Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional. Ciudad de Guatemala, Mayo 2014

Documentos relacionados
Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Formación y Capacitación

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Ministerio del Ambiente

Estrategia Regional de Cambio Climático:

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

de Centroamérica y República Dominicana

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Junio 2016 junio 2017

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Francisco Serracin PROMECAFE

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Bloque I. El espacio geográfico

TERMINOS DE REFERENCIA

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

CLUSTER REGIONAL DE SERVICIOS LOGISTICOS MARITIMOS PORTUARIOS

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

Cambio Climático en la región

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres


SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Competencias Generales

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Sexta Conferencia para Latinoamérica y el Caribe de la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (CANSO)

CAPÍTULO 1 CAMBIO CLIMÁTICO: impacto ambiental de las actividades humanas

Actualidad Comunitaria sobre transportes. Grupo de Transportes Comisión Arco Atlántico-CRPM

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

El cambio climático: realidad o falacia

Ambiente Agua Energía. Revista digital Caudal 6.0 Vicepresidencia de Ambiente, Agua y Energía

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Parque Natural Bahía de Cádiz

(Presentada por la Secretaría)

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

2.1 Informe de RASG-PA GRUPO REGIONAL SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN PANAMÉRICA (RASG-PA) (Presentada por la Secretaría)

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A TRAVÉS DE IMÁGENES DE SATÉLITE

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

AVANCES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Representante Residente Regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Fondo Monetario Internacional

Cambio climático y Puerto Rico

Análisis y Gestión Ambiental

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

EXPRESIÓN DE INTERÉS

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Transcripción:

Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional Ciudad de Guatemala, Mayo 2014

Una aproximación al territorio

Centroamérica UNA REGION DIVERSA: rica en recursos naturales, históricos y culturales, con una alta biodiversidad: diversidad de ecosistemas (más de 206 terrestres), diversidad etno-cultural diversidad de paisajes, 18 Cuencas Transfronterizas, 743 Áreas Protegidas.

Centroamérica UNA REGIÓN DINÁMICA: cambios constantes en el panorama político, con alta variabilidad climática, topográfica, una activa dinámica de placas y vulcanismo activo.

Centroamérica UNA REGIÓN ASIMETRICA Y DE GEOMETRIAS VARIABLES: Seis países con estructuras institucionales y políticas con diferentes niveles de desarrollo

Los modelos de desarrollo, a su vez, han definido patrones de ocupación y modelado el espacio. Sus efectos son la principal causa de vulnerabilidad ecológica social y económica 1940 1998 1500 1500 La fragmentación de ecosistemas y hábitats es una de las principales amenazas para la biodiversidad y la capacidad productiva de la región. 1940 1998 MAPA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN CENTROAMERICA (BM, PNUD-GEF, CCAD 2001) ESCENARIO DE CAMBIOS EN LA REGIÓN

HURACANES HURACANES INUNDACIONES INUNDACIONES TERREMOTOS TERREMOTOS DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS TIERRA DE TIERRA ERUPCIONES ERUPCIONES VOLCANICAS VOLCANICAS INCENDIOS INCENDIOS FORESTALES FORESTALES En las últimas dos décadas Honduras y Nicaragua se han ubicado dentro de los diez países más vulnerables ante el cambio climático, a nivel global; a ellos, se ha sumado Guatemala en los últimos años. FENOMENOS FENOMENOS OCEANICOS OCEANICOS SEQUIAS SEQUIAS

Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita) Fuente: Banco Mundial

Índice de Riesgo Climático 2014 Germanwatch

Centroamérica UNA REGIÓN QUE COMPARTE SU ESPACIO AÉREO SUPERIOR: Desde la creación de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea en 1960, los países centroamericanos comparten su espacio superior.

Centroamérica En la Región operan 15 aeropuertos internacionales, que a través de 18 aerolíneas, permiten interconectar a los Estados centroamericanos entre sí y conectar a Centroamérica con 47 ciudades y 20 países. En la región funciona el centro de conexiones Hub de una de las aerolíneas más importantes de Latinoamérica y algunos de estos aeropuertos han obtenido importantes reconocimientos.

Estimación del consumo de combustible de la región Según estimaciones obtenidos con el apoyo de la oficina NACC/OACI y la FAA, Latinoamérica consume el 5.743% del combustible mundial 11,388,568,627 kg de lo cual un 62% es para el uso internacional y el 38% restante para vuelos domésticos. De lo cual, toda la región centroamericana consume el 3.26% de ese combustible consumido en Latinoamérica, equivalente al 0.19% del combustible consumido a nivel mundial. Combustible Consumido en Latinoamérica (Kg)

Proyección de la Generación de Emisiones de CO 2 Generadas por Año sin la Implementación de Medidas

Proyección de la Generación de Emisiones de CO 2 con la implementación de estrategias

Objetivos (1) Coadyuvar a la meta aspiracional de la OACI de una mejora media anual del 2% en el rendimiento del combustible a mediano (2020) y largo plazo (2050). Contribuir con la meta global de mantener al mismo nivel las emisiones de carbono provenientes de la aviación civil internacional a partir del 2020.

Objetivos (2) Cooperar en la reducción de emisiones de CO 2 y estimular el desarrollo de actividades que promuevan mejoras significativas en cuanto a ruido, eficiencia energética, infraestructura aeroportuaria, optimización de materiales, manejo de residuos, desechos y otros elementos que permitan mejorar el desempeño ambiental de la aviación regional, desde un enfoque integral.

Elementos Claves Voluntariedad: promoción en los Estados la adopción de una serie de estrategias y programas que no contienen obligaciones jurídicas ni legales, y se reserva el derecho de implementar o ponerlas en práctica. Circunstancias especiales y capacidades respectivas: refleja y reconoce la vulnerabilidad y sensibilidad como parte de las circunstancias especiales de los Estados.

Estructura de la Hoja de Ruta Objetivos Estrategias/Componentes del CAAPER Descripción de la estrategia Acciones clave Actividades Temas específicos Descripción Resultado Responsable de ejecución Periodo de ejecución Código

Agencias de COCESNA Agencia Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (ACNA) Agencia Centroamericana de Seguridad Aeronáutica (ACSA) Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica (ICCAE)

Intervención Político Administrativa Intervención Medio Ambiente En coordinación con ACNA En coordinación con ACSA En coordinación con ICCAE

Minuta de Acuerdos Acompañamiento SENASA Reunión 20 de mayo 2015

Gracias