El palacio hudí de La Aljafería en Zaragoza

Documentos relacionados
DATOS BÁSICOS IDENTIFICACION: Nº PLANTAS: OTROS: CRONOLOGIA: EPOCA O ESTILO: BIEN DE INTERES CULTURAL: CAUTELAS ARQUEOLÓGICAS: OBSERVACIONES:

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

Arte islámico de la península ibérica

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

4.3. CASA CONSISTORIAL

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

EL ARTE MUDÉJAR. Para conocer mejor este arte, debemos conocer cuáles son sus características:

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

HACE unos años, visitando la iglesia de San Pablo el Real de

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

EN un artículo anterior (Hallazgo arqueológico en Córdoba,

EL ALCÁZAR DE SEVILLA

7 ÍNDICE ÍNDICE INDICE

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

Arte mudéjar. Daroca: cuna del mudéjar aragonés?

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

CR0NiCÁ be LA ÁLHQMBRA 159

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA AL ARTE MUDÉJAR

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

Fco. Javier Blasco López Fco. Javier Alejandre Sánchez Juan Jesús Martín del Río. del siglo XVI, con motivos decorativos de otros estilos.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO

B2. Arquitectura y urbanismo en Euskal Herria en el siglo XIX. B2. XIX. Mendeko Euskal Herriko arkitektura eta hirigintza.

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

EVENTO NACIONAL SEVILLA

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Alicatando Al- Andalus

Alumno/a: 1. Las invasiones y los reinos bárbaros a) Qué significaba la palabra bárbaro?.. ...

1. La aparición del Islam Mahoma, profeta del Islam La Hégira.

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN

La teoría de los contrarios Estuche a la medida para una colección de arte.

DATOS BÁSICOS IDENTIFICACION: Nº PLANTAS: OTROS: CRONOLOGIA: EPOCA O ESTILO: BIEN DE INTERES CULTURAL: CAUTELAS ARQUEOLÓGICAS: OBSERVACIONES:

PUERTAS Y MURALLAS EN LA CIUDAD DE TOLEDO

2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

Visita a Toledo (26 Octubre 2016): Catedral Primada

APELLIDOS DERIVADOS:

aragoza, o colonia inmune Caesaraugusta, Taifa de Saraqusta o poderosa capital del Reino de Aragón; sede poderosa de los Reyes Católicos y emblema de

PLANTAS DE CASAS ÁRABES EN LA ALHAMBRA

ANDAMIOS para RESTAURACIÓN

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

CUADERNO PEDAGÓGICAS. Granada. La ciudadela de la Alhambra. Vocabulario: Alcazaba, Adarve, Almena, Camino de ronda

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO. GRADO EN TURISMO 1 er curso. Guía docente de la asignatura: HISTORIA DEL ARTE

TEMA 10: EL ARTE MUDÉJAR

2003 Licenciada en Bellas Artes (Línea de Intensificación de Restauración). Facultad de B.B.A.A. de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2003

Historia del Arte. El Arte Hispano-Musulmán. El Arte Mudéjar

El plano de Medina Azahara

ARQUITECTURA ISLÁMICA

CASTILLO MEDIEVAL DE QUEIXÀS O BEUDA BEUDA (GERONA)

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

ESPAÑA Al Andalus FICHA TÉCNICA C/ Santa Inés, Madrid Telfs Teléfono y fax:

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Alquiler de espacios para actividades privadas

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

Castillo de Claramunt. Visitar

Claseshistoria MUDÉJAR. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

01 El Islam y Al-Andalus

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

Plan de Mejora y Adecuación de la. Plaza Mayor JUNIO 2014

TURISMO PRESENTACIÓN

Los cueros. Sala 2.1. Museo Nacional de Artes Decorativas

LA MEZQUITA DE LA ALJAFERÍA Y SUS PINTURAS 1

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

53 2-jul , , , jul , ,

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

Estamos frente al Alcázar de los reyes Cristianos. Anota, en el plano, el nombre de las calles que lo circundan.

