Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Documentos relacionados
Tonalidad (segunda parte)

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos.

Intervalos (Segunda Parte)

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

LA ESCALA MAYOR T T S T T T S

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARMONÍA. Colocación de acordes en una melodía

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

TRANSPORTE. Transporte escrito. Instrumentos transpositores

Escalas para Violoncello.

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

NOTAS MUSICALES Para terminar de añadir sonidos en el pentagrama vamos a introducir otras tres notas a las que ya conocemos:

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G)

Por Carlos Pérez - Emrys. Por Carlos Pérez

ARMONÍA BÁSICA. Andrés Pérez

Figura 4 Figura 5 Figura 6

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

Salssade Pérez. Libro estudios musicales del Instituto Técnico Musical Rajacuatro. Formando músicos

Se denomina Escala a una sucesión de sonidos ordenados según su altura.

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

Los modos eclesiásticos. Módulo VI. Tema 15

Lección 1ª: Composición de los acordes triados sobre las escalas mayores y menores, su composición y grados. (Página

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

La construcción de la armonía: una introducción. Acordes. Funciones armónicas. Cadencias.

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Llamamos modos a las escalas formadas a partir de cada uno de los grados de la escala de Do mayor. Reciben los siguientes nombres:

ECUACIONES.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Miguel Angel Mateu

TEMA 12 - El V grado con 9ª. El VII grado con 7ª

MODULACIÓN: ACORDES PUENTE APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Cómo saber la tonalidad?

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales)

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

ACORDE: ALTERACIONES: A CAPELLA: ARMONÍA: BAJO CONTINUO: CALDERÓN:

LENGUAJE MUSICAL. Programación. Conservatorio Municipal elemental de Herrera

TEMA 14 - LAS NOTAS EXTRAÑAS - 2ª PARTE

CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

Hola locos y locas de la guitarra

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

PRUEBAS DE OÍDO. Pruebas auditivas NIVEL 2

Manual de Teoría Musical

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL

CAD MÚSICA ISM-FHUC - INGRESO Material Teórico LENGUAJE MUSICAL

Fabio Prieto Ingreso 2003

Tema 13.- La agógica, la dinámica y el matiz...pág. 54 Ficha nª 13A...Pág. 55 Ficha nª 13B...Pág. 56 Tema 14.- Signos de articulación y

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

T E O R í A MÚSICA DE LA. Ángel José Redondo Segovia

ACADEMIA ALEJO DURAN

LA ARMONÍA EN EL FLAMENCO CONTEMPORÁNEO. 1. Introducción. Contextualización

Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 7 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

CLAVE DE TRANSPOSICION MUSICAL Y TONALIDAD LIBRE PRIMERA PARTE

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo

EL ACORDE DE SÉPTIMA DE DOMINANTE

HACIA LA ARMONÍA CROMÁTICA I

a) Factoriza el monomio común. En este caso 6 se puede dividir de cada término:

CAPÍTULO. Conceptos básicos

3. Estudio funcional de los acordes 3.1 Clasificación de los acordes según sus tensiones armónicas. El cifrado fundamental 3.1.

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 5: Informes

Micro y Macroeconomía

Seis Licks de Giant Steps

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

Manual de Piano Y Armonía Básica

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

TEMA 3 - EL SISTEMA ARMÓNICO BÁSICO. Subd.

Método Elemental Música aplicado a la

Práctica 6: Consultas


A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Lección 11: Fracciones. Equivalencia y orden

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Cada uno de los sonidos que las forman reciben el nombre de GRADOS y se numeran del I al VIII con números romanos. Ejemplo:

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Método alternativo de descomposición factorial

Tema 14: Sistemas Secuenciales

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Informática HOT POTATOES

Teoría de la música Una guía seria para toda aquella persona que quiera afianzar sus estudios de música.

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es.

