INFORME SECTORIAL PERÚ: SECTOR FINANCIERO



Documentos relacionados
Información financiera al 31 de diciembre del 2014

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO REVISIÓN Y PERSPECTIVAS

Analizando el PEQUEÑAS EMPRESAS. nivel de endeudamiento

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA)

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

Información financiera al 31 de diciembre del 2013

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

NOVIEMBRE Ratio: Crédito / PBI En porcentaje

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Análisis del Sistema Microfinanciero Peruano. 30 de abril del Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

Evolución Sistema Bancario 2012

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

Basilea II Impacto sobre el Sistema Micro financiero Peruano

III EL SISTEMA FINANCIERO

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre de 2013

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

Informe económico EEUU

CREDICORP LTD. Y SUBSIDIARIAS Lima, Perú 17 de febrero de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio ordinario de millones, con un aumento del 24%

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A.

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio de millones de euros, con un aumento del 32%

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Banco Sabadell Nota de prensa

INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año

La Balanza de Pagos en

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

3 Análisis Económico

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: SECTOR MICROFINANZAS

Cámara de Comercio de Santiago

Indicadores del Sistema Financiero en México

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Sistema financiero 47

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Morosidad de la cartera crediticia en México

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (COOPAC) A DICIEMBRE DE 2014

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

Santander obtuvo un beneficio de millones,un 22% más que en el mismo período de 2013

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Fondo de Seguro de deposito (FSD) Marco Antonio Garmendia Gallegos. Oficial de Atención al Usuario.

CONCENTRACIÓN EN EL SISTEMA SOBREENDEUDAMIENTO. Expositor: JOEL SIANCAS RAMÍREZ Presidente del Directorio CMAC Sullana

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

BONOS DEL TESORO Y LETRAS DE TESORERÍA INFORME DE COLOCACIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2011

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Generación de empleo : Superando las metas


El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

Observatorio Bancario

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

LA POLÍTICA CAMBIARIA EN GUATEMALA. Conferencia: Lic. Lizardo Sosa Presidente del Banco de Guatemala

Transcripción:

Informe a Septiembre 2014 INFORME SECTORIAL PERÚ: SECTOR FINANCIERO Karina Alva Alfaro (511) 208.2530 kalva@ratingspcr.com Resumen ejecutivo El Tapering fue el principal criterio para las decisiones de inversión de la mayoría de los agentes, el cual fue anunciado a inicios del 2014 y duró hasta octubre 2014, esto originó que durante ese periodo muchos inversionistas trasladasen su dinero desde países emergentes hacia países más desarrollados, lo que a nivel local, se vio reflejado en un comportamiento negativo del índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Adicionalmente, debido a esta medida adoptada por la FED, se observó que el mercado respondió de manera anticipada a la alza de la tasa de referencia de Estados Unidos, lo que provocó una subida en el rendimiento de los bonos del gobierno americano, es así que muchas empresas locales e internacionales optaron por emitir bonos aprovechando el menor costo de financiamiento. Reducción de la tasa de encaje en nuevos soles por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), hasta niveles de 10.5% a setiembre 2014 y hasta 9% según su último anuncio para enero 2015. Es importante mencionar que con esta medida se han liberado una gran cantidad de recursos desde junio 2013, fecha en la cual la entidad empezó a aplicarla y donde la tasa de encaje se ubicaba en 30%. Esta medida buscaba aumentar la disponibilidad de fondos en soles debido al menor crecimiento que se observó en los depósitos denominados en nuevos soles y al menor crecimiento económico que ha venido experimentado la economía peruana. Es así, que durante los últimos 2 trimestres del año 2014, se ha observado una recuperación de los depósitos en soles, lo que apoyado por las expectativas de cambios de política del gobierno de Estados Unidos y de depreciación cambiaria, ha ayudado a que los créditos a empresas (corporativo, grandes y medianas empresas) mantengan el ritmo de crecimiento de 19.40% a setiembre 2014. Por su parte, los créditos a Pymes (pequeñas y microempresas) denominados en nuevos soles registraron menores niveles de crecimiento 4.0% y una contracción de 11.1% para los créditos denominados en dólares. Excesiva oferta de créditos para la pequeña y microempresa ocasionaron el incremento en los niveles de morosidad. A partir del año 2009, se crearon nuevas agencias microfinancieras en el sector generando la mayor competencia, lo que provocó que muchas de estas instituciones relajaran sus políticas de créditos aumentando tanto el plazo como el monto prestado, sin tomar en cuenta la capacidad de pago de los agentes y el sobreendeudamiento al que estarían expuestos. Asimismo, la desaceleración de la economía peruana, fue un factor que en conjunto con los factores internos del sector financiero influyeron en el deterioro en la cartera del sistema en general y más aun de las entidades dedicadas al sector microfinanciero. No obstante, en la actualidad se observa una contracción en los créditos Pymes, lo que se ve reflejado en las mayores tasas cobradas a este sector producto de un intento por redireccionar la cartera hacia sectores de menor riesgo, así como un mejor control por parte de las empresas microfinancieras en cuanto al otorgamiento de créditos, que le permitan compensar la cartera morosa con clientes con buen historial crediticio. Ratio de aprovisionamiento menor al mínimo en CRACS, debido a que fue este subsistema el más moroso del sector financiero y el que presentó el mayor crecimiento de cartera atrasada. Es así que el ratio de aprovisionamiento se ubicó en 78.62% al cierre de septiembre 2014, lo que reflejaría un retroceso con respecto al mismo periodo del año anterior (102.23%).Por su parte los demás sub-sistemas microfinancieros mostraron ratios de cobertura de sus carteras atrasadas más que holgados (Empresas Financieras: 146.85%: CMAC: 132.90%; y Edpyme: 139.52%). Entorno Económico Entorno Macroeconómico Durante los primeros nueve meses del año 2014 se ha presentado un comportamiento mundial desigual, con un crecimiento sostenido y pausado de la economía estadounidense, un estancamiento de la zona del euro, una ralentización de la actividad en China y una desaceleración en Japón. En ese sentido, la Perspectiva de la Economía Mundial por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2014 se ubicó en 3.3%; es decir, 0.4 puntos porcentuales por debajo de los proyectado previamente. En la misma línea, la proyección para el 2015 se redujo a 3.8% desde el 4.0% estimado con anterioridad. El reporte menciona que la recuperación mundial es frágil aún con mejoras en las perspectivas, a consecuencia de la moderación de la consolidación fiscal, una política monetaria activa y menores tenciones geopolíticas. El debilitamiento del crecimiento mundial estuvo influenciado por la economía China, la cual ha consignado un crecimiento en base al consumo interno con menor influencia de las exportaciones. El país asiático pronosticó un crecimiento de 7.5% para el año 2014, pero este nivel se redujo a 7.4% debido a los problemas de crédito interno principalmente. También, se han 1

