Ortopedia Su Definición

Documentos relacionados
ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Estudio de maloclusiòn infantil

APARATOLOGIA EXTRAORAL

Formación continuada on-line

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Corrección de Clase II con Invisalign.

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Criterios para una oclusión funcional optima

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

A. Elaboración de aparatos fijos. B. Elaboración de aparatos extraorales. C. Elaboración de aparatos funcionales.

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Caso XXII (Parte I) Ortodoncia, cirugía, periodoncia mucogingival, implantología y prótesis

índice Problemática fundamental de la Ortodoncia Tratamiento de las mordidas cruzadas Factores biomecánicos... 2 Genética... 38

Tornillos de expansión

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

Mecánicas del movimiento mandibular

Alicates Bielas Botones Expansor Ganchos Trainer Tornillos Alambre Silicona Ceras Niquel free Discos Set-up Resinas Desbastado Pulido Estable Resin

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Ciudad Universitaria Concepción,

Aparatos de Clase II. SUS² Sabbagh Universal Spring Página 236 Bielas de Herbst / Sets Página 238 Bielas de Herbst / Accesorios Página 240

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61C 7/06

MOVIMIENTOS DENTARIOS SIN CONTROL APICAL APARATOLOGIA REMOVIBLE DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

discrepancias transversales del esqueleto facial

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA ORTODÓNCICA PARA PACIENTES CON FISURA PALATINA Y LABIO-PALATINA EN EL SISTEMA SANITARIO VASCO

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Tema 6: Osteoartrología de Cara

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Concepto. Etiopatogenia.

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Conceptos de Oclusión

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

1 Introducción a la anatomía dental, 1

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

UNA SONRISA COMO LA TUYA

de la mordida cruzada posterior

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

ANÁLISIS DE SASSOUNI

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Límites anatómicos del maxilar superior

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Transcripción:

ORTOPEDIA

Ortopedia Su Definición Prevención y corrección de deformaciones máxilo faciales, para devolver la forma, dimensiones, estructuras y funciones de los maxilares por métodos quirúrgicos (cirugía ortognática) y mecánicos por medio de la ortopedia funcional y ortopedia por disyunción.

El sistema masticatorio es sumamente complejo; está formado por: Huesos Músculos Dientes Ligamentos Sistema neurológico vascular Sistema psíquico individual.

La alteración de los maxilares, por distintas etiología, puede modificar su forma, su estructura y su función; la ortopedia, esa parte importante de nuestra especialidad, tratará de utilizar la aparatología o el dispositivo indicado para cada tipo de anomalía.

En los niños, a edad temprana se puede presentar: deglución atípica, hábitos, mordida invertida o un problema respiratorio, que afectan a los maxilares con compresiones laterales. La ortopedia provee dispositivos y una filosofía particular para resolver éstos casos.

Se realiza ortopedia funcional en edades tempranas (7 a 10 años), cuando el paciente se encuentra en crecimiento. Más adelante es cuando forzosamente debemos recurrir a fuerzas mas pesadas, con disyunciones, cirugías de los maxilares y las técnicas miorrelajantes.

Ortopedia Quirúrgica rgica Osteotomía subcondilea de la mandíbula Esta técnica permite el control de la oclusión, junto con el alineamiento correcto del cóndilo dentro de la fosa glenoidea en relación con el disco articular, gracias a la acción neuromuscular del pterigoideo externo.

La deformidad de Clase III El denominador morfológico de estos pacientes es la impresión visual de un perfil plano o cóncavo, que no resulta estético.