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música / Tecnicatura en Música popular Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 3 Tonalidad (segunda parte) Modo Menor El Modo de una tonalidad está determinado principalmente por el intervalo que hay entre la Tónica y el III grado de la escala. Por lo tanto, así como en el Modo mayor el III grado se encuentra a distancia de 3ra mayor de la Tónica, en el Modo menor el III grado se encuentra a distancia de 3ra menor de la Tónica. También el VI y VII grado se modifican en el Modo menor, los intervalos que se forman en relación a la Tónica son de Sexta menor y Séptima menor respectivamente. Veamos el siguiente ejemplo. Se trata de la melodía de la canción Zafar de La Vela Puerca. Analizaremos las notas que utiliza y sus posibles funciones. Las notas utilizadas en la melodía son las siguientes: Si observamos las notas presentes en los acordes encontraremos la nota Fa, Tercera del acorde de Re menor, que no está en la melodía. Vemos aquí los acordes de Sol mayor, La menor y Re menor: Entonces la sumamos al repertorio de notas y queda de la siguiente manera: 1

Ahora observemos la melodía. La primera frase parte de la nota Mi llegando a la nota Sol. Esta frase tiene una estructura rítmica que termina en una blanca, quedando la nota Sol como final de la frase. Retomaremos el análisis de la nota Sol más adelante. La segunda frase parte de la nota Do y resuelve en la nota Mi. Aquí el aspecto rítmico nos muestra una resolución de la frase menos determinante, en negras y buscando continuidad con la frase siguiente. Vemos que hasta aquí las notas Mi y Do son estructurales y si las vinculamos con los acordes podemos vislumbrar que funcionan como Tercera y Quinta del acorde de La menor. Cuando llegamos al estribillo la dirección a la nota La queda clara ya que todas las frases resuelven en esta nota. Los comienzos de dichas frases también son con la nota La, pero acentúan con los comienzos de compases las notas Do y Mi, las cuales ya pueden ser entendidas como III y V grados de la escala de La menor. Podemos entender a partir de este breve análisis que la Tónica es la nota La y el modo es Menor. Entonces podemos ordenar las notas de la misma forma que lo hicimos con la escala mayor, partiendo de la Tónica: Al igual que la escala de Do mayor, la escala de La menor utiliza un repertorio de notas que no tiene alteraciones. Sin embargo, las notas quedan ordenadas de una forma distinta, lo cual genera una estructura en tonos y semitonos diferente al modo mayor. Vemos a continuación cómo se configuran en cada caso: Mayor: T T S/T T T T S/T Menor: T S/T T T S/T T T Escalas menores En principio podemos decir que una canción que utilice este repertorio de notas tendrá una característica particular y es la de no utilizar la sensible tonal. Como vemos, entre el VII y la Tónica se forma una distancia de Segunda mayor, lo cual no produce aquel proceso de tensión que ocurría en el modo mayor donde la sensible tonal estaba a distancia de Segunda menor de la Tónica. Esta característica melódica también influirá en la conformación de los acordes que establecerán el acompañamiento armónico dentro de una canción. Esto ocurre en la canción Zafar. Cómo vimos la primera frase termina en la nota Sol natural, sobre el acorde de Sol mayor, es decir que no utiliza la sensible tonal. Aun así vemos cómo se producen otros procesos que permiten escucha a la nota La como Tónica. El uso de esta escala que conocemos con el nombre de Escala Menor Eólica, Antigua o Natural tiene su origen en uno de los antiguos modos eclesiásticos que fueron utilizados en el medioevo, es decir en un período previo al establecimiento del sistema armónico - tonal. De allí vienen las características musicales propias de la utilización de esta escala, las cuales han perdurado y se mantienen presentes hasta nuestros días dentro de la música popular latinoamericana. Justamente por estas características se dice que esta música posee rasgos o características modales (tema que abordaremos más adelante en este texto). A partir del establecimiento del sistema armónico tonal, comenzó a modificarse el VII grado de la escala para que el Modo menor pudiera profundizar las relaciones de tensión y distensión propias de la Tonalidad. De esta manera se planteó la posibilidad de ascender el VII grado de la escala un semitono transformándolo en sensible tonal y por consiguiente logrando que el acorde de V grado tenga función de Dominante, para lo cual debe ser un acorde mayor. Es importante tener en cuenta que en la escala eólica el acorde de V grado es menor y por lo tanto no puede decirse que su función armónica sea de Dominante (ver gráfico de pág. 5). Esta modificación se da de forma accidental, es decir sin modificar la armadura de clave. Veremos este aspecto más adelante. 2