presentado retracciones en América Latina, especialmente Brasil; Rusia, a causa de la caída de la inversión y grandes salidas de capital influenciados por las tensiones con Ucrania; y la desaceleración de la economía de Japón. Las perspectivas de crecimiento favorables para el 2015 presentan como catalizadores el repunte de las economías avanzadas (+1.8%), en especial Estados Unidos (+2.2%); así como los mercados emergentes (+4.4%), como África subsahariana (+5.1%) e India (+5.6%). El Perú registró un crecimiento de 2.8% entre enero-septiembre 2014, menor a lo registrado en el mismo periodo del 2013 (4.9%), explicado principalmente por el deterioro de los términos de intercambio, causado fundamentalmente por menores precios internacionales de los metales que el Perú exporta, lo que afectó las exportaciones y la balanza comercial. Según el reporte de inflación presentado por el BCRP en octubre 2014, la proyección del crecimiento del PBI al finalizar el año 2014 sería de 3.1%, lo cual muestra una revisión a la baja respecto a lo anunciado en julio (4.4%) y en abril (5.5%), debido a la caída de la inversión privada ante un deterioro de las expectativas de los agentes económicos y menores exportaciones de productos tradicionales principalmente. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS INDICADORES ANUAL 2014 PROYECCIONES ANUAL* 2009 2010 2011 2012 2013 IT14 2T14 3T14 2015 2016 PBI (var. % real) 1.05% 8.45% 6.45% 5.95% 5.78% 5.13% 1.72% 1.75% 5.5% 6.3% PBI Electr & Agua 1.06% 8.12% 7.58% 5.82% 5.54% 5.69% 4.94% 4.48% 6.1% 6.3% PBI Minero (var. % real) -1.40% -4.90% -3.60% 2.80% 4.9% 4.9% -4.30% -2.70% 8.50% 10.8% PBI Construcción (var. % real) 6.10% 17.40% 3.00% 15.10% 8.90% 5.5% -0.6% -1.2% 7.0% 7.5% Consumo Privado (var. % real) 2.8% 8.7% 6.0% 6.10% 5.30% 5.20% 4.10% 4.00% 4.7% 5.2% Remuneración Mínima Vital (S/.) 550 553 627 719 750 750 750 750 750 750 Inflación (var. % IPC) 0.02% 0.17% 0.39% 0.22% 2.86% 0.32% 0.60% 0.52% 1.5%-2.5% 1.5%-2.5% Tipo de cambio promedio (US$) 2.95 2.83 2.75 2.64 2.70 2.81 2.79 2.82 1.3%** 0.6%** Inversión Privada (S/. MM) 64,215 80,457 89,988 103,706 129,781 28,418 28,281 29,455 5.02%*** 6.03%*** Inversión Pública (S/. MM) 20,977 24,747 22,667 27,466 31,823 5,043 6,760 8,061 8.80%*** 11.60%*** Exportaciones (US$ MM) 26,962 35,565 46,268 45,639 41,826 3,005 3,185 3,115 40,182 44,286 Importaciones (US$ MM) 21,011 28,815 36,967 41,113 42,191 3,617 2,969 3,370 41,804 44,588 *BCRP Reporte de Inflación Octubre 2014 ** Var% TC nominal esperado *** Var% Inversión Fuente: MINEM-BCRP / Elaboración: PCR Entorno Financiero Durante los tres trimestres del año 2014, se pudo observar un mayor dinamismo en el sector financiero tanto en términos de crecimiento como en cuanto a inclusión financiera. No obstante, el menor gasto, así como las estrategias agresivas de crecimiento adoptadas por algunas empresas que operaban en el sector microfinanzas enfocadas en la cantidad más que en la calidad de sus carteras, ocasionó algunos problemas en este subsistema. De esta manera, se dio la compra de Mibanco (Grupo ACP) por parte de Financiera Edyficar, así también Financiera Nueva Visión fue adquirida por Diviso Grupo Financiero, mientras que Caja Rural Pisco fue intervenida por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) debido a problemas de capitalización. En el caso de CMAC Pisco 1, esta venía presentando problemas desde el 2007 debido a que el terremoto ocurrido en ese año afectó a Ica y ocasionó una menor demanda de créditos provocando a su vez un deterioro en la calidad de cartera, lo que ocasionó problemas de liquidez y además un deterioro en sus indicadores. Debido a los resultados poco alentadores mostrados y de modo de asegurar la sostenibilidad del sistema, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) estableció un régimen de vigilancia entres las que se establecían políticas de capitalización, no obstante, las condiciones no pudieron ser cumplidas por lo que en mayo 2014, CMAC Pisco tuvo que ser intervenida, entrando así a un proceso de liquidación. En el caso de Mibanco, sus resultados se vieron comprometidos producto del incremento que sufrió la morosidad asociado al sobreendeudamiento que sufrieron las pymes, lo que significó un mayor nivel de provisiones y menores ingresos. No obstante, la compra de Mibanco por parte del grupo Credicorp desató una serie de preocupaciones en cuanto a concentración financiera, puesto que este último también posee a Financiera Edyficar, por lo que la fusión convertiría a Mibanco en el quinto más grande del Perú. Sin embargo, según declaraciones de la SBS, en el mercado peruano existen cuatro bancos altamente competitivos, y algunos medianos que también lo son. A pesar de esto y según la agencia Moody s 2, el Perú posee un sistema financiero sólido y un sistema bancario que demuestra adecuados niveles de solvencia. Según la agencia, el sistema peruano refleja niveles saludables de ganancias impulsado por la demanda de créditos, fondeo estable y los fuertes controles de costos. Asimismo, la Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS) señala que la Legislación peruana, se caracteriza por presentar estándares aún más estrictos que se encuentran alineados a los de Basilea III en términos de requerimiento de capital y liquidez. De esta manera se prevé que los activos ponderados por riesgo no puedan exceder de 11 veces el patrimonio efectivo, asimismo las regulaciones actuales buscan que los bancos manejen su liquidez de forma conservadora y así mantener ratios adecuados de liquidez con respecto a los pasivos de mayor exigibilidad. 1 Es importante mencionar que CMAC Pisco centraba sus créditos en la zona de Ica, Pisco y Cañete Sur principalmente, zonas que se vieron afectadas por el terremoto ocurrido en el 15 de agosto del 2007, el cual tuvo epicentro en Pisco y es considerado uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años. 2 De Acuerdo a su último reporte Banking System Outlook: Perú de Junio del 2014. 2

