Mitos y realidades de la pesca española I Encuentro Holanda-España sobre Pesca Sostenible e Innovadora Madrid, 10 de noviembre de 2016

Documentos relacionados
BENEFICIOS VERSUS RIESGOS DE LA INGESTA DE PESCADO PARA LA SALUD

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados

Importancia del control sanitario de la caza: de la dehesa a la mesa

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Saber más para comer mejor GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

No caigamos en sus redes Impactos sociales y medioambientales de la sobrepesca

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR

DESCARTES EN LA INDUSTRIA PESQUERA: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS ONGs

Promoción de los productos de la pesca y la acuicultura

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Dictamen de Adquisición Legal (DAL) Tiburones y mantarrayas

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

2. Precios del agua y asignación de recursos

El aporte de la industria móvil al desafío de los desechos electrónicos

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

WP4 management Units working plan and progress report

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Programa 12. Control de anisakis

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Los hábitos de consumo de productos pesqueros en España

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro

NIPO: Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones

VENTAJAS DE COMPRAR EN LA PESCADERÍA ESPECIALIZADA

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores

DISFRUTA DE NUESTR AS DOR ADAS, LUBINAS, RODABALLOS, CORVINAS, MEJILLONES, ALMEJAS, TRUCHAS... Y PREPAR A TU PLATO PREFERIDO.

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Reduciendo la huella. Avanzando hacia una pesca de bajo impacto

La Información Alimentaria y el Consumidor Retos y Oportunidades. JOSÉ Mª BONMATÍ, DIRECTOR GENERAL AECOC El Escorial, Madrid, 6-8 Julio 2015

EL SECTOR DE LA PESCA EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

La Piramide muestra, en su base, los alimentos que deben ser ingeridos diariamente:

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

DE LOS PRODUCTOS DEL MAR

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Situación actual del cultivo del almendro

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

Pescados y derivados LOS PESCADOS, MARISCOS Y DERIVADOS

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

AUDITORIA ENERGETICA

OBSERVACIONES Y RESPUESTAS DE CEPESCA A LA CONSULTA DE LA CE CON RELACIÓN AL PLAN DE ACCIÓN DE LOS TIBURONES

Corporación de Desarrollo Tecnológico

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA"

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Mercado de petrolíferos en México

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Existen aproximadamente 350 especies de tiburones conocidas y hay 75 especies de tiburones en peligro de extinción.

ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION DE ACUARIOS COMERCIALES. Fernando Alcántara Bocanegra

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Transcripción:

Mitos y realidades de la pesca española I Encuentro Holanda-España sobre Pesca Sostenible e Innovadora Madrid, 10 de noviembre de 2016 Javier Garat Pérez, Secretario General de Cepesca

Mitos y realidades de la pesca española FLOTA TOTAL 9.390 buques AGUAS NACIONALES 9.084 buques (7.324 barcos de artes menores) AGUAS COMUNITARIAS 110 buques CALADEROS EXTERNOS 196 buques

Mitos y realidades de la pesca española Primer productor industrial de la UE en productos de la pesca, con el 20% producción UE España capturó en 2014 la cantidad de 1.237.307 Tm de pescados y mariscos A nivel mundial ocupa el puesto 18, con un 1,51% de las capturas mundiales (81,5 MTm), estando muy lejos de las cifras de países como China (14,8 MTm), Indonesia (6,1 MTm) o EEUU (4,9 MTm). Datos 2014

Mitos y realidades de la pesca española Posee la flota más importante en términos de capacidad (GT) de la UE, con el 23,6% y el tercer lugar en número de buques con un 11% de las unidades de flota comunitarias (85.000) Genera el 30 % del empleo pesquero de la UE (34.980 tripulantes de 115.000) A nivel mundial, la flota española representa el 0,39% del total de los buques de pesca

Mitos y realidades de la pesca española Consumo per cápita de 37 kilos, frente a la media mundial de 20 kg y la UE de 22 kg por habitante y año. Somos los quintos consumidores mundiales de pescado. La práctica totalidad de nuestras capturas se destinan a consumo humano y no a harinas, por lo que el posicionamiento en valor en la UE ocupa el primer lugar.