A partir de esta modificación del VII grado de la escala comenzó a modificarse también el VI grado de la escala para resolver disonancias en pasajes de melodías por grado conjunto. De esta manera la Teoría de la música estableció que el Modo menor se construía a partir de varias escalas, en las cuales el primer tetracordio no se modifica y sí lo hace el segundo tetracordio 1. Frente a estas características particulares, podemos decir que en la música popular habitualmente nos encontramos con repertorios en Tonalidad menor en los cuales el VI y el VII grado de la escala se encuentran ascendidos o descendidos. E inclusive dentro de una misma canción estos grados aparecen modificados (por ejemplo el VII aparece descendido en una parte y luego en otra parte aparece ascendido). Para explicar las distintas posibilidades del Modo menor establecemos el uso de nueve notas a las que llamaremos Escala Menor Tonal (de la Motte, 1989: 67). En esta escala se plantean al VI y VII grado como Grados Móviles. Por lo tanto seguimos en presencia de una escala de siete grados pero, como dijimos anteriormente, con la posibilidad de que se usen nueve notas ya que el VI y VII grado pueden presentarse de dos maneras distintas dependiendo de cada contexto musical. Por lo tanto tomando la Escala de La menor tonal su escala quedaría de la siguiente manera: Escala de La menor Tonal Las alteraciones para el VI y el VII grado no aparecerán en clave. Es por esta razón que la escritura de estas escalas pueden presentar dos alteraciones accidentales que hasta ahora no trabajamos: el becuadro (a) que anula cualquier alteración, sea bemol o sostenido y el doble sostenido (b) que asciende medio tono más a la nota que aparece con un sostenido en clave. Por ejemplo estas posibilidades aparecen en las Escalas de Fa menor Tonal y Sol sostenido Menor Tonal. 1 Presentamos las siguientes nomenclaturas, dado que son comúnmente usadas en Tratados Teóricos así como en instituciones de formación específica. Escala Menor Eólica, Antigua o Natural Escala Menor Armónica Escala Menor Melódica La teoría tradicional estableció que se forma la Escala Menor Armónica cuando se asciende el VII grado. Esto posibilita constituir una escala con sensible y por lo tanto el acorde de V grado es mayor, cumpliendo la función de Dominante. El problema que planteó esta escala, en determinados ámbitos académicos, es que en una línea melódica el VI y VII grado quedan a distancia de 1 tono y medio, formando una 2da. aumentada. Por esta razón, muchos compositores optaron por utilizar el sexto grado ascendido en el desarrollo melódico. Esto motivó que los teóricos plantearan la existencia de una escala que asciende en dirección a la tónica, modificando el VI y el VII grado y desciende en dirección a la quinta devolviendo a su lugar original los grados modificados, y la denominaron Escala Menor Melódica. Esta modificación busca que la melodía tienda a resolver en la tónica cuando asciende, y que tienda a ir al V grado cuando desciende. 3

Fa Menor Tonal Sol sostenido Menor Tonal Por lo dicho anteriormente, una característica del modo Menor es la confluencia y convivencia de las distintas posibilidades de modificar el VI y VII grado de la escala dentro de una misma obra musical. Esta convivencia está muy presente en la música popular hoy en día e, incluso, es constitutiva de las características de varios géneros latinoamericanos. De esta manera se puede establecer una clara diferenciación en obras (o parte de ellas). Veamos el siguiente ejemplo: La chacarera La Juguetona está en la Tonalidad de Re menor. Vemos que la nota de VII grado aparece la mayoría de las veces ascendida (Do#) y en esos compases determina que se forme el acorde de Dominante mayor con séptima (V7 o La mayor con séptima) en el acompañamiento armónico. En el compás 13 aparece el V de la escala (La) y el VII grado natural (Do) y sobre estas dos notas ya no aparece el acorde de V mayor (A7) sino el acorde de III grado (F) ya que este acorde tiene en su tríada a ambas notas. Luego el VI grado aparece ascendido en el compás 14, junto con el acorde de IV grado mayor. Vemos que el ascenso del VI grado de la 4