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), empezó a aplicar una política de flexibilización desde junio 2013. Es así que la tasa de encaje se ubicó en 10.5% al cierre de septiembre 2014 (9% según su último anuncio a enero 2015), lo que le ha permitido liberar recursos por más de S/. 10.60 MM. Otra medida, de política monetaria expansiva tiene que ver con la tasa de referencia, la cual pasó de registrar 4.25% en septiembre 2013 a 3.50% en septiembre 2014, ocasionando una disminución de la tasas activas debido al menor costo de los préstamos entre los bancos. Con estas iniciativas, el BCRP busca evitar una contracción de las fuentes de fondeo de los bancos y abaratar el costo de los créditos, que permitan dinamizar la demanda interna y contrarrestar el menor crecimiento económico que viene experimentando la economía. No obstante, la mayor liquidez en soles, así como la desaceleración de la economía China y la lenta recuperación de la economía estadounidense, originó una tendencia al alza del tipo de cambio pasando de S/. 2.55 (enero 2013) --S/.2.81 en agosto 2013-- a S/. 2.89 (septiembre 2014). Durante años, el sistema financiero peruano se ha caracterizado por poseer altos niveles de dolarización, es así que los depósitos en dólares representaban casi el 80% del total en el año 2000. No obstante, en los últimos años, se ha observado una tendencia a la desdolarización de depósitos debido a la confianza en el nuevo sol y a las altas tasas de crecimiento observadas en el Perú, es así que a septiembre 2013 la dolarización de los depósitos se ubicó en 46.36%; sin embargo, los indicadores económicos, los cuales mostraron un comportamiento menor al esperado, así como la apreciación del dólar, ocasionó que los depósitos en dólares muestren una ligera alza, ubicándose en 48.60% al cierre de septiembre 2014. Por otro lado, se observa una preferencia por endeudarse en moneda nacional por parte de los agentes aunque la preferencia por crédito en dólares sigue siendo predominante en algunos sectores, tales como el hipotecario o por parte de empresas de gran tamaño. En términos de morosidad, en los últimos doce meses, se ha observado un aumento en este indicador para el sector, en especial a los que se refieren a créditos minoristas, debido a la sobreoferta de préstamos que se percibió sobre todo por parte de empresas microfinancieras. Durante la última década, el sector microfinanciero creció a tasas promedio de 33% anual y 8% anual desde el año 2010 según datos de la SBS. Esta mayor competencia ocasionó un relajamiento en las políticas crediticias por parte de las entidades, aumentando los plazos de financiamiento e incrementando el monto de los préstamos de los clientes sin considerar su capacidad de endeudamiento. Asimismo, el menor crecimiento económico, en combinación con lo mencionado anteriormente, ocasionaron que los sectores de la pequeña y micro empresa presentaran problemas de pago, ante esto muchas entidades bancarias y microfinancieras empezaron a reducir las colocaciones aumentando las tasas de interés debido al alto costo y al mayor nivel de provisiones que debían realizar. No obstante, se espera que en el futuro la recuperación económica, así como una mejor educación financiera con respecto a lo que implica los costos del sobreendeudamiento y los beneficios que trae la bancarización, ayuden al crecimiento de los créditos del sector MYPES. Sin embargo, en la actualidad muchas empresas bancarias, de modo de evitar que un mayor número de usuarios caigan en mora, se encuentran ofreciendo la reprogramación de sus deudas así como las condiciones. De esta manera, y ayudados además por centrales de riesgo como Equifax, se encuentran realizando un mayor seguimiento a sus clientes y reforzando sus áreas de cobranza. Asimismo, existe una normativa de la superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que obliga a que las entidades financieras realicen un seguimiento aún más cercano de sus clientes del segmento minorista que les permita definir cuándo tienen una calificación normal o cuando se encuentra potencialmente endeudados, de esta manera muchas instituciones financieras están mostrando una mayor cautela en el otorgamiento de créditos, especialmente los que se encuentran dirigidos hacia el consumo y MYPES. Como parte de las regulaciones impuestas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el regulador activó en octubre 2010, las provisiones procíclicas 3 debido a que se experimentó un crecimiento económico mayor al 5%, no obstante, a partir de noviembre 2014, este tipo de provisiones se desactivaron debido al desaceleramiento económico percibido, donde se observó una tasa de crecimiento muy por debajo del 5%, de esta manera, la desactivación de las provisiones prociclicas originó una liberación de recursos para las entidades financieras. Análisis Cualitativo El sistema financiero peruano está comprendido por 17 Bancos, 12 Financieras, 12 Cajas Municipales (CMAC), 9 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 10 Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), 2 empresas de arrendamiento financiero, 1 empresa dedicada a Factoring y por último, 2 empresas administradoras hipotecarias. Sector Bancario De las 17 entidades bancarias, cuatro de ellas son las más grandes en términos de colocaciones y captaciones. Estas entidades que concentran el 83.93% de las colocaciones, son el BCP (33.59%), BBVA Continental (23.00%), Scotiabank (15.69%) y finalmente Interbank (11.64%). Las colocaciones en créditos vigentes se dividen hasta en ocho productos como Préstamos, Hipotecarios para Vivienda, Arrendamiento Financiero, Comercio exterior, Tarjetas de Crédito, Descuentos, Factoring y Cuentas Corrientes, siendo los cinco primeros los que sustentan el portafolio de créditos representando a setiembre 2014 el 93.86% sobre el total de colocaciones (Setiembre 2013: 93.42%). Mientras que en términos de depósitos, estos cuatro bancos congregaron el 83.06% del total, y el 81.50% del patrimonio, siendo ésta una situación que se ha mantenido a través del tiempo. 3 Las provisiones procíclicas, son definidas como un componente adicional a las provisiones genéricas, es decir que se aplican para créditos clasificados como Normal y las cuales son constituidas en periodos de auge económico, sirviendo como un ahorro de recursos en épocas de abundancia económica. 3

