonistas son semejantes? Cómo puedes decir esto desde la representación log. concentración - %efecto? b. Qué parámetros puede encontrar desde estas representaciones? Qué indican cada uno de ellos? Qué droga presenta mayor afinidad por el receptor? ACTIVIDAD DEL ANTAGONISTA COMPETITIVO Después de finalizada esta sección el estudiante estará en condiciones de: - establecer que un bloqueador es un antagonista competitivo, - calcular el pa2 de un antagonista competitivo, - estimar desde el pa2 la afinidad de antagonista con un cierto tipo de receptor. Introducción Si más de una droga muestra afinidad por el mismo receptor, cuando éstas son administradas juntas en la preparación al mismo tiempo, luchan por el mismo sitio del receptor. Ellos muestran competición por el mismo sitio de unión. Una condición es, entonces, que ellas se unan Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 64

reversiblemente en el mismo sitio. Este efecto se predice a través de la siguiente ecuación: de dos drogas A y B máx. efecto (A) máx. efecto (B) Efecto (A+B) = ----------------------------------- + ---------------------------------------- 1+ {1+[B] / kd (B) }*}Kd (A) / [A] 1+ {1+ [A] / kd (A)}* kd (B) / [B] En esta ecuación Kd (A) y kd (B) son las constantes de disociación respectivamente. En esta sección es de interés ver que pasa, si el máximo efecto de la droga B es muy pequeño ó igual a cero, significaría que la droga B no tiene actividad intrínseca. Esto no significa que B no tenga afinidad por un receptor, la afinidad se puede deber a A. La droga se une a un receptor pero causa un efecto por si mismo. La droga B ocupa sitios receptores, y en consecuencia la droga A anula su efecto. La droga B esta comportándose como un antagonista. La ecuación puede ser simplificada, si max. Efecto (B) = 0: max. efecto (A) Efecto (A+B) = ----------------------------------- 1+ {1+[B] / kd (B) }*}Kd (A) / [A] En el caso de la droga (A), la concentración comienza a alargarse. El denominador va a estar cerca de 1. El efecto obtenido es el mismo que el de la droga A La droga B se comporta como un antagonista competitivo (ver Fig. 5) Fig. 5 log Concentración-efecto de acetilcolina sin y en presencia de atropina. Observamos que: La curva se desplaza hacia la derecha al aumentar la concentración del antagonista competitivo y dependerá del valor de K A Las porciones lineales de las curvas sigmoideas son paralelas entre si. La respuesta máxima obtenida es la misma. Un antagonista competitivo también tiene afinidad por un receptor, pero no causan efecto por si mismo, no producen respuesta, siendo inactivos de por si, impiden que los agonistas se fijen a los receptores. Existen parámetros de afinidad de un antagonista por un cierto tipo de receptor. Por ejemplo el pa2. El pa2 es el logaritmo negativo de Kd de un antagonista. pa2 = - log kd (B) Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 65

(B) es el bloqueador antagonista. Ejercicio 2. - Seleccionar primero un agonista (se sugiere comenzar con acetilcolina) - Realzar una curva conc-.efecto de acuerdo a la primera sección - Seleccionar un antagonista (se sugiere atropina en una concentración de 1E-8 mol/l) - Se coloca el antagonista en el baño en presencia del agonista. - Se realiza una curva del agonista y del agonista más el antagonista - Repetir la experiencia usando dos concentraciones más del mismo antagonista. 2.1 Preguntas a. Qué parámetro(s) se puede(n) obtener del grafico?. b. Cómo explicaría en función del análisis de este (os) parámetro(s) obtenido(s)?: el antagonismo competitivo es una fenómeno superable. c. Una droga que tiene afinidad pero no eficacia, puede producir efectos útiles o adversos? ACTIVIDAD DEL ANTAGONISTA NO COMPETITIVO Después de finalizada el T. P el alumno estará en condiciones de: - determinar si un bloqueador es un antagonista no-competitivo, - calcular el pd 2 de un antagonista no-competitivo. Introducción Llamado también irreversible se produce cuando una antagonista establece un enlace muy fuerte con lo receptores y no sale del sitio donde el agonista ejercería su acción, inactivando el receptor, con lo que disminuye la población total de receptores disponibles para el agonista. En la representación grafica: - las curvas no son paralelas, - al aumentar la concentración el antagonista, el efecto máximo obtenido es cada vez menor. Fig 6 Efecto de un antagonista no competitivo (papaverina) sobre el log. concentración de acetilcolina.-efecto Papaverina es un alcaloide encontrado en el opio, es un ejemplo de antagonista no competitivo específico que puede bloquear el efecto de algunos agonistas sobre tejido muscular liso Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 66

Ejercicio Nº 3. - seleccionar un agonista, - determinar el log. concentración-efecto para este agonista, - seleccionar papaverina, - Elegir una concentración para papaverina (se sugiere 1E-6 mol/l), - Representar gráficamente el log. concentración-efecto para el agonista en presencia de papaverina, - Repetir el procedimiento tres veces con diferentes concentraciones de papaverina. 3.1 Preguntas - Es posible determinar en la representación grafica pa2 para papaverina? Explique. VI.2 Guía de autoevaluación 1. Indique qué material biológico se utiliza para confeccionar una curva de tipo gradual 2. Enumere algunas de las aplicaciones de las curvas de tipo gradual (cuantitativas) 3. Qué entiende Ud. Por afinidad de una droga por el receptor? De que manera se puede expresar? 4. Qué representa la constante eficacia? 5. Qué se entiende por agonista parcial 6. Qué tipo de interacciones de drogas a nivel de receptores pueden enumerarse? 7. Explique a través de gráficos, el antagonismo competitivo, indicando las condiciones que deben reunir las drogas en cuanto a afinidad y eficacia. VII. Glosario Acetilcolina-Allopurinol-Asma bronquial-asintótica-atracción dipolo-dipolo inducido- ATPasa-Disulfiram- Fisostigmina- Heparina-Taquifilaxia-Xantonooxidasa-Mesenterio. Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 67