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

BIBLIOGRAFÍA DE ARTE MUDEJAR. ADDENDA ( )

INTRODUCCIÓN. Consigue unir a los árabes bajo una religión y un Estado común.

La proporción cordobesa en la arquitectura

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

El eoclasicismo en España

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

Transcripción:

1 El palacio hudí de La Aljafería en Zaragoza GONZALO BORRÁS GUALIS Una dinastía de origen beréber, la hudí, procedente de Balaguer y Lérida, desplaza a los tuyibíes de la taifa zaragozana en el año 1039. La importancia dinástica de los hudíes, que dominan todo el valle medio del Ebro, sólo es comparable por su extensión territorial a la de los du-l-nuníes de Toledo o a la de los abbadíes de Sevilla. El segundo sultán de la dinastía hudí, Abu Yafar Ahmad ibn Sulayman al-muqtádir, que gobierna entre los años 1046-1047 y 1081-1082, manda construir un palacio extramuros de la ciudad de Zaragoza, que en la actualidad ha quedado englobado en el interior del recinto urbano, al que da el nombre de qasr al-surur, es decir, palacio del regocijo, lo que explica su función de finca de recreo, en la huerta del Ebro, al sur del río y al oeste de la ciudad. Las fuentes árabes en fecha muy antigua, ya en 1109, denominan a este palacio al-yafariyya, que en romance da Aljafería, un topónimo derivado del nombre del sultán constructor, Yafar. Las obras de este palacio hudí no se iniciarían hasta después del año 1065, fecha en la que tras la batalla de Barbastro el sultán Ahmad adoptó el laqab [sobrenombre] de al-muqtádir billáh, que aparece en algunas inscripciones, y a partir de los poemas de al-gassar, el carnicero, editados por Salvador Barberá, sabemos que las obras del palacio se prolongaron durante el gobierno de los siguientes sultanes hasta la invasión almorávide de la ciudad de Zaragoza en el año 1110. La crítica de autenticidad del palacio de La Aljafería constituye una buena piedra de toque, ejemplarizante y absolutamente necesaria en todos los monumentos andalusíes del Capitel procedente de la Aljafería. Museo de Zaragoza De las Artes 173

periodo taifal. En efecto, el palacio ha sufrido una larga historia de ampliaciones, modificaciones y destrucciones, hasta su restauración monumental en el siglo XX. Convertido en alcázar cristiano tras la conquista de Zaragoza en el año 1118 por el rey Alfonso el Batallador, su disposición sufrirá numerosas transformaciones entre las que destacan las obras realizadas por Pedro IV en el siglo XIV, el palacio construido por los Reyes Católicos en la emblemática fecha de 1492, las fortificaciones y el foso seco realizados por Felipe II en 1593, la transformación profunda realizada por Carlos III en 1772, todo ello culminado con una radical adaptación para cuartel, con irreparables destrucciones, tras la donación de Isabel II al ejército en 1866. En este último momento se recogieron ya abundantes restos materiales procedentes del palacio, que se repartirían entre el Museo de Zaragoza y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Tal como se visita en la actualidad desde 1998 el monumento es el resultado de un largo proceso de restauración y anastilosis realizada en lo esencial entre los años 1947 y 1982 por el arquitecto Francisco Íñiguez Almech, su primer estudioso [Íñiguez Almech, 1964, 1977 y 1980], ayudado en los últimos años por el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa, que continuó con la campaña restauradora tras la muerte de Íñiguez hasta el año 1985. A partir de esta fecha, en que se decide destinar el palacio para sede de las Cortes de Aragón, se pone fin al periodo de restauración y se inicia una nueva etapa de rehabilitación del inmueble para acomodo de su nueva función parlamentaria, quedando el conjunto monumental hudí y mudéjar envuelto por las dependencias parlamentarias. Este proceso de rehabilitación, dirigido por los arquitectos Luis Franco y Mariano Pemán, se prolonga hasta el año 1998. Arquerías restauradas del salón del Trono 174 Delimitación Comarcal de Zaragoza