escala repercute en el acorde del IV, esta sonoridad es muy común en varios géneros de música latinoamericana como se ve en este caso con la chacarera 2. Por último la melodía se direcciona hacia el reposo en el final de frase. Rítmicamente vemos que la nota más larga (una blanca) siempre aparece sobre el acorde de Tónica y en los finales de frase. Antes de resolver, la melodía pasa por la Sensible modal (nota Sol sobre el acorde de V7) y resuelve en el III grado que, como vimos, es parte del acorde de Tónica, generando reposo y estableciendo que la melodía continua estando en Modo menor. Funciones armónicas en modo menor Las Funciones armónicas que estructuran el Modo Menor, están directamente relacionadas con lo visto en el Modo Mayor: los Grados Pilares serán el I (tónica), IV (subdominante) y el V (dominante). Sin embargo, dependiendo del uso de la escala o el pasaje de una obra musical (en relación a cómo aparece el VI y VII grado), se formarán distintos acordes sobre cada grado de la escala. Si tomamos las notas de la escala menor Eólica, los tres acordes correspondientes a las funciones pilares serán menores, por lo tanto el V grado no funciona como dominante. Vemos a continuación la escala de La menor y sus acordes: En cambio, con el uso del VII grado ascendido (usada como sensible tonal) en la Escala Menor Tonal, el cambio se produce por la aparición del V grado como acorde mayor, estableciendo el mismo criterio de tensión que habíamos analizado en las tonalidades en Modo Mayor y funcionando como dominante: El VI grado de la escala ascendido generará el cambio del acorde de IV grado, transformándolo en un acorde mayor. Encontraremos músicas en Tonalidad menor tanto con el acorde de IV grado mayor como con el acorde de IV grado menor, lo cual no implica que estas últimas dejen de utilizar el sexto grado ascendido en la melodía. Al igual que ocurre en la tonalidad mayor, el IV grado puede reemplazarse por el II. No debemos perder de vista que este acorde puede ser disminuido o menor dependiendo de cómo aparezca el VI grado de la escala. Lo mismo ocurre con el I grado que puede reemplazarse por el VI. 2 Veremos el próximo año que esta sonoridad también se vincula a otro modo llamado Dórico. 5

Ciclo de quintas Las Tonalidades (y por lo tanto sus escalas) se encuentran relacionadas entre sí por una distancia interválica de quinta justa (o su intervalo complementario: cuarta justa). Cada Tonalidad tiene, a distancia de quinta justa ascendente o descendente, su tonalidad más cercana en relación a las alteraciones que usa. Esto puede entenderse mejor analizando la conformación de las escalas mayores y la cantidad de alteraciones que aparecen en cada Armadura de clave: Sol mayor: 1 alteración Do mayor: ninguna alteración Si mayor: 5 alteraciones Con el gráfico anterior queda claro como Do mayor y Sol mayor son tonalidades cercanas ya que en sus repertorios de notas sólo se diferencian en el fa#, es decir comparten todas las notas menos una. Mientras que Do mayor y Si mayor son tonalidades lejanas ya que tienen cinco notas diferentes (aunque están a un semitono de distancia en cuanto al registro). Por lo tanto podemos decir que las Tonalidades establecen relaciones de cercanía o lejanía entre sí, por la cantidad de notas que comparten. A esta relación se la denomina Ciclo de quintas y se representa de manera circular, ya que tomando cualquier Tonalidad como punto de partida (ascendiendo o descendiendo por quintas justas) se llega a la Tonalidad inicial, luego de pasar por todas las Tonalidades. Esta relación sucede tanto para las tonalidades mayores como para las menores como vemos en el siguiente gráfico: 6

Por enarmonía 3 Fa# mayor puede ser escrito también como Solb mayor. Lo mismo ocurre con Re#m y Mibm. Es importante aclarar que para establecer la Armadura de clave de Tonalidades en Modo Menor se utiliza siempre a aquella que representa a la Escala Menor Eólica. Por lo tanto cada vez que se quiera modificar el VI y/o el VII grado de la escala (como vimos anteriormente), esas notas deberán escribirse con alteraciones accidentales todas las veces que aparezcan en la partitura. Transposición La Transposición consiste en cambiar de Tonalidad una melodía y, por ende, los acordes que acompañan esa melodía. Al transponer se conservan las características internas de la melodía cambiando el Centro Tonal y por consiguiente la escala. Para realizarlo podemos pensar la melodía inicial como grados de la escala. De esta manera se buscará utilizar esos mismos grados pero a partir de una nueva Tónica. En caso de querer escribir la nueva melodía, se deberá partir de la Armadura de clave de la nueva tonalidad. En caso de querer transponer una secuencia de acordes el procedimiento será el mismo. Como ejemplo de transposición tomemos la siguiente melodía en La menor: Ahora veremos qué grados de la escala de La menor utiliza: Teniendo en cuenta los grados que utiliza dentro de la tonalidad de La menor (Am) haremos la transposición a la tonalidad de Re menor (Dm): Si bien no utiliza en VI grado de la escala que en Re menor es Si bemol, lo indicamos en la clave pero dejar en claro que estamos en dicha tonalidad y que, si decidiésemos acompañar la canción con acordes, estos utilizarían esta nota en aquellos que la contengan. Ahora veremos lo que ocurre con la tonalidad de Mi menor (Em): En este caso la nota que aparece alterada en la Armadura de clave juega un papel importante ya que el II grado de Mi menor (Fa#) aparece en la melodía. 3 Se denomina Enarmonía a la doble posibilidad de entender una nota o una tonalidad. 7

