PROFESOR: SANDRA ROCIO PATIÑO VILLAMIZAR GUÍA 1 NOMBRE: FECHA: Febrero 2009

Documentos relacionados
TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA

Física y Química de 2º de ESO Tema Alumno/a: Curso:

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

UNIDAD 11 CAMBIOS EN LA MATERIA

U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ACTIVIDADES DE PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

2.4. SUSTANCIAS PURAS.

EXPERIMENTOS CON LA MATERIA VALENTÍN ABALO. CEIP. REPÚBLICA DE ECUADOR. MADRID. ENERO, 2013

Práctica 3. Solubilidad

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

PALACORRE. TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO 1º ESO GRUPO: ALUMNO: DPTO. CIENCIAS NATURALES

Determinación de la constante de los gases ideales

1. Las propiedades de las sustancias

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 3. Solubilidad

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA

Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Middle School MSP-21 ACADEMIA SABATINA

Módulo IV Científico-tecnológico Bloque 8 Unidad 12 Clasificación de la materia: sustancias puras y mezcla

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

MAGNITUDES MOLARES COMPOSICIÓN DE LAS DISOLUCIONES. Actividad 7. Actividad 1. Actividad 8. Actividad 2. Actividad 9. Actividad 3.

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

NOMBRE FECHA ID GRADO 3 CIENCIAS

Soluto (g) Disolvente (g) Disolución (g) Concentración (% masa) Sal Agua Agua salada

UNIDAD 6 - LA MATERIA

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Sustancias puras y mezclas: Qué es una sustancia? Qué es una sustancia pura?: Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos;

1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas:

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

1.4. SISTEMAS MATERIALES.

PR-SSI ACTIVIDAD 11: SERÁN INSEPARABLES? GUÍA DEL MAESTRO(A)

Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso )

Estados de la materia y cambios de fase

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

Experiencias de laboratorio para el aprendizaje de la Química. Lic. Wagner Castro Castillo Lic. Nancy Rodríguez Coronado Lic. Amelia Calvo Rodríguez.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO TEMA VI COMPOSICIÓN DE LA MATERIA

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

Solubilidad. Material de apoyo, Segundo Medio 15:21

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

ACTIVIDAD GENERAL DE NIVELACIÓN GRADO: 9º

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

ACTIVIDAD 4: EL VOLUMEN DE UNA SOLUCIÓN GUÍA DEL MAESTRO(A)

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

PRÁCTICA Nº 3: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE DIFERENTES MEZCLAS INTRODUCCIÓN: OBJETIVO:

TEMA 2.PROPIEDADES CARACTERISTICAS. SUSTANCIAS Y MEZCLAS

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

TEMPERATURA DILATACIÓN. 9. En la escala Celsius una temperatura varía en 45 C. Cuánto variará en la escala Kelvin y

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.

DETERMINACION DE LA DENSIDAD

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

Comportamiento de las partículas que conforman la materia (estados solido, liquido y gaseoso)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTÍSTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO Esp. Jesús Alonso Paba León

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

Ficha de refuerzo de competencias 1

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción

Transcripción:

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER BUCARAMANGA AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: 9º PROFESOR: SANDRA ROCIO PATIÑO VILLAMIZAR GUÍA 1 NOMBRE: FECHA: Febrero 2009 Explica las propiedades y aplicaciones de los elementos químicos fundamentándose en conceptos científicos validados. Sustenta hipótesis a cerca de eventos de la materia observados en prácticas experimentales. Soluciona situaciones problemáticas referidas a la materia. Asume una posición frente a la importancia del uso de materiales biodegradables. 1. Observo con atención el video Origen del Universo y respondo las siguientes preguntas a) Por qué se dice que la energía, luego de la gran explosión, se condenso en materia? b) Cuál es la razón por la cual los átomos de hidrógeno fueron los primeros en formarse? c) Qué entiendes por fusión nuclear?

