Gestión de la Renta Proveniente de las Industrias Extractivas

Documentos relacionados
Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

Reformas Estructurales

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en América Latina

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Matriz Energética en Chile

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Agua y energía: Desafíos de productividad

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

PYMES en América Latina: Que caminos seguir? Juan C. Gómez Sabaíni Consultor CEPAL

Alineación Estratégica

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Microempresas y pymes en América Latina

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Modernización Municipal

Oportunidades empresariales

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

de Protección al Cesante (MPC)

Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

Resumen Foro Mundial

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Globalización y crisis financieras internacionales:

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

Cambio Climático en la región

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

CONSUMO DE ENERGIA. ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA EN MEXICO USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE GAS LP

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO

Power Puerto Rico Energy Fair

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

ESTUDIOS DE LA OCDE DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: COLOMBIA

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Las políticas públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

Programa 3x1 SEDESOL

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana

Transcripción:

Gestión de la Renta Proveniente de las Industrias Extractivas Carlos Monge Revenue Watch Institute - América Latina Taller ParlAmericas Bogotá, Febrero 2013

Mecanismos para la Generación de Renta de las Industrias Extractivas Mecanismos permanentes y universales establecidos por ley Impuestos Regalías Ingresos de empresas estatales Negociaciones especificas en los contratos Tasa de impuestos Monto de regalías Pagos adicionales Combinación de ambos mecanismos Reglas permanentes Negociaciones especificas

Reglas Fiscales para Limitar el Uso de la Renta Extractiva Restricciones permanentes opuestas a gasto irresponsable. Equilibrar los gastos corrientes con los ingresos no petroleros y/o no mineros Fijar techos para el endeudamiento Reglas de depósito y retiro de los fondos. Objetivo: disminuir la volatilidad, ahorrar los ingresos extraordinarios y evitar la apreciación del tipo de cambio real. Objetivo: gastar un porcentaje en sectores como salud, educación, infraestructura y desarrollo de competitividad

Mecanismos para la Gestión de las Rentas Fondos Estabilización Distribución Ahorro Redistribución interna de las rentas Empresas estatales petroleras o mineras Transferencias directas a los ciudadanos Por sectores del estado Como generadoras de renta Por sectores vulnerables Por niveles de gobierno Por derechos universales Subsidios a los combustibles Generales focalizados

Los Fondos Ahorros: Una herencia para las futuras generaciones, de manera tal que recursos naturales finitos, no renovables, generen una renta infinita, renovable. Estabilización: Para reducir la volatilidad de los ingresos y los presupuestos resultantes de fluctuaciones en demanda y precios internacionales. Desarrollo / Diversificación Económico: Para desarrollar los sectores no extractivos asegurando que hayan otras fuentes de crecimiento y renta pública cuando se acaben los recursos no renovables. Esterilización: Para colocar la renta extractiva en plazas externas evitando así inflación o distorsiones en el tipo de cambio

Ejemplos de Fondos

Tipos Más Comunes de Fondos Fondos de Ahorro / Inversión. Para resolver el problema de mala asignación, los ingresos que exceden las necesidades o la capacidad de gasto son ahorrados. Si el manejo de los fondos es profesional y se establece una casi-independencia para su funcionamiento, estos fondos son una decisión eficiente. Fondos de Estabilización. Estabilización del flujo de ingresos y gastos del gobierno Estabilización de entrada de divisas en la economía

La Distribución de la Renta al Interior del Estado Las decisiones de cómo las rentas petroleras deben distribuirse son complejas y tienen que ver con: la tradición histórica del país, la importancia de los recursos, el grado de descentralización La capacidad de gasto, Los esfuerzos de recaudación propia La efectividad del gasto Las correlaciones políticas internas La capacidad institucional será especialmente importante para el diseño, implementación y auditoría de mecanismos de distribución sub nacional. La transparencia, la rendición de cuentas y la buena gobernanza serán importantes para evitar corrupción y generar legitimidad.

La Distribución de la Renta al Interior del Estado Los objetivos de la distribución de la renta al interior del Estado pueden ser: Financiar sectores determinados del presupuesto público Compensar a los territorios productores que aportan esa renta Compensar a los territorios con mayor pobreza Premiar a los territorios mas dinámicos o a las autoridades con mejores iniciativas Lograr ciertas metas en determinados territorios Solucionar conflictos entre sectores, entre territorios, y entre territorios y el gobierno central

No Existe Formula Única ni Mejor para la Distribución de la Renta Perú Nigeria Bolivia Brasil Ghana Indonesia PNG México Colombia Empleo del Principio de Origen de Recursos y transporte Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Redistribución a regiones no productivas Sí Sí Sí Sí Sí Redistribución por fórmula según características específicas. Sí Sí Sí Sí Sí Proporción asignada (importante > 20%) Sí Sí Sí Sí Fondo para la investigación, tecnología y desarrollo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Programas de gastos sociales y desarrollo Sí Sí Fondo para generaciones futuras Mecanismo de Distribución de Ingresos Asignación específica de ingresos 1. El Principio de Origen es utilizado en el 100%. 2. La participación de regiones no productoras no es general. 3. Los fondos para investigación son casi generales. Sí