Tonalidades relativas Hemos visto la Tonalidad Mayor y la Tonalidad Menor como una organización que utiliza un repertorio de notas que puede resumirse en lo que llamamos escalas. Las escalas provienen de los antiguos modos eclesiásticos: el Modo Jónico, hoy conocido como la Escala Mayor y el Modo Eólico, también conocido como la Escala Menor Natural. Estos dos Modos se inscriben dentro de una serie de modos que fueron utilizados en el medioevo, en la música eclesiástica y secular. A continuación veremos los siete Modos dispuestos en forma de escala: Observamos que todos los modos utilizan las mismas notas, pero comenzando desde una nota diferente. La primera nota de la escala será la que dé sensación de reposo o resolución. Y cada escala tendrá una estructura diferente de tonos y semitonos. A partir del siglo XV, cinco de estos modos fueron entrando en desuso, tomando protagonismo el modo Jónico o Mayor y el modo Eólico o Menor, como ya dijimos anteriormente. Sin embargo estuvieron presentes, en mayor o menor medida, como rasgos constitutivos de diversos géneros de la música popular. Nos centraremos ahora en la relación entre el modo Jónico y el Eólico, los cuales comparten las mismas partiendo desde una nota distinta. Cada modo establece al I grado como tónica, la cual le da nombre a la Tonalidad. Lo mismo ocurre con la funcionalidad de cada nota y acorde. Entonces, si bien el repertorio de notas es el mismo, la función de cada nota es distinta. Por ejemplo, la nota La es el VI grado en la tonalidad de Do mayor (b.), pero es el I grado en la tonalidad de La menor (c.). 8

b. c. Las tonalidades que comparten el repertorio de notas se llaman tonalidades relativas. Podemos ver en el gráfico del Ciclo de quintas, presentado anteriormente, como cada tonalidad mayor se corresponde con su relativo menor, o cada tonalidad menor tiene su relativo mayor. Esto quiere decir que cada Armadura de clave se corresponde con dos tonalidades, una menor y otra mayor. Estas tonalidades relativas tienen en común tanto las notas de la escala como los acordes que se forman con ellas. Por lo tanto, es muy frecuente encontrar referencias al relativo menor en la tonalidad mayor o viceversa. Esto ocurre con asiduidad en canciones del repertorio folclórico argentino. Veamos lo que ocurre en la chacarera Embrujo de mi tierra de Peteco Carabajal: 9

Vemos que la chacarera está en la tonalidad de Lam como lo indican los primeros compases y los finales de sección. Allí aparecen los acordes de Lam (Am) y de Mi mayor con séptima (E7) como vemos a continuación: Lo cual también indica que la escala utilizada es La menor tonal o una de sus variantes, como vimos anteriormente, dado que para obtener el acorde de Mi mayor debemos ascender el VII grado de la escala (3ra del acorde de V grado): Esto no se ve reflejado en la melodía ya que en los compases en que aparece el acorde de V grado de La menor, la melodía desciende desde el V grado de la escala al I, evitando el VII grado. Sin embargo entre los compases que van del 7 al 10 y del 20 al 23 vemos que aparecen los acordes Sol7 (G7) y Do mayor (C). Estos acordes están en la tonalidad de La menor, son el VII grado y el III grado: Pero también son los grados fundamentales de la tonalidad de Do mayor, Tónica y Dominante. Por lo tanto, vamos a entender este segmento como una región de Do mayor. Si bien el repertorio de notas es el mismo, la funcionalidad de los acordes está más emparentada con Do mayor que con La menor. Entonces decimos que los acordes Do y Sol 7 son I y V grados de Do mayor y cumplen con la función de Tónica y Dominante: En cuanto a la melodía vemos que utiliza la nota Sol (VII grado de la escala de La menor) pero funcionando como V grado de Do mayor. Material de uso interno para alumnos de la carrera de Música Popular de la Facultad de Bellas Artes 10