d) De acuerdo a las imágenes completa la siguiente tabla: Etanol Etanol Suero Oral Petróleo Manganeso Tipo de material Volumen (cm 3 ) 263 534 7600 15 Masa (g) 213 898 7220 112 Densidad (g/cm 3 ) Qué tipo de material se formaría al mezclar 1 cm 3 de cada una de las sustancias? Cuál es la forma de separarlas nuevamente? e) Participo activamente de la puesta en común para socializar mi trabajo personal. 2. Por parejas, consulto sobre los siguientes temas: Materia y Estados de la materia; Propiedades de la Materia y Cambios de Estado. 3. En forma grupal, consulto que y cuales son las propiedades generales y específicas de la materia. Realizo un cuadro comparativo y sustento algunas conclusiones acerca de ellas. 4. Consulto, por parejas, los cambios de estado e identifico las variables que determinan estos cambios de estado. 5. Realizo una síntesis bibliográfica acerca de la clasificación de la materia, construyo un mapa conceptual y completo la siguiente tabla: Sustancia Crema de dientes Molibdeno Jarabe para la tos Mayonesa Insecticida Smog Inyección de penicilina Tinta china Tantalio Tipo de materia 6. Elaboro una síntesis bibliográfica sobre los materiales biodegradables: que son, por que se llaman así, como se fabrican, cual es su utilidad, que ventajas y desventajas tienen, cuales son y como se clasifican. Trabajo personal

7. Participo activamente en la puesta en común orientada por mi Docente. 8. Soluciono las situaciones problemáticas planteadas en el ANEXO 1 COMO CAMBIA LA MATERIA?. Trabajo personal. Docente. 9. Participo activamente en la puesta en común orientada por mi 10. Realizo, en forma grupal, la práctica de laboratorio del ANEXO 2 LA MATERIA y elaboro el informe de laboratorio de manera personal. 11. Participo activamente en la puesta en común orientada por mi Docente. 12. Participo activamente en la clase comunitaria apoyada por mi Docente. 13. Reflexiono sobre los siguientes cuestionamientos y socializo mi trabajo personal: a) Cuál es la importancia para nuestra vida diaria, conocer las propiedades de la materia y los cambios que en ella se presentan? b) Por qué es importante conocer los estados de la materia? c) Qué tipo de propiedad o propiedades me permiten identificar mejor y con total seguridad, un material cualquiera? d) Cuál o cuáles variables se deberían modificar o mejorar para permitir que los materiales en su mayoría sean reciclables? e) Por qué es tan importante el uso de materiales biodegradables? Qué ventajas y desventajas tienen? f) Cómo se utilizan los cambios de estado en las industrias de Santander?

14. Elaboro una publicación (Publisher) asumiendo una posición frente a la importancia del uso de materiales biodegradables. 15. Respondo las siguientes preguntas: a) Cómo te sentiste con el tema visto? b) Del tema visto, que fue lo que mas te llamó la atención y por qué? c) Cómo puedo ir más allá de lo aprendido? d) Fue clara para ti, la explicación del tema por parte del Docente? Por que?

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER BUCARAMANGA AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: 9º PROFESOR: SANDRA ROCIO PATIÑO VILLAMIZAR ANEXO 1 GUÍA 1 NOMBRE: FECHA: Febrero 2009 1. En el siguiente cuadro aparecen sustancias que debes clasificar como elemento, compuesto o mezcla (homogénea o heterogénea): Sustancia Elemento Compuesto Enjuague bucal Acero Yodo Hielo Pizza Aire Azúfre Sal de cocina Mezcla Heterogénea Mezcla Homogénea 2. Clasifica las siguientes propiedades de acuerdo a si son físicas o químicas. Coloca una F si es física y una Q si es química: A 1284ºC se funde el cobre. ( ) El vinagre reacciona con los depósitos de cal que hay en los grifos del agua ( ) La densidad del agua líquida es de 1 g/cm 3 ( ) La acetona se evapora a temperatura ambiente (14ºC) ( ) Cuando un automóvil se encuentra en movimiento, la gasolina se quema ( ) Cuando el sodio se vierte en un vaso con agua este reacciona violentamente ( ) Prender un encendedor de gas ( ) Separar el hidrógeno del oxígeno del agua mediante electrólisis ( ) La evaporación del alcohol al dejarlo destapado por mucho tiempo ( ) Fundir un trozo de hierro para fabricar varillas ( ) Un espectáculo de fuegos pirotécnicos en la navidad ( ) Retirar de una prenda una mancha con un blanqueador ( ) 3. Si tenemos en cuenta que la densidad es una propiedad física de la materia y que se define como: d=m/v, realiza los cálculos correspondientes, completa el cuadro y responde las preguntas: Sustancia Masa (g) Volumen (cm 3 ) Densidad (g/cm 3 ) Aluminio 0.185 Magnesio 1.74 Hierro 7.86 Cobre 0.0558 Oro 0.5 Plomo 0.0438 Cuál de los anteriores metales es el más denso? Al analizar la masa y el volumen ocupado por cada muestra qué puedes concluir? Realiza una gráfica para demostrarlo Al analizar los resultados, qué diferencias o qué semejanzas encuentras entre la masa y la densidad de las muestra? Analiza tu respuesta 4. El sulfuro de hierro es una sutancia sólida a temperatura ambiente y está compuesta de hierro y azufre. Estas sustancias tienen las siguientes propiedades: Propiedades Azufre Hierro Sulfuro de hierro Estado Sólido Sólido Sólido Punto de fusión 115ºC 1540ºC 1195ºC Magnetismo No es atraido Es atraído No es atraído