En cuanto a la evolución de participación por segmento de crédito, los principales partícipes reparten su cartera en los créditos a corporaciones (21.06%), grandes (19.71%) y medianas empresas (19.84%), lo que asciende a 60.61% sobre el total de las colocaciones a setiembre 2014. En los dos últimos años, no se han presentado variaciones significativas en términos de posición competitiva. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES BANCOS POR TIPO DE CRÉDITO (%) Corporativo Gran Empresa Medianas empresas Pequeñas empresas sep-13 Microempresas Consumo Hipotecarios para vivienda Corporativo Gran Empresa Medianas empresas Pequeñas empresas sep-14 Banco Continental Banco de Crédito del Perú Scotiabank Perú Interbank Resto del sistema Fuente: SBS / Elaboración: PCR Microempresas Consumo Hipotecarios para vivienda Este subsistema ha presentado un crecimiento sostenido en los créditos netos durante los últimos años, a excepción del periodo de crisis en el año 2008 donde los créditos decrecieron en 40.57% (2008-2009). El periodo más alto de crecimiento se presentó en el año 2012 con tasas de 141% como resultado del buen contexto económico por el que pasaba Perú. Actualmente, a pesar del contexto de menores tasas de crecimiento en indicadores macroeconómicos, el sistema financiero ha mostrado un aumento en términos de colocaciones de 15.91% en el periodo setiembre 2012- setiembre 2013 y 14.37% en el periodo siguiente (setiembre 2013- setiembre 2014). Sin embargo, se ha percibido un incremento en el nivel de morosidad producto del proceso de inclusión financiera emprendido por las entidades bancarias que al penetrar en sectores socioeconómicos de menores ingresos y más riesgosos pueden encontrarse ocasionalmente con sujetos de crédito de escasa cultura financiera que ven desbordada su capacidad de pago cuando hacen un uso ineficiente de los productos a los que accedieron. De similar forma, el menor crecimiento de la economía registrado respecto al esperado por los agentes, ha provocado que algunas empresas (principalmente pequeñas y microempresas) presenten menores ventas y, por lo tanto, reduzcan sus ingresos en comparación con años anteriores, motivo que explica el incremento de la morosidad en este segmento. Es así que al cierre de septiembre del 2014, la morosidad del sistema bancario se ubica en 2.41%, es importante mencionar que Interbank (2.00%), es el que presenta la menor morosidad entre los cuatro principales bancos 4. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES CREDITOS VIGENTES EN EL SISTEMA FINANCIERO A SEPTIEMBRE2014 200.00 Millones EVOLUCIÓN DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO A SEPTIEMBRE2014 2.50 160.00 120.00 80.00 40.00 2.00 1.50 1.00 0.00 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 sep-13 sep-14 Arrendamiento financiero y Lease-back Préstamos Tarjetas de crédito Fuente: SBS / Elaboración: PCR 0.50 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 dic-13 sep-14 B. Continental B. de Crédito del Perú Scotiabank Perú Interbank Total Banca Múltiple Sector Microfinanciero A septiembre del 2014, el sector microfinanciero está compuesto por 44 entidades especializadas en el otorgamiento de créditos a microempresas 5 y pequeñas empresas 6. Estas entidades pertenecen a distintos segmentos institucionales del Sistema Financiero como Banca Múltiple (particularmente Mibanco), Empresas Financieras, Cajas Municipales (CMACs), Cajas Rurales (CRACs) 7 y Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro empresa (Edpymes). 4 BBVA, BCP, Scotiabank e Interbank 5 Créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/. 20mil en los últimos 06 meses. 6 Créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20mil pero no mayor a S/. 30mil en los últimos 06 meses. 7 Mediante Resolución SBS N 4579-2014 del 18.07.2014, se autorizó el funcionamiento de CRAC del Centro S.A, con lo que el número de entidades que operarían en el sector de Cajas Rurales ascendería a diez. 4

Actualmente, este sistema se caracteriza por un elevado nivel de competencia, tomando en cuenta el número de entidades que operan en el mismo, la cual se ha traducido en diversos casos de fusiones y adquisiciones entre entidades que buscan mejorar su rentabilidad y eficiencia a través de economías a escala. Dicho nivel de competencia se ha hecho más evidente a partir de la entrada de diversos bancos (Banca Múltiple) en estos mercados para captar recursos para la micro y pequeña empresa. Esta situación afectó a entidades que tradicionalmente han tenido como mercado objetivo dicho tipo de financiamiento, al ser los bancos más competitivos en términos de volumen de colocación. Al tercer trimestre 2014, las 3 instituciones con mayor participación en colocaciones en cada subsector fueron: (i) Sector empresas Financieras: Financiera Edyficar (29.50%), Crediscotia Financiera (28.29%) y Financiera Confianza (12.00%). (ii) Sector de Cajas Municipales: CMAC Arequipa (21.98%), CMAC Piura (15.03%) y CMAC Sullana (11.23%). (iii) Sector Cajas Rurales: CRAC Señor de Luren (38.27%), CRAC Credinka (26.22%) CRAC Prymera (8.94%); (iiii) Sector EDPYMES: Edpyme Raíz(39.79%), Edpyme Mi Casita (12.63%) y Edpyme BBVA Consumer Finance (12.00%). Cabe indicar también que dentro de todo este subsistema, las mayores colocaciones al sector de la Micro y pequeña empresa fueron logradas por Mibanco, Financiera Edyficar y CMAC Arequipa, ocupando el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Es importante retomar el caso de Mibanco, debido al deterioro que presentó en su cartera lo que trajo pérdidas contables y repercusiones en el sistema, puesto que por reglamento de la SBS si un cliente es provisionado por un banco también debe ser provisionado por los otros bancos donde tenga préstamos, lo que originó a su vez el aumento de la mora en el sistema. Respecto a la participación que esta posee en las colocaciones totales de la Banca Múltiple, Mibanco se ubica en tercer lugar en colocaciones a pequeñas empresas, y el primer lugar en las correspondientes a microempresas, con participaciones de 20.54% y 45.93%, respectivamente. 40% EVOLUCIÓN DE PARTICPACIÓN DE CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS Y MICOEMPRESAS 30% 20% 10% 0% Pequeñas empresas Microempresas Pequeñas empresas Microempresas Pequeñas empresas Microempresas Pequeñas empresas Microempresas Pequeñas empresas Microempresas dic-11 dic-12 dic-13 sep-13 sep-14 Mibanco Emp. Financ CMACs CRACs Edpymes BCP Scotiabank Fuente:SBS / Elaboración: PCR El sistema microfinanciero, entendido como aquel que se enfoca en el microcrédito, ha presentado un crecimiento sostenido, impulsado por el ritmo de crecimiento de la actividad económica del país, así como por el aumento de los créditos no bancarios. En ese sentido, el crecimiento promedio de los microcréditos en los últimos cuatro años fue de 12.50%; sin embargo, es de indicar que durante el 2013 e inicios del 2014 este ha presentado menores tasas de crecimiento (3.76% diciembre 2012 vs. diciembre 2013). No obstante, para el último periodo observado entre septiembre 2013 vs. septiembre 2014 se observa una ligera recuperación, con lo cual se aprecia que los créditos a la pequeña y microempresa crecieron en 5.95%. EVOLUCIÓN DE CRÉDTIOS A PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS (MM S/.) EVOLUCIÓN DE LA MOROSIDAD (A SEPTIEMBRE 2014) 20,000 14.00 16,000 12,000 8,000 4,000 0 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 sep-13 sep-14 Microempresas Pequeñas empresas Total créditos Fuente: SBS / Elaboración: PCR Si bien el sistema financiero en general ha presentado un notable dinamismo en sus colocaciones, este ha sido acompañado por el aumento de los niveles de morosidad, no obstante; en el sector bancario 8 los niveles de morosidad aún se encuentran en niveles moderados. Sin embargo, en el caso del sector microfinanciero, este experimentó un mayor crecimiento de sus niveles de morosidad, debido a que este tipo de créditos se encuentra asociado a mayores niveles de riesgo producto de los menores ingresos y menor 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 - dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 dic-13 sep-14 EDPYMES CMAC CRAC Financieras Banca Mibanco 8 Actualmente, el sistema Bancario se encuentra conformado por 17 entidades bancarias. 5

