SECRETARÍA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Documentos relacionados
ACCIONES PARA FORTALECER SALUD Y NUTRICIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR

MARCO INSTITUCIONAL. Noviembre 2009

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Dra. Sisy Castillo Ramirez Viceministra de Salud

Dr. Rolando Hernández. ndez Secretario Ejecutivo

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%

Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Plan Nacional de Desarrollo:

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica Secretaría Técnica del Comité Nacional del Codex

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

Santa Tecla, 24 de mayo de ACUERDO N 283. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Nombre del programa: Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA-Comedores Escolares)

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

EL SALVADOR. Red Nacional de Escuelas Saludables. Institución responsable de la ejecución. Antecedentes. Objetivos. Características generales

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

Generalidades de Costa Rica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Secretaria de Agricultura y Ganadería

Asociacionismo municipal en América Central

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Decreto No S. Declaratoria oficial del Día nacional para la promoción del uso del condón masculino y femenino

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Consideraciones para la firma de convenios y desembolsos

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Informe anual de labores

103-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Comisión Nacional de Energía Atómica

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Experiencia del Estado de Guatemala en la erradicación de la pobreza extrema. Ministerio de Desarrollo Social

CONSIDERANDO: Por tanto, se acuerda por unanimidad:

DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

TIC y Salud en Latinoamérica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

PROMOCION DE LA SALUD

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

HACIA UN MUNDO MAS SALUDABLE: PROMOVIENDO ALIANZAS PARA LA REGULACION DE ENTORNOS ALIMENTARIOS. Experiencia en regulación de entornos: Costa Rica

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PRÓLOGO. Dra. Rosa María Novygrodt Vargas Directora Técnica de la SEPAN

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA

Matriz del PND por Sectores 1. Sector Bienestar Social y Familia

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Entidad Federativa: Zacatecas Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2017

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Estado Plurinacional de Bolivia

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

Transcripción:

SECRETARÍA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN () PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 2004-2008 15 JUNIO 2004

Prólogo Una adecuada nutrición constituye un elemento esencial para el desarrollo de un país, los factores que condicionan la situación nutricional son muy complejos y se interrelacionan en forma simultánea, particularmente con salud, economía, agricultura y educación; correspondiendo a estos sectores asumir la responsabilidades propias de cada uno, en forma coordinada, para asegurar la producción, disponibilidad, consumo de alimentos inocuos y suficientes y el aprovechamiento biológico, de manera que se preserve la salud y la vida. La seguridad integral del ser humano ha sido el fin de mis esfuerzos, la satisfacción de las necesidades básicas en un ambiente de progreso y paz, son metas importantes en mi gobierno. Es por tanto, que el presente Plan Nacional de Alimentación y Nutrición viene a cumplir con principios y acciones como lo son la atención a la mal nutrición, capacitación para la competitividad en la industrias agroalimentaria tanta a nivel nacional como internacional. Para lograr lo anterior, es urgente que la ejecute la rectoría en alimentación y nutrición, coordinando los esfuerzos de los diferentes actores sociales en los campos agrícola, económico, educacional y otros, la nutrición preventiva en la población, en el marco de la globalización económica, la participación social y la comunidad científica, sea una realidad en nuestro país. El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2004-2008, aprobado en el Consejo de Gobierno del 15 de Junio del 2004, es la herramienta por excelencia que ejecuta la Política Nacional de alimentación y Nutrición 2003-2006 en forma intersectorial, por lo que solicitamos a todos los actores sociales involucrados en su ejecución la correspondiente programación de manera que se formalicen en los planes operativos institucionales. Dr. Abel Pacheco de la Espriella Presidente de la República