La restauración y anastilosis efectuadas por Íñiguez y Peropadre, actuaciones de las que no se han publicado las memorias, pero que conocemos con precisión gracias al estudio de Pedro Sobradiel [Sobradiel Valenzuela, 1998], se fundamentaron tanto en la exploración monumental y consolidación de los elementos originales conservados in situ como en la reposición de lo desaparecido a partir de muy diversa información, entre la que destacan los testimonios de carácter gráfico, en especial los alzados del ingeniero italiano Tiburzio Spannocchi, levantados en 1593, hasta los numerosos planos del siglo XVIII elaborados por los ingenieros militares. Íñiguez tuvo como prioridad de su proyecto de restauración la recuperación de los restos monumentales del palacio hudí y del palacio de los Reyes Católicos, sacrificando el resto de lo conservado a estos dos objetivos. A pesar de todo lo anotado y teniendo en cuenta los restos originales conservados, el palacio hudí de La Aljafería, tanto por su tipología como por su decoración, es un monumento capital del arte andalusí y el más importante palacio islámico de Occidente en el siglo XI [Beltrán Martínez (dir.), 1998]. De su tipología debe destacarse, en primer lugar, el recinto exterior amurallado, de planta rectangular, con torreones ultrasemicirculares, y un solo acceso con puerta en arco de herradura entre dos de estos torreones en el lado este, de donde parte el camino en dirección a la ciudad. El recinto amurallado reaprovechó una torre de época prehudí, de planta rectangular, dispuesta en el lienzo norte y conocida en la actualidad como torre del Trovador, cuya parte inferior, con sus sillares calcinados, se data en el siglo X. Tanto Gómez-Moreno [1951] como Ewert [1976 y 1978-1980] han señalado el arcaísmo de este recinto amurallado, con precedentes en los palacios omeyas del desierto. Por su parte Íñiguez [1977] ha relacionado el diámetro decreciente en altura de estos torreones con los de las murallas romanas de la ciudad de Zaragoza, apuntando la hipótesis de que el recinto amurallado pudiera ser de época califal. Estos torreones, anastilosados en toda la mitad oriental del palacio, conservan en su parte inferior algunas hiladas originales, labradas en piedra de alabastro, mientras que todo lo repuesto se ha realizado en piedra caliza. Tradicionalmente se ha defendido que sólo el tercio central del espacio interior, en dirección norte-sur, estuvo ocupado por el palacio hudí, quedando los otros dos tercios, a oriente y a poniente, vacíos. No obstante Juan A. Souto [1987a y 1987b] ha constatado, en las excavaciones realizadas en febrero y marzo del año 1985, además de la puerta de acceso en recodo, sistema ya existente en lo emiral y califal, restos de muros hudíes en el tercio oriental. La tipología del palacio en sentido estricto sigue los modelos domésticos ya analizados en Madínat az- Zahrá, en particular en la vivienda del patio de la Alberca. Se trata de la tipología de vivienda con patio central, en este caso de planta rectangular, llamado patio de Santa Isabel, con una alberca en su lado sur, y dotado con pórticos en los lados norte y sur, que preceden a salones con alcobas laterales. El pórtico del lado norte, además, avanza lateralmente sus brazos hacia el patio. El avance de esta tipología sobre el modelo cordobés, ya señalado por Rafael Manzano, consiste en que los pórticos se hallan ya totalmente abiertos, mientras que en Madínat az-zahrá De las Artes 175