Corrección ortopédica quirúrgica Promentonismo

Corrección ortopédica quirúrgica Asimetrías

Corrección ortopédica quirúrgica Problema: Aumento del tercio inferior de la cara

Corrección ortopédica quirúrgica Problema: disminución del tercio inferior de la cara

Distractor introral La técnica que se emplea para la distracción ósea en la hipoplasia mandibular implica cuatro fases: 1. Realización de una corticotomía 2. Un período de distracción 3. Remodelación de la regeneración 4. Estabilización

DISYUNCION PALATINA RAPIDA

Definición: n: Es una expansión de las suturas, al realizar fuerzas pesadas a través de un aparato fijo con tornillo medio. Genera cambios a nivel de las estructuras óseas, dado que aumenta el tamaño del hueso maxilar y la base apical; por esto se lo considera un tratamiento ortopédico.

Los problemas transversales se atienden ayer

Indicaciones: En estrechez maxilar Basal Lateral Bilateral Asociadas a mordidas cruzadas o a desviación maxilar funcional.

Diagnóstico Estudio Clínico Estudio de Modelos Si existe atresia maxilar superior posterior. (Molar, mordida invertida o si los molares tienen sus caras oclusales mirando hacia vestibular).

Diagnóstico diferencial Realizar disyunción en estrechez del maxilar superior pero diferenciar de la mandíbula muy ancha ( lo cual no tiene solución ortodóncica, en ese caso mantener la mordida cruzada). Tener cuidado con las mordidas cruzadas unilaterales:

Diagnóstico diferencial Observar la céntrica en clínica. Hay que respetar la posición de reposo de la mandíbula. Mirar el paciente de frente, ver la coincidencia de la línea media. Observar cual es la posición de comodidad con respecto a la línea media.

Diagnóstico diferencial Si no podemos llevar a céntrica y hacer coincidir la línea media, es una asimetría verdadera. No hacer disyunción porque la disyunción es bilateral. Si observamos una asimetría unilateral, la mandíbula está bien ubicada y la línea media coincide, no se puede hacer disyunción ( si lo hacemos se nos desvía la línea media, es iatrogenia).

Radiografía a de perfil Se observa el plano palatino: si está a más de 6 con relación al de Frankfort se hace disyunción.

Interpretación:Indica el desarrollo transversal del maxilar. Debe ser tenido en cuenta para la planificación de la Disyunción Palatina

Interpretación: Muestra la posibilidad de expansión vestibular a la altura de molares y caninos.

Expansión o Disyunción: n: Se recomienda expansión Se recomienda disyunción

Edad recomendada Se puede realizar disyunción a cualquier edad después de los 6 años. Mayor resistencia a mayor edad. Es mejor realizarlo en edades tempranas, pero hay que evaluar cuando,por ejemplo a los 5 o 6 años no está mal, pero hay que ver si se justifica.

Confección n del aparato de Haas Se confecciona con alambre de 1.2 Soldar con soldadura de plata. Lleva un tornillo que debe tener como mínimo 11 mm de apertura real.

El tornillo va un poco más superior que el reborde alveolar. Debe haber espesor de acrílico, no es una placa plana como las removibles. El acrílico va solamente en el sector duro del paladar, nunca en las almohadillas mucosas cercanas a los cuellos de los dientes. Esto permite que se afirme bien en el maxilar superior y que permita una higiene aceptable.

Elección de las piezas a embandar. Las bandas deben adaptarse sin ajuste exagerado, se pone un número mas de la que se utilizaría en ortodoncia fija, esto se debe a la compensación que debemos realizar dada la rigidez del aparato y la dificultad para que entre en sectores retentivos.

Pasos para su instalación: n: 1- Aliviar el sector de acrílico que va a apoyar en el paladar. 2- Colocar el aparato sin cementar y esperar la próxima sesión. 3- Solo cementar y esperar la próxima sesión. 4- Activar.

Activación: Recordar que hay que producir hialinosis por presión firme en las piezas dentarias para que no se inclinen y se transmita toda la fuerza al hueso. El tornillo siempre se lo debe activar de atrás hacia adelante. Se debe colocar una cuerda en la llave, para evitar el riesgo de que el paciente se la trague.