Con base en estas propiedades, explica con una o dos palabras que sucederá cuando: Se calienta el hierro hasta 1800ºC Se acerca un imán al azufre Se añade hierro al sulfuro de hierro líquido Se calienta el sulfuro de hierro hasta 1200ºC Se deja enfriar el sulfuro de hierro fundido 5. Una persona, al estudiar las propiedades de una sustancia química desconocida X, obtiene los siguientes resultados: X es un sólido blanco a la temperatura ambiente Tiene un punto de fusión de 200ºC, aproximadamente Se disuelve en agua para dar una disolución coloreada Fundida da más de un producto por electrólisis Forma un sólido blanco al calentarla en presencia de aire Como resultado de las pruebas anteriores, esta persona afirma que X no es un elemento. Indica si crees correcta esta conclusión y explica tus razones. 6. Al calentar dos recipientes que contienen diferentes líquidos, se obtienen los siguientes resultados: T (ºC) T (ºC) t (seg.) t (seg.) Determina cuál de los dos gráficos corresponde a una sustancia pura y cuál a una mezcla. Justifica tu respuesta 7. Se determinó experimentalmente el punto de fusión de un material sólido; al compararlo con el que aparece reportado en los libros, no coincide. A qué se debe esta diferencia? 8. Dos recipientes contienen cada uno un material sólido del mismo color. Cómo podrías diferenciar uno del otro? Qué propiedades tendrías en cuenta para identificarlos? 9. Hay dos recipientes, A y B, los cuales contienen muestras de un sólido. Ambos materiales tienen formas distintas pero son del mismo color. Cómo puedes comprobar si las muestras pertenecen al mismo material? Explica tu respuesta 10. Toma un producto alimenticio que consuman en tu casa; lee su etiqueta y haz una lista de sus ingredientes; luego, clasifícalos en elementos, compuestos o mezclas. Elige uno de los ingredientes de tu lista y determina sus propiedades. Si es un compuesto, consulta su fórmula química. 11. Determina la densidad de una barra de hierro (Fe) cuya masa es de 160 g y su volumen, de 20.35 cm 3. 12. Cuál es la masa de 40 cm 3 de etanol si su densidad es de 0.79 g/cm 3? 13. Un trozo irregular de un metal que tiene una masa de 89.2 g se colocó en una probeta graduada que contenía 25 cm 3 de agua. El nivel del agua aumentó hasta un volumen de 34.5 cm 3. Cuál es la densidad del metal? Se puede establecer la clase de metal con este análisis? Justifica tu respuesta. 14. Cuál es la diferencia entre masa y peso? Justifica tu respuesta. 15. Dos sustancias líquidas contenidas en dos vasos de precipitados idéntico 1 y 2, cuyo diámetro es de 5 cm, se sitúan a cada lado de una balanza de doble plato hasta equilibrar sus masas. Si el líquido contenido en el vaso 1 es etanol, cuya densidad es 0.79 g/cm 3, y el líquido contenido en el vaso 2 es agua, cuya densidad es 1 g/cm 3, qué volumen alcanzará el etanol cuando el volumen del agua se 12 cm 3? 16. Investigo sobre cuales son las unidades de masa, volumen y sus transformaciones.