PRESENTACIÓN El Consejo Ministerial de la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición (), al tenor de las funciones establecidas en el Decreto N 31714 -MAG-MEIC-2004, formaliza el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición de la Administración Pacheco de la Espriella, fundamentado en el marco legal que permite a tres sectores: Salud, Agropecuario y Economía Industria y Comercio, el ejercicio de la rectoría en materia de alimentación y nutrición y el cumplimiento de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2003 2006. El Plan está organizado en los tres lineamientos de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2003-2006, que se enuncian a continuación: 1) Ejercicio de la rectoría en alimentación y nutrición, acorde con el deber del Estado de mejorar la seguridad alimentaría nutricional de la población 2) Promoción de una cultura alimentaria nutricional sana en todos los grupos de la población 3) Prevención y control integral e intersectorial de la mal nutrición con oportunidad, calidad y enfoque de género. Además responde a la ejecución de las doce estrategias de la misma Política, con la aplicación de la matriz que contiene objetivos, productos finales, metas, responsables institucionales, fuentes financieras, indicadores y condición necesaria. La planificación estratégica se realizó en forma sistémica, tomando como insumos el Plan Nacional de Desarrollo, Monseñor Víctor Manuel Sanabria, el Programa de Gobierno Todo por Costa Rica. Las Políticas Nacionales de Salud, de Agricultura y Ganadería y de Economía, Idsustria y Comercio, la Agenda Sanitaria y un sin número de leyes y tratados internacionales, como la ratificación de Costa Rica al derecho de la alimentación. El proceso tuvo una duración de siete meses de trabajo, con la participación de más de 75 instituciones y comisiones nacionales relacionadas al campo de la alimentación y nutrición. El producto final fue la propuesta del Plan, que la Dirección Técnica de la presentó ante el Consejo Ministerial de, aprobado el 9 de junio del 2004 en la primera sesión de dicho Consejo, según consta acta No 1 artículo 3. Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal Lic. Rodolfo Coto Pacheco Lic. Gilberto Barrantes Rodríguez Ministra de Salud Ministro de Agricultura y Ganadería Ministro de Economía Industria y Comercio

POLÍTICA No 1: EJERCICIO DE LA RECTORÍA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, ACORDE CON EL DEBER DEL ESTADO DE MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ESTRATEGIA 1.1 : CONSOLICIÓN DE LA SECRETARÍA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN () CON LA INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES: SALUD, AGROPECUARIO Y ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO Modernizar la Contar con una estructura y Consejo estructura normativa interna de la Ministerial de la organizativa y Dirección Técnica de la funcional de la en el 2004 Dirección Técnica. de la funcionando eficaz y eficientemente a través de la estructura permanente y de los mecanismos de coordinación y enlace establecidos en el decreto N 31714--MAG- MEIC. Contar con los recursos humanos, materiales y financieros para el funcionamiento permanente de la para el 2006 Consejo Ministerial de la Dirección Técnica de la Estructura organizativa y funcional funcionando Presupuesto asignado a Contar con el apoyo de los tres Ministros de los Sectores: Salud, Agropecuario y Economía Industria y Comercio Contar con un presupuesto propio para la Contar con los mecanismos de coordinación y enlace intersectoriales e interinstitucionales de la : 1 Consejo Ministerial 2004 1 Consejo Técnico Intersectorial 2004 3 Consejos Técnicos- Ejecutivos Intrasectoriales 2005 19 Consejos Cantonales de Seguridad Alimentaria Nutricional en el 2006 Consejo Ministerial de la Dirección Técnica de la Consejo Ministerial integrado y sesionando Consejo Técnico Intersectorial integrado y sesionando N de Consejos Técnicos Intrasectoriales integrados y sesionando N de Consejos Cantonales SAN integrados y sesionando Participación de las organizaciones sociales Nombramiento por los ministros de cada sector Participación: Municipalidad Sociedad Civil

POLÍTICA No. 1: EJERCICIO DE LA RECTORÍA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICION, ACORDE CON EL DEBER DEL ESTADO DE MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ESTRATEGIA No. 1.2: CREACIÓN DEL SISTEMA INTERSECTORIAL DE INFORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL ESTRATÉGICO Desarrollar un sistema de información intersectorial en Seguridad Alimentaria Nutricional Sistema de Información Intersectorial en Seguridad Alimentaria Nutricional Sistemas de información institucionales con información Otras institucional en alimentación y nutrición MAG necesaria para la toma de SEPSA decisiones al 2005 IDA SIPO (IMAS) MEIC INEC MEP FODESAF Otros CONDICIÓN EVALUACIÓN N de instituciones con información básica necesaria para la toma de decisiones Compromiso de cada institución participante Apoyo de Organismos internacionales y nacionales Realizar y divulgar un análisis de la situación alimentaria nutricional, según la información suministrada por los sistemas institucionales, en forma anual y a partir del 2006 Dirección Técnica de la Consejo Técnico Intersectorial de Institucional Publicación anual del análisis de la situación alimentaria nutricional Compromiso de cada institución participante Apoyo de ONG Apoyo de Organismos internacionales y nacionales