Se dan 4 ¼ de vueltas el primer día y luego 1 ¼ cada 12 hs. durante 15 días. El síntoma de que estamos realizando una disyunción exitosa es la formación de un diastema en el sector medio de los incisivos centrales superiores. Sobrecorregir hasta que las cúspides palatinas del superior coincida con las vestibulares del inferior (posición tijera) dado que siempre recidiva debido a la expansión dentaria que inevitablemente se produce.

Nunca pegar bracketts antes de que se cierre el diastema. Se cierra solo por la fuerza que ejercen las fibras transeptales o interdentarias. Al concluir la disyunción atar el tornillo o bloquearlo con acrílico durante 3 meses; luego hacer la contención con placas.

La disyunción da buena base apical. Se limita con los huesos del cráneo en el sector superior El desplazamiento de los huesos es en forma de báscula tanto en sentido vertical como anteroposterior.

Expansión de la sutura media palatina El maxilar se mueve hacia abajo y adelante. La mandíbula rota hacia abajo y hacia atrás.

Suturas que tambien se modifican Fronto nasal Nasomaxilar Cigomático maxilar

Se limita la expansión de las suturas a nivel transversal por las apófisis pterigoides y los arcos cigomáticos. Siempre se abre la mordida cuando se hace una disyunción (se cierra espontáneamente) en pacientes en crecimiento (tener cuidado en adultos). En paciente braqui se cierra más rápidamente la mordida.

Tomar radiografías oclusales antes, durante y después de la disyunción.

Disyuntor de Mc Namara

Disyuntor con tornillo Hyrax

Ventaja Es mas higiénico. Desventaja El apoyo es solo dentario.

Tornillos de disyunción y llaves de seguridad Todos los tornillos de disyunción tienen una flecha señalando la dirección de apertura. Con disyuntor suministramos una llave de seguridad, para que no pueda ser tragada por descuido.

Tornillos de expansión STEADY-PRESS TELESKOP Debido a la forma de la barra en U de este tornillo de expansión, se consigue una máxima apertura de 10 mm con estabilidad. Todos los tornillos SCHEU se fabrican con el sistema Steady-press (Presión estable), que evita la vuelta atrás, al estar montado el eje de tornillo a presión dentro de la estructura de macrolón.

Uni M Tornillos de expansión versátiles, para expansiones unilaterales o para cambios esqueletales.

Otras variantes Se puede usar el tornillo Hyrax modificado. En todos los casos se puede colocar acrílico en oclusal para que la mandíbula patine y se desprograme. Pueden tener los brazos anteriores doblados en forma de cruz adelante, para corregir el hábito de chuparse el dedo.

MÁSCARA DE TRACCIÓN POSTEROANTERIOR

La máscara de tracción posteroanterior, máscara facial o máscara de Delaire, es un aparato ortopédico que se utiliza en pacientes en crecimiento con mordidas cruzadas anteriores. Edad recomendada: Hasta los 11 a 12 años

MÁSCARA DE PETIT

Casos clínicos

Tratamiento temprano de maloclusiones de Clase III 4 1/2 años, Clase III esqueletal, OJ: -3mm, OB: -2mm

El tornillo de expansión fue activado durante los primeros 21 días. La máscara facial con los elásticos (1/4" 180 gr..) fue usada durante las horas de la noche (10 horas diarias). Los resultados después de 8 meses de tratamiento son mostrados

6 años, sexo masculino,clase III esqueletal,oj: -2mm, OB: -3mm máscara facial fue usada con elásticos(1/2" 420gr. Whale, Ormco) 10 horas por día.

Paciente de 13 años y 6 meses de edad Patrón dolicofacial, perfil facial acentuadamente concavo, con evidente retrusión del labio superior y protrusión del inferior, falta de desarrollo maxilar en sentido antero - posterior. El paciente presentaba mordida cruzada anterior y posterior, asociada a una clase III de Angle.

Mácara de Petit