Criterios de Distribución en America Latina La renta es de todos, va al presupuesto nacional y se asigna vía el presupuesto publico No hay consideración especial ni para regiones productoras ni para sectores ni grupos específicos de interés Quien garantiza que el gobierno central haga un uso equitativo y estratégico de la renta extractiva México Ecuador predominantemente, después de eliminar las pre asignaciones

Criterios de Distribución en America Latina La renta va a compensar a las regiones y localidades productoras de las que se extrae capital natural Realmente se compensa? Como se estima esta compensacion? Su uso genera rentas sostenibles equivalentes al capital natural extraido? Peru, mecanismo del canon para IR y Regalias Colombia, mecanismo de regalias, ahora se modifica para recentralizar Bolivia, mecanismo de regalia y parte del IDH Brasil, nuevas reglas en discusion para Pre Sal Ecuador, solo muy parcialmente para la Amazonia

Criterios de Distribución en America Latina La renta se usa para objetivos estratégicos Quién decide cuales son los objetivos estratégicos? Cual es su relación con visiones de largo plazo del país? Trinidad y Tobago, Fondo de estabilización y futuras generaciones Chile, Fondo de ciencia y tecnología Brasil, fondo de educación e inversión social, recién ahora con PreSal Ecuador, Fondo Yasuni (renta compensatoria por no extracción), para cambio en matriz energética

Criterios de Distribución en America Latina La renta se usa para sectores vulnerables Son sostenibles estos fondos? Esos recursos dinamizan procesos sostenibles de salida de la pobreza? Bolivia, los fondos Dignidad; Juancito Pinto; Juana Azurduy de Padilla; Fondo Indigena Ecuador, Fondo Indigena, para cuando existan circunscripciones territoriales indigenas Colombia, Fondo Indigena para municipios en donde haya poblacion indigena, afro colombiana y montubia

Criterios de Distribución en America Latina La renta se usa para cerrar brechas de infraestructura y/o lograr objetivos pre establecidos. Caso Colombia La renta se asigna en función de las competencias y responsabilidades de los gobiernos subnacionales. Tema en debate: procesos de descentralización.

Empresas Estatales En muchos países, los gobiernos deciden invertir directamente en el petróleo, gas y minería a través de la creación de empresas estatales. Las empresas estatales pueden actuar como reguladores y al mismo tiempo como concesionarios de licencias de exploración y producción, adicionalmente a empresas privadas. Puede ser de propiedad total o parcial del Estado

Empresas Estatales Las empresas estatales ademas de generar ingresos para el estado sirven para otros propositos: Fuente de información sobre el sector extractivo, Generan empleo, promueven el desarrollo de habilidades tecnicas Redistribuyen recursos a través de subsidios a los combustibles o programas de bienestar social Proveen bienes públicos (infraestructura, financiamiento, otros) Contribuyen a la política exterior del país para lograr acceso a reservas en otros países (Petrobras Brasil) (ENAP Chile)

Empresas Estatales Como resultado de estos objetivos a veces contradictorios, las operaciones de la empresa estatal son a menudo ineficientes Sus costos son generalmente más altos A menudo deben responder a las demandas del Gobierno por dinero en efectivo, Sus niveles de reinversión pueden ser bastante bajos, lo que conduce a una débil capacidad para competir internacionalmente o ampliar las reservas.

Transferencias Directas en Efectivo Entregas en dinero (condicionadas o no) de carácter no contributivo directa, regular y predecible que ayudan a las familias pobres y vulnerables para elevar los ingresos Existe una amplia gama de instrumentos y un espectro de diseño, implementación y opciones de financiamiento Renta dignidad Bolivia Mexico Oportunidades Bolsa Família Brasil

Transferencias Directas en Efectivo Las transferencias directas tratan de resolver algunos de los desafíos en la gestión de las rentas (volatilidad, enfermedad holandesa, endeudamiento, corrupción), dejando que los ciudadanos decidan en vez del gobierno. Las transferencias utilizan los recursos que podrían ser utilizado para construir carreteras, redes de electricidad, salud y sistemas de educación y otras inversiones que requieren coordinación y grandes inversiones. El costo de oportunidad de estas transferencias depende el porcentaje de los ingresos distribuidos directamente a los ciudadanos, la capacidad del Gobierno para entregar en proyectos públicos y el grado de pobreza.

Subsidios a los Combustibles Los defensores argumentan que los subsidios para mantener bajos los precios de los combustibles benefician a los pobres. Los críticos argumentan que estas subvenciones no focalizadas suelen beneficiarán los ricos y a la clase media en mayor proporción. El mayor incentivo para subsidiar los precios de los combustibles es político y los subsidios tienden a volverse mecanismos permanentes por el costo político de suprimirlos.