POLÌTICA No 1 : EJERCICIO DE LA RECTORÍA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, ACORDE CON EL DEBER DEL ESTADO DE MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ESTRATEGIA No 1.3 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Integrar y mejorar el marco jurídico para el ejercicio de la rectoría en alimentación y nutrición Marco jurídico que permita el ejercicio de la rectoría en alimentación y nutrición Contar con un estudio de Dirección Técnica factibilidad del proyecto de ley de la de inclusión en la Constitución el Financiamiento Derecho a la Alimentación, en el internacional 2005 Estudio de factivilidad presentado al Consejo Ministerial. Asesoría Legal a la Apoyo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y de la Defensoría de los Habitantes Contar con la normativa necesaria para el ejercicio de la rectoría en alimentación y nutrición en el 2008 MAG MEIC No. de normativas vigentes Capitulo de Alimentación y Nutrición incluido en Propuesta de Reforma La Ley General de Salud en el 2004-2005 Dirección Técnica de la Programa Desarrollo del Sector Salud Capítulo sobre alimentación y nutrición incluido en Propuesta Reforma de la Ley General de Salud en el 2004-2005 Financiamiento por medio del Contrato de Préstamo No 1451/OC CR BID Aprobación por parte de la Asamblea Legislativa

POLÍTICA No 2: PROMOCIÓN DE UNA CULTURA ALIMENTARIA NUTRICIONAL SANA EN TODOS LOS GRUPOS DE POBLACIÓN ESTRATEGIA No 2.1 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN Promover estilos de alimentación y nutrición saludables de la población aplicando estrategias educativas formales y no formales Plan Nacional de Educación Alimentaria Nutricional que involucre medios personales, grupales y de masa Implementar a nivel nacional el Plan Nacional de Educación Alimentaria Nutricional que MAG integra coordinadamente los MEIC esfuerzos intersectoriales en el CNC 2006: MEP Capacitar al personal de las instituciones encargadas de admitir programas de educación y comunicación en el 2005 EVALUACIÓN Plan ejecutándose CONDICIÓN Compromiso de las instituciones Apoyo de Agencias de Cooperación Internacional y Nacional Apoyo comisiones nacionales en alimentación y nutrición Educación alimentaria y nutricional incorporada como eje transversal en los programas de estudio, impartida en el 100% de los Centros Educativos del ámbito nacional y en el Programa de Capacitación al Consumidor en el 2004 Desarrollar en el ámbito nacional una estrategia de comunicación, que involucre técnica individual, grupal y masiva en el 2007

POLÌTICA No 2: PROMOCION DE UNA CULTURA ALIMENTARIA NUTRICIONAL SANA EN TODOS LOS GRUPOS DE LA POBLACION ESTRATEGIA No 2.2: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LOS PROCESOS DIRIGIDOS A MEJORAR LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LA POBLACION Fortalecer la participación social mediante el desarrollo de procesos de capacitación e información sistemáticos sobre los derechos ciudadanos en materia de alimentación y nutrición. Miembros de grupos organizados capacitados e informados e involucrados sobre derechos ciudadanos en materia de alimentación y nutrición. Capacitar sobre el derecho Institucional ciudadano en alimentación y nutrición en el período 2005-2008 al 100% de: Asociaciones Específicas Pro CEN CINAI Juntas de Salud en Seguridad Social Asociaciones de pequeños productores ((as) Asociaciones de Desarrollo Comunal Asociaciones de Protección al Consumidor Consejos de Distritos Juntas de Educación Comités Pro de la persona adulta mayore Comités del PANI Grupos IMAS Comisiones Locales de Emergencias : DCNDI MAG-Centros Agrícolas Cantonales DINADECO MEIC Municipalidades MEP CONAPAM FECRUNAPA AGECO PANI IMAS CNE Número de grupos organizados capacitados Coordinación y asesoría de la Unidad de Promoción de la Salud a las instituciones responsables de ejecutar la capacitación Compromiso de instituciones y grupos organizados Apoyo de la Defensoría de los Habitantes