cultura financiera de los agentes. Durante los últimos 20 años se ha visto un mayor dinamismo en el sector de las microfinanzas, lo que ocasionó una mayor competencia en el sector y menores tasas de interés, sin embargo, esta rivalidad para poder captar el mayor número de clientes trajo consigo una canivalización del crédito y el relajamiento de sus políticas de evaluación de riesgos, lo que se vio reflejado en la ampliación del plazo así como el monto de las líneas. De esta manera, este menor control, desencadenó un deterioro de cartera, adicionalmente, los factores externos como el menor crecimiento económico afectó en mayor proporción a estas entidades debido a que muchos de los usuarios vieron desbordada su capacidad de pago al hacer uso ineficiente de los productos a los que accedieron. De manera similar, el desaceleramiento económico ha provocado que algunas empresas (en particular pequeñas y microempresas) registren menores ventas, reduciendo sus ingresos en comparación con años anteriores. En cuanto a los niveles de morosidad fue el sector de las cajas rurales el que presentó los mayores niveles en este indicador con un 12.23%; en segundo lugar se ubican las Cajas Municipales con un 6.84%; en tercer lugar las Empresas Financieras con un 5.91%, y por último las EDPYMES con 4.59%. En el caso de las Cajas Rurales, fue el principal colocador, CRAC Señor de Luren, el que más influyó en el aumento de la morosidad del Sector, debido a que esta pasó de 8.26% en setiembre del 2013 a 20.77% al cierre de septiembre del 2014, explicado por los débiles controles en cuanto a otorgamiento de crédito y a sus campañas de crédito preaprobadas, lo que desencadenó un aumento de la mora en los segmentos de medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas. Análisis Cuantitativo Sector Bancario Colocaciones A septiembre 2014, las colocaciones directas del sector bancario peruano ascendieron a S/. 185,600.91 MM, S/. 23,326.46 MM (+14.37%) más que a septiembre del año anterior. Se debe destacar que el desarrollo bancario ha sido dinámico, frente al del PBI, la demanda interna e inversión privada, los cuales han evolucionado de manera moderada en ese mismo periodo. Dichos indicadores señalan que la economía peruana ha seguido expandiéndose en un contexto de crecimiento moderado de la economía internacional, pero que el ritmo con el que lo ha venido haciendo se ha aletargado en los últimos trimestres. Al corte de evaluación, el sistema bancario registró una morosidad de 2.41%, entendida ésta como la significancia de la cartera atrasada sobre la totalidad de la cartera directa. Dicho nivel de morosidad fue mayor que el correspondiente a septiembre 2013 (2.12%); y de hecho, está enmarcado en una tendencia de morosidad creciente. Al corte de septiembre 2007, el sistema bancario alcanzó su nivel de mora más bajo (0.87%), luego de lo cual ésta empezó a subir paulatinamente, hasta que el año pasado su crecimiento se aceleró, siendo la morosidad de septiembre 2014 la más alta en los últimos 10 años. Cabe recalcar, el aumento en la morosidad se encuentra explicado, en su mayoría, por los cuatro principales bancos que representan en conjunto un 83.93% del total de colocaciones, es así que la desaceleración económica que viene experimentando el país ocasionó que los ratios de morosidad de los segmentos Grandes Empresas, Medianas Empresas e Hipotecarios se vieran más golpeados. El progresivo incremento en la morosidad es resultado de la agresividad de los bancos en la colocación de créditos, en el contexto de la desaceleración económica de los últimos periodos; sin embargo, en el último año las empresas bancarias han optado por redireccionar sus carteras, reduciendo los préstamos en los sectores más morosos mediante el incremento de las tasas activas. Asimismo, es importante señalar, que a pesar del aumento de la morosidad en el sector bancario, este se encuentra en niveles saludables y no se encuentra asociado a la gestión de las entidades sino más bien a factores externos tales como el menor crecimiento económico mundial lo que ha ocasionado una caída en las exportaciones, así mismo el fin del Tapering anunciada por la Reserva Federal ocasionó que muchos inversionistas migraran hacia países más desarrollados y con mayor estabilidad que los países emergentes. Se debe señalar que las provisiones, las cuales se situaron en S/. 7,642.32 MM, aumentaron en S/. 1,009.77 MM (15.22%) interanualmente; el ratio de cobertura de la cartera atrasada fue de 170.55%, que si bien supera el 100.00% y muestra bastante holgura, fue inferior al de septiembre del año anterior (192.59%). De esta manera, al cierre de septiembre 2014, no existe en el sector ninguna entidad financiera con un ratio de cobertura menor al mínimo requerido, no obstante, es el Banco Financiero el que muestra el ratio menos holgado (118.73%), mientras que el Banco Santander 9 es el que se muestra más holgado 366.41%. EVOL. DE LA ECON. PERUANA Y REL. CON EL CRECIMIENTO DE CRÉDITOS MOROSIDAD Y DETERIORO DE CRÉDITOS DEL SISTEMA BANCARIO 9 Los altos niveles de cobertura de Santander, se encuentran asociados a los bajos niveles de cartera atrasada que posee, debido a que se enfoca en segmentos de bajo riesgo como el Corporativo (43.33%), Grandes Empresas (35.40%), Medianas Empresas (21.24%) y Pequeñas empresas (0.04%). 6