Mitos y realidades de la pesca española Facturación primera venta en 2014: 2.750 M Importaciones 2015: 1.365.074 Tm (4.754 M ) Exportaciones 2015: 893.629 Tm (2.740 M ) Consumo interno 2015: 1.155.167,99 Tm

Mitos y realidades de la pesca española Piratas depredadores

Mitos y realidades de la pesca española MITO: LOS PESCADORES ESPAÑOLES SON TODOS UNOS PIRATAS DEPREDADORES REALIDAD: En los últimos 50 años hemos tenido algunos famosos piratas internaciones Afortunadamente, la mayoría de los pescadores son honrados, intentan hacer las cosas bien y pescar de forma responsable y sostenible España tiene uno de los sistemas de control e inspección más estrictos de todo el mundo, siendo líderes en la lucha contra la pesca ilegal Hemos pasado de tener 21.000 buques en 1986 a 9.390

Mitos y realidades de la pesca española MITO: SOLO DEBERÍA MANTENERSE A LA FLOTA ARTESANAL REALIDAD: FLOTA ARTES MENORES (< 12 M): BUQUES: 7.324 (78%) TRIPULANTES: 16.290 (46,5%) CAPTURAS: 15% (185.000 Tm) FLOTA > 12 M: BUQUES: 2.066 (22%) TRIPULANTES: 18.690 (53,5%) CAPTURAS: 85% (1.050.000 Tm) Si solo dejamos la pesca artesanal (menos de 12 metros) el mercado tendrá que abastecerse con importaciones de flotas menos reguladas y menos sostenibles La flota, con independencia del tamaño, bien regulada y gestionada es sostenible y necesaria

Mitos y realidades de la pesca española MITO: LA MAYORÍA DE LOS STOCKS ESTÁN SOBREEXOLOTADOS El 58,1 % de las poblaciones mundiales están plenamente explotadas y, por consiguiente, producen capturas que se encuentran ya en el límite de producción máxima sostenible, o muy cerca de él, sin margen para una posible expansión, e incluso con cierto riesgo de descensos si no son objeto de ordenación adecuada. El 10,5 % están infra explotadas El 31,4 % están sobreexplotadas El 68,6 % de los recursos están en buen estado de explotación

Mitos y realidades de la pesca española MITO: EL ATÚN ROJO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTICIÓN REALIDAD: ESTÁ RECUPERADO Entre 2006 y 2010 la población del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo estuvo sobreexplotada En 2011: Propuesta de inclusión en Apéndice I de CITES para prohibir el comercio internacional Tras el plan de recuperación de ICCAT, hoy en día está recuperado Según la evaluación de 2014 del SCRS de ICCAT, la biomasa de reproductores es ahora entre 1,5 y 2 veces superior a los niveles históricos más altos desde 1950. Incluso con un TAC de 30.000 toneladas (hoy en día es de 19.296 Tm), la probabilidad de que la biomasa esté en RMS en 2022 sería del 95% (el plan de recuperación establece que en 2022 la probabilidad de RMS debería ser del 60%) España tiene flota dirigida de cerco, palangre, cañas, líneas de mano y almadrabas de las que viven 2.300 familias de Andalucía, Cataluña, Murcia o País Vasco.

Mitos y realidades de la pesca española MITO: LOS FAD SON DESTRUCTIVOS REALIDAD: LOS FAD SON SOSTENIBLES La pesca de túnidos tropicales con el arte de cerco con FAD (dispositivos de agregación de peces) representa el 50% de las capturas mundiales La flota española (y francesa) llevan tiempo trabajando en que sean más selectivos para evitar capturas accesorias Código de buenas prácticas verificado por AZTI 100 % de los FAD no en enmallantes 100% de cobertura de observadores a bordo Observador electrónico en la mayoría de los buques (CCTV)

Mitos y realidades de la pesca española MITO: LOS FAD SON DESTRUCTIVOS REALIDAD: LOS FAD SON SOSTENIBLES Plan de Gestión de FAD (desde 2010) con medidas de identificación, control y mitigación de la captura de juveniles y especies accesorias Limitación de nº de FAD en ORPs Grupos de trabajo de FAD en ORPs La UE ha promovido el registro y diario de captura con FAD en todas las ORPs Aplicación de vedas de FAD

LIBERACIÓN DE CAPTURAS ACCESORIAS TIBURONES TORTUGAS MANTA RAYAS

Cambio a FAD no enmallantes ANTES

AHORA

AHORA

AHORA

VALIDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Asesoramiento científico 100% observadores: Humanos Electrónicos Validación de la documentación Logbooks Control de descargas