POLÍTICA No 2: PROMOCIÓN DE UNA CULTURA ALIMENTARIA NUTRICIONAL SANA EN TODOS LOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN ESTRATEGIA No 2.3: FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Fomentar la realización de investigaciones científicas y la transferencia tecnológica en alimentación y nutrición en el ámbito nacional, para que a partir de la evidencia científica se elabore, formule y evalúe la Política y Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y proyectos en este campo Informes de investigaciones científicas en alimentación y nutrición en el ámbito nacional Aprovechamiento de la tecnología existente en materia de alimentación y nutrición para optimizar la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos Investigaciones científicas en -INCIENSA alimentación y nutrición MAG-INTA responsables realizadas según prioridad y en MEIC forma coordinada en el 2005 MEP CITA UNIVERSIDADES INEC MICIT ICCC Otros Planes, políticas y estrategias nacionales en el campo alimentario nutricional sustentadas en evidencia científica en el 2005 Plan de transferencia de tecnología en disponibilidad, acceso, consumo y utilización de los alimentos en el 2005 que Investigan -INCIENSA MAG-INTA MEIC MEP CITA UNIVERSIDADES INEC MICIT ICCC que investigan Institucional N de investigaciones científicas realizadas según prioridad Políticas, planes y estrategias basadas en evidencia científica No. de tecnologías aplicadas sobre número de tecnologías existentes Apoyo de organismos internacionales y nacionales Asignación presupuestaria por institución responsable Informes de las Investigaciones disponibles Disponibilidad tecnológica existente y recursos para aplicarlas

POLÍTICA No. 2: PROMOCIÓN DE UNA CULTURA ALIMENTARIA NUTRICIONAL SANA EN TODOS LOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN ESTRATEGIA No. 2.4. DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERSECTORIAL DE CONTROL DE INOCUIDAD Y CALIDAD SANITARIA DE ALIMENTOS, BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA Establecer y consolidar un Sistema Nacional de Control de la Calidad sanitaria e Inocuidad de Alimentos, que facilite la coordinación y promueva los esfuerzos y acciones de los entes públicos, de las organizaciones privadas y de la sociedad en general Sistema Nacional de Control de la Calidad Sanitaria e Inocuidad de Alimentos, basado en evidencia científica, establecido y consolidado. Contar con la legislación que CIIA sustente el desarrollo del MAG MAG Sistema Nacional de Control de MEIC MEIC la Calidad sanitaria e Inocuidad de los Alimentos en el 2005 Contar con el Subsistema de Inocuidad de Alimentos en el Sector Salud, en el 2005, con los componentes de: Vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos Control y registro de alimentos Inspección, vigilancia y control Acreditación y certificación de establecimientos públicos y privados Subsistemas de Control de la Calidad sanitaria e Inocuidad de los Alimentos funcionando coordinadamente en el 2006 Consejo Técnico Ejecutivo de la en el Sector Salud CIIA MAG MEIC Programa de Desarrollo del Sector Salud Fideicomisos Otros MAG MEIC Legislación aprobada Subsistema funcionando en el período propuesto Sistema funcionando en el período propuesto Aprobación en la Asamblea Legislativa Funcionamiento del Consejo Técnico Ejecutivo de la en el Sector Salud Asignación de recursos necesarios Compromiso de las instituciones

POLÌTICA No3: PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRAL E INTERSECTORIAL DE LA MALNUTRICIÓN CON OPORTUNIDAD, CALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO. ESTRATEGIA No 3-1: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MALNUTRICIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Disponer a nivel nacional de un sistema de vigilancia epidemiológica de la malnutrición para los diferentes grupos etáreos: Niños(as) menores 1 año Preescolares Escolares Adolescentes Madres embarazadas y lactantes Adultos (as) Adultos(as) Mayores Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Malnutrición funcionando para todos los grupos etáreos El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la /INEC/MAG Institucional Malnutrición con 3 subsistemas. //MEP Interinstitucional Consumo de alimentos 2005 Antropometría 2006 INCIENSA Internacional. Bioquímico 2007 Tres subsistemas funcionando Integrar esta estrategia con la del Sistema de Información Intersectorial Convenio /INEC/MAG Fortalecimiento de infraestructura y estructura para el sistema de MEP incorporado a

