Medios de contraste. Úrsula Martínez Iranzo Vanessa Moscardó García. Máster Ingeniería Biomédica - Química

Documentos relacionados
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Órganos del cuerpo humano

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

Organización Funcional y el Medio Interno

Tema VI: Transporte Celular

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

EL APARATO RESPIRATORIO

Exploraciones radiológicas. Exploraciones radiológicas. Propiedades de los Rayos X

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

SEMANA 01 Estructura Atómica y Tabla Periódica. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

0,225. 0, ,15 0,92

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Los elementos químicos

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

Sección 14: Agentes de diagnóstico

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

TALLER: LAS MEZCLAS: CONSERVANDO LA IDENTIDAD PROFESORA GILDA DIAZ

Ciencia que te cuida. Manual de Uso. enfermedades. de las

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

MÉTODO DEL IÓN-ELECTRÓN

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

Cómo se unen los átomos

REFUERZO ESPECIAL CIENCIAS NATURALES. APRENDIZAJE ESPERADO: Afianzar los procesos básicos del área para su promoción al siguiente grado.

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Materia. La materia es cualquier sustancia que tenga masa y ocupe un espacio.

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Alimentación y nutrición humana

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

Evaluación de desempeño

Compuestos Químicos. Capítulo 3 Sec Rosamil Rey, PhD CHEM 2115

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

Aparatos que intervienen en la nutrición

1. Estequiometría. 1.Estequiometría

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

GenoROOT Monitor del Metabolismo

El huevo duro del Everest I

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Sistemas de Tratamiento de Agua de Gumerman-Burris-Hansen. 9

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

1.- FOSFATO MONOSUSTITUIDO/FOSFATO DISUSTITUIDO (H2PO4 - /HPO4 = )

Tema 1. Introducción

Compartimentos cerebrales

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

LA MATERIA. Características de los átomos

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Agua, carbohidratos y Lípidos

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

1. Clasificación de sustancias por Plinio Sosa

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

Tema 1.3 Estados de agregación de la materia. Tema 1.4 Composición de la materia

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

UNIDAD I. TEMA III. ESTEQUIOMETRÍA

Biología y Geología 3º ESO

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

6. Cuál es el número total de átomos en 0,100 mol de [ Pt (NH 3 ) 2 Cl 2 ]? A. 11 B. 6,02 x C. 3,01 x D. 6,62 x 10 23

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

CONDUCTIVIDAD. Definición:

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

Clasificación de la materia hasta el nivel atómico

Transcripción:

Medios de contraste Úrsula Martínez Iranzo Vanessa Moscardó García Máster Ingeniería Biomédica -

Índice 2 Introducción Formas de ser administrados Administración oral Administración rectal Administración intravenosa Especialidades o técnicas Ecografía Levovist SonoVue Resonancia magnética Contraste negativo Contraste positivo Medios de contraste yodados Clasificación MC yodados ionicos MC yodados no ionicos Ejemplos Efectos no deseados en algunos órganos diana Conclusiones

Introducción Los medios de contraste son cualquier sustancia que se use para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo, por lo tanto son una ayuda en todo tipo de imágenes médicas como TAC, RX, ecografías 3

Forma de administración oral Utilizados principalmente en exploraciones donde se quiere valorar el aparato digestivo. Los compuestos más utilizados son: Compuestos de sulfato de bario (BaSO₄) Compuestos yodados Administración de H₂O Bebidas efervescentes Polvo de gas Siempre que existe sospecha de fuga o perforación en el trayecto digestivo se utilizan compuestos yodados hidrosolubles porque el BaSO₄ no se reabsorbe y una vez llega al espacio intersticial se solidifica creando granulomas. 4

Forma de administración rectal La mayoría de estas exploraciones van orientadas al colon. La elección del compuesto tiene relación con el estado del paciente (qué tipo de alteración tiene): Oxígeno (O₂) Dióxido de Carbono (CO₂) Sulfato de bario (BaSO₄) Gastrografín: compuesto a base de yodo 5

Ecografía Levovist: disolución de galactosa (C₆H₁₂O₆) en la que están en suspensión microburbujas de aire estabilizadas mediante ácido palmítico (C₁₆H₃₂O₂). 6

Ecografía SonoVue: polvo estéril cubierto de hexafluoruro de azufre (SF₆) en fase gaseosa. 7