Mejores condiciones sanitarias Mejores condiciones laborales Control marítimo Control pesquero Menor impacto ecosistema Código de buenas prácticas

FISHERIES IMPROVEMENT PROJECT

Mitos y realidades de la pesca española MITO: LOS PESCADORES ESPAÑOLES HACEN FINNING REALIDAD: LA FLOTA ESPAÑOLA NUNCA HA HECHO FINNING La pesca de TIBURONES realizada por los palangreros de superficie españoles es sostenible La gran mayoría de las poblaciones de tintorera (blue shark) y marrajo dientuso (shortfin mako) están por encima del RMS y la mortalidad por debajo del RMS En la UE se aplica la política de aletas adheridas (ha supuesto un considerable incremento de los costes de explotación) El 65% de los ingresos provienen de la venta de los cuerpos

Mitos y realidades de la pesca española MITO: EL ARRASTRE DE FONDO ES UN ARTE DESTRUCTIVO REALIDAD: EL ARRASTRE DE FONDO ES SOSTENIBLE El arte de arrastre, como cualquier otro, si está bien regulado es perfectamente sostenible Estamos trabajando en mejorar la selectividad España ha sido pionera en la localización de los ecosistemas marinos vulnerables a través de las prospecciones oceanográficas llevadas a cabo de la mano del Instituto Español de Oceanografía, que ha cartografiado fondos marinos en varias zonas de aguas internacionales permitiendo establecer vedas y delimitar áreas protegidas en el seno de organizaciones regionales de pesca como la NEAFC (Atlántico nororiental) o la NAFO (Atlántico Norte), incluso en el área del Atlántico sur, en el entorno de las Islas Malvinas Hay especies comerciales que solo se pueden pescar con arrastre: gamba, gamba roja, galera, cigala, fletán negro

Mitos y realidades de la pesca española BENEFICIOS VERSUS RIESGOS DEL CONSUMO DE PESCADO: El principal riesgo del consumo de pescado es no cubrir las ingestas mínimas recomendadas por la OMS de entre 3 y 4 raciones semanales. Roberto Saabrido Pte. AESAN PRIMAN LOS BENEFICIOS SOBRE LOS RIESGOS La FAO y la OMS destacan que los beneficios nutricionales y para la salud del consumo de pescado se pueden asociar con la prevención de enfermedades cardiovasculares, el cáncer de próstata, los trastornos inmunológicos, la osteoporosis y con el buen término de los embarazos y el posterior desarrollo neurológico y cardiovascular de los lactantes y los niños. Instan a los Gobiernos a primar estos beneficios sobre los potenciales riesgos. INGESTAS MINIMAS RECOMENDADAS: OMS; EFSA, AESAN Las distintas Administraciones y Organismos sanitarios recomiendan consumir, al menos, dos raciones de pescado semanales en los adultos; y entre 3 y 4 raciones semanales para la infancia. PESCADO: ALIMENTO FUNCIONAL Se recomienda el consumo de pescado y marisco por sus propiedades saludables, entrarían a formar parte del grupo de alimentos funcionales por su contenido en ácidos grasos omega 3, presentes en el pescado azul, este nutriente del pescado es el que tiene el efecto beneficioso al inhibir la formación de tromboxano, y así disminuir la propensión a la formación de trombos intracoronarios, reducen los niveles de triglicéridos y elevan el colesterol HDL (colesterol bueno ) y aportan vitamina D ( principal fuente de esta vitamina en un 27%); es también fuente de hierro, magnesio, cinc, calcio y vitaminas. La incidencia de episodios recurrentes de paro cardiaco y de arritmias es también inferior, así como en la incidencia de los cánceres de riñón, próstata y colon. Asimismo, es buena fuente de hidratación ya que su contenido en agua oscila del 65-80%