POLITICA No. 3: PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRAL E INTERSECTORIAL DE LA MALNUTRICIÓN CON OPORTUNIDAD, CALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO ESTRATEGIA No 3.2: FORTALECIMIENTO DE LA REGULACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MALNUTRICIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Elaborar, consolidar y oficializar los protocolos de atención integral de personas con malnutrición Protocolos de atención oficializados para la atención integral de personas con malnutrición Protocolos oficializadas para la atención de personas con malnutrición, de los grupos etáreos: Niños y niñas Adolescentes Adultos Adultos mayores Embarazadas y lactantes Para el período 2004-2006 No. protocolos elaborados y oficializados en el período 2004-2006 Compromiso de las instituciones Oficialización del grupo de trabajo dentro de los establecimientos de salud y afines, públicos y privados. dentro de los establecimientos de salud y afines, públicos y privados. Protocolos implementados en una zona de atracción con los tres niveles de atención, en el periodo 2006. Protocolos actualizados y divulgados en establecimientos de salud con estos nuevos requisitos en la atención a nivel nacional. 2008 Protocolos implementados en el período establecido Protocolos funcionando de establecimientos de salud actualizada Programación en los POAS de las instituciones

POLÍTICA No3 : PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRAL E INTERSECTORIAL DE LA MALNUTRICIÓN, CON OPORTUNIDAD, CALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO ESTRATEGIA No 3.3: DESARROLLO DEL SISTEMA INTERSECTORIAL DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN 1 Mejorar el Sistema Intersectorial de Fortificación de Allimentos Sistema Intersectorial de Fortificación de Alimentos fortalecida con acciones en: Legislación unificada sobre fortificación de alimentación de CACIA manera que no restrinja en ORT forma innecesaria el comercio MAG en el 2005 Decretos ejecutivos publicados Apoyo del Consejo Ministerial de la Adecuada negociación con la industria alimentaria Dirección y Conducción Investigación y Transferencia Regulación Vigilancia Procesos intersectoriales de fortificación de alimentos aplicando tecnologías de punta, con base en el conocimiento científico y de manera que no restrinja en forma innecesaria el comercio ( 2005 ) Industria Alimentaria INCIENSA No. de industrias que fortifican alimentos por decreto aplicando tecnología de punta Compromiso de la industria alimentaria Controlar y monitorear el 100% de los alimentos fortificados en el 2008 MEIC INCIENSA No. de alimentos fortificados controlados Aprobación del presupuesto necesario Dos evaluaciones de impacto de la fortificación de alimentos en la población en el 2008 INCIENSA No. de evaluaciones de impacto realizadas Aprobación del presupuesto necesario 1 De conformidad con los artículos 8 y 9 de la Ley No. 7473 de la Ejecución de los acuerdos de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, publicada Gaceta No 246 del 27 de diciembre de 1994, sobre los Acuerdos de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (FS) y los Obstáculos Técnicos al Comercio.

POLITICA No. 3: PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRAL E INTERSECTORIAL DE LA MALNUTRICIÓN CON OPORTUNIDAD, CALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO ESTRATEGIA No. 3.4: DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS INTERSECTORIALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DIRIGIDOS A POBLACIONES VULNERABLES POR FACTORES DE RIESGO COMO POBREZA Y MALNUTRICIÓN Contribuir a mejorar el estado nutricional de poblaciones vulnerables como: personas adultas mayores, niños (as) y adolescentes, personas con discapacidad, grupos indígenas e inmigrantes, entre otros, en condiciones de pobreza y malnutrición, mediante programas y proyectos intersectoriales de alimentación y nutrición Programas y proyectos en alimentación y nutrición dirigidos a la población pobre, malnutrida y vulnerable Atender con servicios de alimentación complementaria, IDA y local educación y vigilancia nutricional PANI FODESAF con participación social al 80% IMAS Sociedad Civil de la población menor de 7 DINADECO IDA años, de escasos recursos MEP Ley CEN-CINAI económicos y con riesgo Plan Vida Nueva IMAS nutricional Aumento del número de familias en condición de pobreza de zonas rurales atendidas mediante el establecimiento de módulos productivos 2005. Atender con al menos dos tiempos de comida al 100% de la población estudiantil de instituciones públicas ubicadas en distritos con mayor rezago social en el período 2004-2006 Implementar dos proyectos de alimentación y nutrición a la persona adulta mayor en condición de riesgo 2004-2006 PROINDER-IDA FODESAF-IDA Plan Vida Nueva MEP Participación social Plan Vida Nueva CONAPAM Área Salud de Goicoechea y Santa Ana FODESAF-IDA y local FODESAF Sociedad Civil Otros CONAPAM Porcentaje de cobertura alcanzada Porcentaje de cobertura alcanzada Porcentaje de cobertura alcanzada Proyectos implementados en el período propuesto Aprobación del presupuesto para cubrir la meta en un 100% Aprobación del presupuesto para cubrir la meta en un 100% Aprobación del presupuesto para cubrir la meta en un 100% Apoyo económico Voluntad política Participación social