09-2008 12-2008 03-2009 06-2009 09-2009 12-2009 03-2010 06-2010 09-2010 12-2010 03-2011 06-2011 09-2011 12-2011 03-2012 06-2012 09-2012 12-2012 03-2013 06-2013 09-2013 12-2013 03-2014 06-2014 09-2014 sep 08 dic 08 mar 09 jun 09 sep 09 dic 09 mar 10 jun 10 sep 10 dic 10 mar 11 jun 11 sep 11 dic 11 mar 12 jun 12 sep 12 dic 12 mar 13 jun 13 sep 13 dic 13 mar 14 jun 14 sep 14 Depósitos en Millones de S/. Crecimiento delos depósitos Dokarización Tipo de cambio S/. por USD 09-2008 12-2008 03-2009 06-2009 09-2009 12-2009 03-2010 06-2010 09-2010 12-2010 03-2011 06-2011 09-2011 12-2011 03-2012 06-2012 09-2012 12-2012 03-2013 06-2013 09-2013 12-2013 03-2014 06-2014 09-2014 09-2009 12-2009 03-2010 06-2010 09-2010 12-2010 03-2011 06-2011 09-2011 12-2011 03-2012 06-2012 09-2012 12-2012 03-2013 06-2013 09-2013 12-2013 03-2014 06-2014 09-2014 Crecimiento PBI Factor de Crecimiento Créditos 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Crecimiento PBI Nominal Anualizado Factor Crec. Credit. / Crec. PBI Deterioro de Créditos Morosidad Fuente: BCRP / Elaboración: PCR Depósitos A septiembre 2014, el financiamiento de las entidades bancarias en el Perú estaba ampliamente sostenido por sus obligaciones con el público (68.89%), siendo su principal fuente de fondeo. Estas ascendieron a S/. 176,655.25 MM, S/. 10,443.41 MM (+6.28%) más que a septiembre 2013. Pese a que el incremento de S/. 10,443.41 MM (+6.28%) en la captación de depósitos del público, se debe resaltar el hecho de que estas venían incrementándose a un ritmo superior al 25.00% hasta antes de las crisis económica internacional del año 2008. La menor velocidad de crecimiento de los depósitos fue producto de cierta desconfianza hacia las instituciones bancarias al año inmediato a la crisis, y posteriormente, de la competencia que han significado instituciones financieras menores tales como empresas financieras, cajas municipales, y cajas rurales- las cuales ofrecen mejores condiciones de ahorro. De esta manera, al cierre de septiembre del 2014, el 82.66% del total de depósitos se encuentra concentrado en los cuatro principales bancos del país, siendo el BBVA Continental el que más creció en captaciones (+12.01%), debido a las mejores tasas pasivas que ofrecía con respecto a sus principales competidores. Dolarización y Liquidez Debido a la confianza y a la depreciación del nuevo sol, los inversionistas han preferido endeudarse en nuevos soles. Cabe resaltar los esfuerzos realizados por el BCRP, el cual ha implementado diversas medidas a fin de reducir la dolarización del crédito, encareciendo la tasa de interés de los créditos en moneda extranjera. Por ello, los créditos directos en nuevos soles pasaron de representar el 52.88% del total a septiembre 2013 a 55.45% a septiembre 2014. El ratio de la liquidez en dólares pasó de 56.77% a septiembre del año pasado, a 55.14% al mismo corte de este año. Por su parte, la liquidez en nuevos soles fue de 26.75%, cuando a septiembre 2013, se ubicó en 36.04%. EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA BANCARIO 200,000 35% 65 DOLARIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO 3.4 150,000 100,000 50,000 0 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 60 55 50 45 40 35 30 3.2 3 2.8 2.6 2.4 2.2 Depósitos Totales Crecimiento Interanual Depósitos Totales Fuente: BCRP / Elaboración: PCR Dolarización Créditos Dolarización de Depósitos Tipo de Cambio Sector Microfinanciero Colocaciones Al cierre de septiembre del 2014, el total de colocaciones del sector microfinanciero ascendieron a S/. 26,595.81 MM 10 lo que refleja un aumento de 12.15% (+2,880.28MM), el cual se encuentra repartido en un 0.43% en créditos corporativos, 0.29% créditos a grandes empresas, 7.44% créditos a medianas empresas, 36.37% créditos a pequeñas empresas, 25.95% créditos a microempresas y el 29.52% restante entre créditos al consumo e hipotecarios. Con respecto a los créditos dirigidos a la pequeña 10 Para este cálculo, se tomó en cuenta el total de colocaciones de las empresas Financieras, CMAC s, CRAC s y EDPYMES. 7