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER BUCARAMANGA AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: 9º PROFESOR: SANDRA ROCIO PATIÑO VILLAMIZAR ANEXO 2 GUÍA 1 NOMBRE: FECHA: Febrero 2009 Sustenta hipótesis a cerca de eventos de la materia observados en prácticas experimentales. Criterio: relación entre la practica y la teoría SI NO Los materiales que nos rodean son una forma de materia, con propiedades y características específicas. A diario te encuentras con cantidad de objetos como este libro, una hoja de papel, un lápiz, un helado, un refresco, una roca, entre otros. Te habrás preguntado: de qué material están hechas?, estarán formados de la misma clase de materia?, qué los hace diferentes? Estas propiedades que son percibidas por nuestros sentidos forman parte de la estructura macroscópica de los materiales, lo que en algunos casos nos permite diferenciar un material de otro. Pero es necesario realizar otro tipo de observaciones para penetrar en la estructura interna de la materia, es decir, en su parte microscópica, y de esta manera poder determinar su composición y su comportamiento frente a otros materiales. Qué espero con el desarrollo de esta práctica? Identificar y utilizar el material de uso común en los laboratorios. Conocer los principios químicos en que se basa el estudio de la materia Elaborar un informe de laboratorio y comunicar los resultados obtenidos. Cuáles habilidades científicas pondré en práctica? Experimentar, Observar, Comparar, Predecir, Deducir. Qué materiales y reactivos necesitaré? MATERIALES Tubo de ensayo Mechero Trípode Rejilla de asbesto Pinzas metálicas Plato grande Balanza Probeta Vaso de precipitados REACTIVOS Agua Hierro Azufre Aceite Mineral Naftalina Qué voy a hacer? PROCEDIMIENTO

1. Mide la masa de un tubo de ensayo limpio y seco. 2. Introduce en el tubo 1 g de limadura de hierro y 2.5 g de azufre. Con ayuda de las pinzas, calienta suavemente y, luego, más fuerte hasta que se desprendan vapores. Deja enfriar unos 10 minutos y determina la masa del tubo con los residuos. Anota los resultados. 3. Al producto de la reacción, adicionales lentamente 2 ml de ácido clorhídrico al 10%. Observa las características del gas que se desprende. 1. Mide 2 ml de solución de Nitrato de Plomo al 5% y 2 ml de solución de yoduro de potasio al 5% en tubos separados; observa y describe las características de la cada solución. 2. Mezcla las soluciones en uno de los tubos y observa lo sucedido. Qué clase de cambio ocurrió? Justifica tu respuesta. Separa por filtración los productos formados. 3. En la cápsula de porcelana, coloca 2 g de permanganato de potasio y agrega cuidadosamente gota a gota la glicerina. Observa lo sucedido. 1. Montar el dispositivo mostrado en la siguiente figura. 2. Agrega naftalina hasta la tercera parte del tubo de ensayo, coloca un tapón de hule con un termómetro previamente insertado, puesto de tal manera que se facilite la lectura de la escala de temperatura del termómetro. 3. Sumergir el tubo de ensayo en el vaso de precipitados con agua para calentarlo a baño María. Encender el mechero Bunsen y calentar el agua hasta fundir la naftalina contenida en el tubo de ensayo. Retira el mechero y apágalo. 4. Mide cada minuto la temperatura de la naftalina fundida mientras se va enfriando; copia y registra los datos en una tabla de datos registrando los valores de tiempo y temperatura. Cuando la naftalina fundida empiece a solidificarse, registra el valor de esa temperatura y continúa con las lecturas 4 minutos después. 1. Consulta la reacción química ocurrida cuando agregaste el ácido clorhídrico al compuesto obtenido en el procedimiento anterior. Escribe la ecuación correspondiente. 2. Cómo diferencia un compuesto de una mezcla? Explica tu respuesta.

3. Averigua qué es la pirita (oro de los pobres), como se formó y para qué se utiliza. 1. Que sustancias se formaron? Consulta las ecuaciones químicas de las reacciones. 2. Consulta como y para que se usan industrialmente el Nitrato de Plomo y el yoduro de Potasio 1. Escribe la tabla de datos para el calculo de las densidades de los sólidos reglares e irregulares. 2. Explica el concepto químico del experimento realizado del cálculo de la densidad. 1. En cuál o cuáles experimentos realizados durante esta práctica ocurrieron cambios físicos y cambios químicos? 2. Según el desarrollo de la práctica, qué diferencias observaste entre los cambios físicos y los cambios químicos? 3. Consulta como se producen industrialmente dos de los reactivos empleados en este laboratorio. 4. Escribe 2 conclusiones por cada uno de los experimentos de esta práctica. NOTA: El informe de laboratorio debe presentarse a mano, en hojas de trabajo y se entregará en la clase siguiente al laboratorio. Debe contener lo siguiente: Introducción Dibujos de lo observado Análisis de Resultados Conclusiones Bibliografía