Desarrollar un proyecto de alimentación y nutrición en CNE CNE situaciones de emergencias en el 2004-2005 Proyecto desarrollado en el período propuesto Apoyo económico Voluntad política Desarrollar el Sistema Nacional para la Prevención y Control de la Obesidad con los subsistemas de: prevención, regulación, vigilancia y control en el 2006 MEP ICODER INCIENSA Grupo Organizados de la comunidad responsables Sistema desarrollado Compromiso de las instituciones Apoyo económico de las organizaciones nacionales e internacionales Contar con un sistema de monitoreo y evaluación de los programas y proyectos de alimentación y nutrición(2006) Involucradas Plan Vida Nueva FODESAF responsables Número de informes de monitoreo y evaluación por programa y proyecto Apoyo de los organismos internacionales y nacionales Apoyo de la sociedad civil

POLITICA No. 3: PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRAL E INTERSECTORIAL DE LA MALNUTRICIÓN CON OPORTUNIDAD, CALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO. ESTRATEGIA No. 3.5: PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS E INOCUOS Integrar las instituciones y grupos organizados involucrados en los procesos que contribuyan a promocionar el consumo de alimentos nutritivos e inocuos Plan Nacional de Promoción de Consumo de Alimentos Nutritivos e Inocuos para la prevención de la malnutrición Crear una red de comisiones Consejo nacionales de alimentación y Ministerial de la nutrición en el 2005 Dirección Técnica de la Comité Nacional CODEX Desarrollar el Plan Nacional de Promoción del Consumo de Alimentos Nutritivos e Inocuos a partir del 2006 Red de Comisiones Nacionales relacionadas en la materia Institucional y Sociedad Civil Red establecida Plan desarrollado en el período propuesto Oficialización de la red de comisiones nacionales de alimentación y nutrición mediante decreto Apoyo financiero Cooperación de Organismos Nacionales Internacionales

LISTA DE ABREVIATURAS Banco Interamericano de Desarrollo BID Caja Costarricense de Seguro Social Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria CACIA Codex Alimentarius en Costa Rica CODEX Comisión Interinstitucional de Guías Alimentarias CIGA Comisión Intersectorial de Inocuidad de Alimentos CIIA Comisión Nacional de Emergencias CNE Comisión Nacional del Consumidor CNC Consejo Investigación y Tecnología Alimentaria CITA Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores (-IMAS-JPS-AGECO--PANI-ONGs) CONAPAM Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud DCNDI Dirección de Registros y Controles del Ministerio de Salud DRC Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud DSS Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad DINADECO Dirección Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud DPAH División de Alimentación y Nutrición al Escolar y al Adolescente Ministerio de Educación Pública DANEA Enfermedades Transmitidas por los Alimentos ETAs Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano FECRUNAPA Federación Nacional de Consumidores y Usuarios FENASCO Fondo de Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares FODESAF Instituto Costarricense Contra el Cáncer ICCC Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INCIENSA Instituto Costarricense del Deporte ICODER Instituto de Desarrollo Agrario IDA Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS Instituto Nacional de Aprendizaje INA Instituto Nutrición e Investigación en Salud INISA Instituto Tecnológico de Costa Rica ITCR Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG Ministerio de Ciencia y Tecnología MICIT Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEIC Ministerio de Educación Pública MEP

Ministerio de Salud Oficina de Reglamentación Técnica MEIC Patronato Nacional de la Infancia Programa Pro- infancia y Desarrollo Rural Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría de la Política Nacional de Alimentos y Nutrición (MAG-MEIC-) ORT PANI PROINDER SEPSA