y mediana empresa, el sector microfinanciero otorgó el 53.31% del total de colocaciones dirigidas hacia este segmento, mientras que el 46.69% restante fueron colocados por doce de las diecisiete entidades bancarias que operan en la banca peruana. De esta manera, el total de colocaciones en el segmento de pequeñas y microempresas ascendió a S/. 31,095.10 MM. Es importante mencionar que dentro del sector Microfinanciero son las CMAC las principales colocadoras de este tipo de créditos con un 49.25% de participación, seguida por el sector de CRAC con un 40.48%. RANKING DE ENTIDADES MICROFINANCIERAS POR COLOCACIÓN A SEPTIEMBRE 2014 CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO ENTIDADES FINANCIERAS EMP. FINANC. S/. MM PART. (%) EMP. FINANC. S/. MM PART. (%) EMP. FINANC. S/. MM PART. (%) CMAC Arequipa 2,864,612 21.98 CRAC Señor de Luren 651,011 40.37 Fin. Edyficar 3,167.37 29.50 CMAC Piura 1,958,596 15.03 CRAC Credinka 449,252 27.86 Crediscotia Fin. 3,036.55 28.29 CMAC Sullana 1,463,075 11.23 CRAC Los Andes 152,288 9.44 Fin. Confianza 1,288.03 12.00 CMAC Huancayo 1,454,359 11.16 CRAC P rymera 127,120 7.88 Compartamos Fin. 909.61 8.47 CMAC Cuscp 1,400,789 10.75 CRAC Chavín 75,165 4.66 Mitsui Auto Finance 537.41 5.01 CMAC Trujillo 1,315,510 10.09 CRAC Cajamarca. 48,786 3.03 Fin. UNO 393.55 3.67 CMAC Tacna 711,486 5.46 CRAC Libert. Ayac. 48,017 2.98 Financiera TFC 368.69 3.43 CMAC Ica 662,555 5.08 CRAC Sipán 39,259 2.43 Fin. Efectiva 352.24 3.28 Otras 1,200,602 9.21 CRAC Incasur 21,712 1.35 Otras 682.1 6.35 Total 13,031,588 100 Total 1,612,608 100 Total 10,735.55 100 Fuente: SBS / Elaboración: PCR La morosidad de la cartera atrasada de los microcréditos fue de 7.18% de l, mostrando un incremento respecto a septiembre 2013 (6.31%). Se debe señalar que el segmento financiero más moroso fue el de la CRACS, con 12.23%, el cual resultó ser casi el doble que lo registrado a septiembre del año pasado (6.90%). De manera similar, la morosidad de la cartera deteriorada fue de 8.93%, mayor que a septiembre 2013 (8.05%): nuevamente, el segmento CRAC resulta ser el más moroso, con un ratio de 14.61%, superior al del año anterior (8.71%). Justamente, a propósito de la morosidad de las CRACs, cabe comentar que su ratio de aprovisionamiento no alcanzó el mínimo de 100.00%, al ubicarse en 78.62%. Éste, además, muestra un retroceso significativo respecto a septiembre 2013, cuando se situó en 102.23%. Al cierre del 2014, se puede observar que siete de las 11 cajas que operan en el sector de Cajas Rurales, han visto disminuido su ratio de cobertura, no obstante es CRAC Señor de Luren la entidad que presentó la mayor caída con respecto a septiembre 2013 (32.55 puntos porcentuales), de esta manera su ratio de cobertura pasó de 97.02% a 64.47% al cierre de septiembre 2014. En contraposición, los demás entidades microfinancieras presentaron ratios de cobertura de sus carteras atrasadas más que holgados (Empresas Financieras: 146.85%: CMAC: 132.90%; y Edpyme: 139.52%). COMPOSICIÓN DE LAS COLOCACIONES DIRECTAS A SEPTIEMBRE 2014 (%) EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LA MOROSIDAD POR SUB-SISTEMA (%) 31.70 12.23 sep-13 sep-14 26.11 Banca Múltiple Emp. Finan. CMAC CRAC Edpyme 3.92 2.96 8.09 6.72 5.91 5.10 6.84 6.65 6.90 5.58 4.59 7.18 6.31 35.31 Banca Múltiple Fuente: SBS / Elaboración: PCR Emp. Finan. CMAC CRAC Edpyme Total Depósitos A septiembre 2014, las microfinancieras registraron depósitos del público por un valor de S/. 19,721.03 MM, S/. 1,331.06 MM (+7.24%) más que a septiembre 2013. Tanto las empresas financieras, como las Cajas Municipales presentaron un crecimiento en las captaciones de 19.38% y 4.40% respectivamente, mientras que las Cajas Rurales presentaron una caída de 3.56%. Es importante mencionar que son las Cajas Municipales las que concentran la mayor cantidad de depósitos con una participación del 65.14%, seguido por las empresas financieras (26.57%) y por último por las Cajas Rurales (8.29%). Si bien durante muchos años las cajas rurales y municipales, ofrecían una mayor rentabilidad con respecto a la banca múltiple, debido al mayor riesgo en el que incurren en sus operaciones, en el último año se observa que debido al crecimiento de la cartera atrasada estos han venido abaratando sus costos de fondeo, lo que implica una caída en las tasas pasivas sobre todo para los que se encuentran referidos a depósitos a plazo y CTS. De esta manera, los segmentos que más aportaron al incremento en las captaciones fueron las Empresas Financieras (+S/. 850.45 MM, +19.38%) y las CMACs (+S/. 576.42 MM, +4.68%), de las captaciones respectivamente. 8