Mitos y realidades de la pesca española BENEFICIOS VERSUS RIESGOS DEL CONSUMO DE PESCADO: El pescado, los moluscos y crustáceos en el medio acuático en el que se desarrollan pueden acumular elementos minerales o contaminantes, de origen natural o artificial, así como padecer parasitosis que pueden ser un riesgo para los consumidores de los mismos: BIOTOXINAS Acumulación de Biotoxinas, especialmente por los moluscos bivalvos (mejillones, vieiras, almejas, navajas entre otros) que se alimentan del plancton marino donde están presentes estas toxinas, el fitoplancton que da lugar a las llamadas mareas rojas. Para evitar que lleguen al consumidor moluscos con biotoxinas, en la Unión Europea, es obligatorio que las zonas de producción de estos moluscos tengan programas de vigilancia y control analítico. La única garantía es la compra de moluscos con etiqueta identificativa de su origen y de la depuradora donde han sido procesados. ANISAKIS Presencia de anisakis, parásito de pescados y crustáceos de aguas marinas. Sólo suponen un potencial riesgo en caso de consumir pescado parasitado crudo o casi crudo, y por ello, el pescado o los crustáceos deben ser sometidos a proceso de tratamiento por calor (cocción, fritura, asado, etc.), o en caso de que vaya a ser consumido en preparación en crudo (en vinagre, ahumado en frío, marinado, sushi, etc.) congelarlo previamente durante por lo menos 24 horas y a una temperatura inferior a -20 ºC.

Mitos y realidades de la pesca española BENEFICIOS VERSUS RIESGOS DEL CONSUMO DE PESCADO: METALES PESADOS: MERCURIO, CADMIO, PLOMO Proceden de los vertidos naturales o por contaminación medioambiental e industrial a los mares a través de la lluvia, rías, o vertidos directos. Se trata de sustancias que tienen regulados los niveles máximos tolerables en capturas destinadas a consumo humano, y sujetos por tanto a programas de control analítico por los servicios sanitarios. En general, la cantidad de estos metales pesados que se aportan en una dieta normal a través de los pescados no suponen riesgo alguno para la salud y, en cualquier caso, es mayor el beneficio que aportan los ácidos grasos omega-3 presentes en las grasas del pescado. Así lo afirma el Panel de expertos de la FAO/OMS que destacan los beneficios sobre los riesgos de eliminar los pescados de la dieta. Estudios científicos coinciden en que la presencia de trazas de mercurio en grandes migradores se ha mantenido estable en las últimas décadas y suelen estar por debajo de los umbrales tolerables de 1 ppm (parte por millón o 1 mg/kg peso fresco) fijados por la UE, diez veces por debajo de los que causarían posibles efectos adversos. Por ello limitan el consumo de estas especies en mujeres embarazadas, lactantes y niños a menos de 200 gramos a la semana.

INICIATIVA AHORRO Evaluación de las repercusiones del incremento de precio de los carburantes: Situación actual y construcción de modelos de consumo por segmentos de flota Conv. de colaboración entre el MAPYA y la UPM para la realización de proyectos de análisis, investigación y aplicación de tecnologías disponibles e innovadoras para el ahorro de combustible en los barcos pesqueros Evaluación técnica de combustibles de sustitución en motores diesel marinos Investigación industrial para la optimización de la eficiencia energética de la flota pesquera Eficiencia energética sostenible en el sector de la flota pesquera gallega Medición de emisiones contaminantes y mejoras en el consumo de combustible a través de la optimización de la combustión Auditorías energéticas y propuestas de mejora para la flota de arrastreros del Mediterráneo Auditorías energéticas y propuesta de mejoras de la flota de Palangre de superficie

Sostenibilidad medio ambiental Planes de gestión y recuperación de especies, como el de la merluza, norte y sur, anchoa, cigala, atún rojo o fletán negro. Apuesta por la innovación en artes de pesca más selectivos y la minimización de los descartes y las capturas de especies protegidas. Medidas de autogestión y regulación: cupos diarios de pesca, horarios y tallas mínimas para cada segmento de flota, buenas prácticas para proteger especies vulnerables (alopias, cornudas, tortugas, aves). Sostenibilidad socioeconómica Adaptación de las flotas a la normativa comunitaria. Mejora de las condiciones de seguridad y habitabilidad a bordo. Eficiencia energética: INICIATIVA AHORRO I+D+i para reducir el consumo de combustibles y potenciar el uso de energías alternativas y renovables en toda la cadena de la actividad pesquera. Todos contra la pesca ilegal. Introducción de mecanismos de control, seguimiento y observación de flota. Sostenibilidad alimentaria Compromiso de las empresas pesqueras por lograr equilibrar el mantenimiento de los recursos marinos y su actividad económica para garantizar el aprovisionamiento a la población mundial de un alimento sano e imprescindible para asegurar una dieta saludable.

Gracias / Bedankt Javier Garat Pérez, Secretario General de Cepesca