Resonancia magnética Contrastes negativos: imágenes adquiridas en T2. Compuestos superparamagnéticos como óxidos de hierro actuando con dextrano (H(C₆H₁₀O₅) x OH) y carboxidextrano. USPIO: partículas de óxido de hierro (20-50 nm) SPIO: partículas de óxido de hierro (>50 nm) 8

USPIO SPIO 9

Resonancia magnética Contrastes positivos: imágenes adquiridas en T1. Gadolinio Manganeso 10

Gadolinio 11 Manganeso

Medios de contraste yodados Parámetros más importantes que ayudan a definirlos: Osmolalidad y Osmolaridad Indica la fuerza que desempeña toda molécula al intentar traspasar una membrana Viscosidad Resistencia que ofrecen los fluidos a la circulación. Radiodensidad Número de átomos de yodo por molécula. Eficacia Seguridad 12

Estructura de un medio de contraste iodado Es un triyodinato de benceno que consiste en un anillo con 6 carbonos, que en el carbono 1 está unido a un grupo acido (COOH) y en los carbono 2, 4 y 6 está unido a 3 átomos de iodo. 13

Clasificación de los MC yodados MONÓMERO IONICOS DÍMERO HIDROSOLUBLE MONÓMERO NO IONICOS DÍMERO LIPOSOLUBLE 14

Compuestos Iónicos convencionales (monómeros). Tienen carga eléctrica, se va a disociar en dos iones al entrar en contacto con la sangre, teniendo efectos o alteraciones en el organismo. Se disocian en un catión y un anión. La osmolalidad el los MC yodados es del orden de 1500mosm/Kg. Osmol = mol * n y en este caso n es 2 (catión y anión). Pueden producir grandes efectos secundarios (osmolalidad plasmática o sanguínea es de 300mosm/Kg). Están indicados en la exploración radiográfica de los vasos arteriales, urografías, cistouretrografias, histerosalpingrafias y como reforzador en TAC. 15

Compuestos de dímeros Iónicos. Los dímeros iónicos consisten en dos anillos bencénicos unidos, que al disociarse dan lugar al catión y a un anión que contiene el doble de yodo que los monómeros. 16 De modo a igualdad de átomos de yodo, la osmolalidad se reduce a prácticamente la mitad (600-800mosm/Kg).

Contrastes no iónicos. Tienen un solo ión en disolución, no existe disociación en el organismo y por lo tanto disminuyen los efectos secundarios. No se generan partículas cargadas eléctricamente lo cual también hace que disminuya su toxicidad. La osmolalidad se divide a la mitad 550-900 mosm/kg respecto a la de los contrastes iónicos. 17 Utilizados en melografías, colangiografias, arteriografías, urografías y contraste intravenoso de la TAC, también para angiocardiografia y urografía pediátrica.

Comparación MC iónicos-no iónicos Menos tóxico cuanto: Más próxima este la osmolalidad del contraste a la osmolalidad plasmática o sanguínea, Si no se disocian, es decir, lo no iónico, ya que al disociarse van a interaccionar con el organismo. Por tanto, se propone la utilización de contrastes No-Iónicos. 18

Ejemplos: 19

20 Efectos no deseados sobre algunos órganos diana. Glándula tiroides: Provoca que mecanismos de compensación de una hiperactividad sean insuficientes, causando una hiperfunción tiroidea Cerebro: En pacientes que presentan alteraciones en la barrera cerebral, el MCR logra acceder al celebro, alterando el medio habitual en que se encuentran las células nerviosas. Este hecho puede ser la causa de convulsiones y/o desorientación Corazón: Alterar el equilibrio eléctrico, pudiendo aparecer arritmias cardíacas o sobrecargar el bombeo cardíaco. Riñón: Aumentando el volumen de orina Vasos sanguíneos: Irritación de su revestimiento endotelial

Conclusiones Actualmente, los más utilizados son los medios de contraste yodados, y entre ellos los no iónicos ya que no son tan dañinos para nuestro organismo puesto que, como hemos vistos, tienen una osmolaridad más parecida a la de nuestra sangre, no se disocian en el cuerpo y no añaden carga eléctrica al organismo. Por último mencionar de la importancia de la supervisión y cautela de la administración de estos compuestos químicos, ya que al ser compuestos impropios del cuerpo puede provocar efectos no deseados en los pacientes a los que se han administrado. 21