Fin. Edyficar Crediscoti a Fin. Fin. Confianza Fin. UNO Mitsui Otros PARTIC. DE LAS FINAN. EN LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA A SEP. 2014 (%) RANKING DE LA FOR. PATRIM. DE LAS FINANCIERAS A SEP. 2014 (S/. DE MM) 29.02 Crediscotia Fin. Fin. Edyficar Fin. Confianza Fin. TFC S.A. Fin. Qapaq Otros 15.93 5.66 4.50 1er puesto: 1,062.77 2do puesto: 527.40 3er puesto: 4to puesto: 5to puesto: 265.76 156.41 140.88 472.76 36.51 8.37 Fuente: SBS/ Elaboración: PCR Al cierre del 3T 2014, Cajas Municipales registran un total de captaciones de S/. 19,279.39MM mientras que las Cajas Rurales registran depósitos por un total de S/. 1,676.09 MM. En el caso de las Cajas Municipales, es CMAC Arequipa la que capta la mayor parte de los depósitos con un total de 22.11% de participación y con un total de depósitos de S/. 2,870.81 MM. Por su parte, en el subsistema de cajas rurales es CRAC Señor de Luren el que se ubica en el primer lugar de captaciones con un 38.27% de participación. PARTIC. DE LAS FINAN. EN LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA DE CMAC A SEP. 2014 (%) RANKING DE LA FOR. PATRIM. DE LAS CMAC A SEP. 2014 (S/. DE MM) 29% 22% 670,714 CMAC Arequipa CMAC Piura CMAC Trujillo CMAC Sullana CMAC Cusco Otros 17% 415,065 326,861 306,213 274,710 248,386 10% 11% 11% CMAC Arequipa CMAC Trujillo CMAC Piura CMAC Cusco CMAC Huancayo Otros Dolarización y Liquidez Por su parte, las distintas instituciones que componen el sector microfinanciero presentan una exposición al riesgo de tipo de cambio relativamente baja: al corte de evaluación, este sector presentaba activos y pasivos en moneda extranjera por un valor de S/. 4,056.13 MM y S/. 4,110.92 MM respectivamente, el 11.66% y 14.04% de la totalidad de los mismos. Cabe mencionar que uno de los segmentos más dolarizado fue el de las Empresas Financieras (11.96% y 15.92% de activos y pasivos en moneda extranjera), pero también el de las Edpymes (13.98% y 15.82% de activos y pasivos en moneda extranjera); sin embargo, el efecto de éste último sería poco significativo, al sostener el 4.90% y el 4.04% de los activos y pasivos totales del sector microfinanciero. La posición contable en moneda extranjera del sector fue negativa, de S/. 54.79 MM, mejorando con respecto a septiembre 2013, en el que el déficit fue más profundo, por S/. 108.18 MM. El déficit más serio lo presentaron las Empresas Financieras, con una posición negativa de S/. 151.66 MM, mayor que septiembre 2013, de S/. 101.81 MM. El proceso de desdolarización también se ha manifestado en los créditos, ya que al encarecerse la moneda extranjera, resulta más barato para los agentes económicos el endeudarse en Nuevos Soles. A septiembre 2014, las empresas financieras registraron un ratio de liquidez en moneda extranjera de 78.11% y en moneda nacional, de 26.00%; las CMACs, un ratio de liquidez en moneda extranjera de 76.28%, y en moneda nacional, de 34.45%; y las CRACs, un ratio de liquidez en moneda extranjera de 98.66%, y en moneda nacional, de 55.58%. 9

POSIC. CONTABLE EN MONEDA EXTRANJERA POR SUB SISTEMA (S/. MILES) VARIACIÓN INTERANUAL DEL RATIO DE LIQUIDEZ EN ME (%) 1,874.39 1,861.55 sep-13 sep-14 98.66 86.86 78.11 76.28 208.80 166.17 61.94 64.48 Emp. Finan. CMAC CRAC Edpyme Emp. Finan. CMAC CRAC Fuente: BCRP / Elaboración: PCR Conclusiones y Perspectivas En cuanto a las proyecciones del BCRP, para fines del 2014, se tiene previsto que la inflación siga una tendencia alcista, hasta ubicarse en 3.0%, es decir en el límite superior manejado por el BCRP; sin embargo, hacia el año 2015, se espera que la inflación descienda hasta niveles cercanos al 2.0%. En la actualidad se observa que los indicadores económicos muestran claras señales de desaceleración, debido al menor dinamismo de la inversión producto de la salida de capitales lo que responde al anuncio de la Reserva Federal de poner fin al Tapering. De esta manera, y con el fin de contrarrestar estos efectos, el Banco Central Del Perú ha venido aplicando políticas monetarias que permitan la liberación de recursos y por ende la ampliación de la capacidad prestable, de modo de poder incrementar y reactivar el ritmo de inversión y la actividad productiva del país. No obstante, entre uno de los efectos colaterales de estas medidas, está el aumento en el tipo de cambio, debido a la inyección de liquidez, lo que estaría beneficiando al sector exportador debido a que mejora su competitividad en el exterior. Sin embargo, si bien la dolarización del sistema ha disminuido en los últimos años está aún se encuentra en niveles altos, lo que podría contrarrestar el efecto de la depreciación que viene experimentando el nuevo sol como mecanismo de reactivación. En cuanto a la Banca peruana, esta se vio afectada por la incertidumbre mundial, lo que provocó un menor crecimiento económico y por ende un aumento en la morosidad debido a los problemas de pago que presentaron algunos usuarios pertenecientes principalmente a banca pequeña y microempresa. No obstante, estos niveles de morosidad se siguen encontrando en niveles saludables, asimismo la banca muestra solidez e indicadores de liquidez y cobertura bastante holgados. Adicionalmente, si bien se observó un aumento en cuanto a inclusión financiera y menores costos para los usuarios, estos niveles todavía resultan altos lo que se encuentra asociado a los altos costos de transacción que se mantienen en el mercado. Por otro lado, durante el 2014, el Perú se situó como uno de los países latinoamericanos donde es más fácil hacer negocios de acuerdo al Ranking Doing Business 2015. De esta manera el Perú ocupó el puesto 35 siendo superado por Colombia y situándose por encima de México, Chile y Brasil. Asimismo, el Perú continúa liderando el ranking microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas el cual es elaborado por el The Economist Intelligence Unit. A pesar de los avances que se han venido observando en el sector financiero, aún quedan muchos puntos que mejorar, como por ejemplo: (i) Mayores niveles de inclusión financiera: debido a que el Perú aún posee niveles muy bajos en comparación a otros países de la región, no obstante; también es esencial mejorar la medición de la capacidad de endeudamiento de los agentes y crear productos con mejores condiciones financieras que puedan acomodarse a sus necesidades. (ii) Dinero Electrónico, el cual es una iniciativa liderada por la asociación de Bancos (ASBANC) que busca que los usuarios de zonas más alejadas puedan tener acceso al sistema financiero desde un teléfono celular de baja gama y por ende mayor seguridad en sus transacciones. Esta medida no solo beneficiará al sistema financiero ofreciéndole mayor información sobre clientes potenciales sino que también facilitará al gobierno la entrega de prestaciones de sus programas sociales. Se espera que esta medida pueda iniciar su etapa piloto el primer semestre del 2015 Para el año 2015, se espera que las medidas implementadas por el Banco Central de Reserva generen un mayor dinamismo económico, debido que se espera una mayor confianza tanto por parte de los consumidores como por parte de los inversionistas así como la implementación de algunos proyectos de inversión. Se espera que el próximo año, el sector financiero siga mostrando un crecimiento apoyado en mayores niveles de ahorro y colocaciones tanto a empresas como a personas naturales. 10