Puerta de acceso a la mezquita desde el salón del Trono eran antesalas de carácter más cerrado al abrirse mediante una triple arquería. Los estudios de Bernabé Cabañero han permitido ensayar una reconstitución del salón norte, que rectifica en buena medida la anastilosis realizada por Íñiguez; para ello se ha fundamentado en el estudio exhaustivo de los numerosos fragmentos de yeserías conservados. Este es el Salón Dorado [Cabañero Subiza y Lasa Gracia, 2004], o salón del trono, dotado de alcobas laterales. A partir de las inscripciones epigráficas con parte de las azoras LXVII y XXXVI del Corán, se puede concluir que el sultán al-muqtádir se nos presenta como un continuador del poder califal, refrendado artísticamente por las constantes citas formales del arte califal cordobés, ya señaladas por Ewert, tanto en la mezquita como en este salón norte. Por lo que a la decoración se refiere, exhaustivamente estudiada [Ewert, Duda y Kircher, 1971-1979] y relacionada estilísticamente con los restos hallados en las excavaciones del castillo de Balaguer (Lérida), cabe efectuar dos referencias: la primera para aludir a la rica serie de esbeltos capiteles, labrados en alabastro, cuya proporción es de doble alto que ancho, y con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique, sustituidos además sus caulículos por grandes palmetas y incluso por arquillos lobulados entrecruzados; la segunda es para poner de relieve la nueva decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, que deriva de lo innovado por el maestro eborario Halaf en los marfiles cordobeses, es decir, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que alcanzará su posterior desarrollo en el arte almorávide. La mezquita queda adosada al pórtico norte en su lado oriental, en el itinerario de acceso y de salida del salón del trono del palacio hudí. Esta mezquita de La Aljafería es de planta octogonal, que arranca de un cuadrado mediante arcos de ángulo. La portada exterior de la mezquita fue tapiada a partir de 1866, momento en que el palacio se transforma en cuartel tras su donación al ejército por la reina Isabel II, abriéndose entonces una puerta de acceso al interior de la mezquita desde el patio de San Martín. Esta portada original ha Página siguiente: Mirhrab de la mezquita 176 Delimitación Comarcal de Zaragoza

De las Artes 177

podido ser recuperada por el arquitecto restaurador Francisco Íñiguez (1947-1983) decapando el revoco decimonónico, y responde en su trazado a la misma disposición de la fachada del mihrab de la mezquita aljama de Córdoba, es decir, abre en arco de herradura, recuadrado en alfiz y sobre él se dispone un friso superior de arcos ciegos de medio punto entrecruzados. Sobre la morfología del arranque del arco de herradura de esta portada han discrepado Íñiguez y Ewert, éste segundo su estudioso principal, defendiendo el primero la presencia ya en este momento del salmer serpentiforme, que tendrá un posterior momento en el periodo almorávide. El mihrab de la mezquita, dispuesto en el lado suroccidental del octógono, sigue en todo la disposición del de la aljama cordobesa, es decir, es de planta octogonal, se cubre con cúpula gallonada, y el arco de herradura que da acceso al mismo es de módulo y proporciones califales. Cada uno de los otros siete lados del nivel inferior de la mezquita se decora con un arco ciego mixtilíneo, un nuevo elemento formal, que alcanzará su desarrollo en el periodo almorávide. El nivel medio se resuelve mediante una falsa tribuna, cerrada con pretiles calados con lazos de seis en bajo y con arcos lobulados entrecruzados en alto. Las paredes de la falsa tribuna van decoradas con pintura mural, que fue objeto de una inadecuada restauración, y que ha sido objeto de estudio monográfico [Ewert, G. y C., 1999]; se detectan en la misma claros influjos orientales, con representación de piezas cerámicas [Álvaro Zamora, 1989-1990]. La cúpula que cubría esta mezquita ya fue eliminada en las obras realizadas por los Reyes Católicos entre 1488 y 1494 para la construcción de un nuevo palacio. Íñiguez sospechó que la cúpula original seguiría el sistema cordobés de arcos entrecruzados, pero con la importante novedad de su plementería calada, un aspecto formal que no se constatará hasta lo almorávide. No obstante, la repuso con una solución ecléctica de raigambre cordobesa. 178 Delimitación Comarcal de Zaragoza