REFLUJO GASTROESOFAGICO EN EL NIÑO. RESULTADOS CON LA TECNICA DE BOIX OCHOA.

Documentos relacionados
EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Tipo de Diseño No Experimental

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

presentada por Dra. María Elena Sixto Julio del 2010.

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Y ASMA INFANTIL. Dr. A. Benjumeda Maira. Unidad de Alergia. Hospital Jose Molina Orosa. Lanzarote. 7 de marzo del 2008.

Divertículo de Zenker

MANUAL DE CAPACITACIÓN NOVAMIL AR DIGEST PARA FUERZA DE VENTAS. Todo lo que debes conocer sobre Novamil AR digest

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Dr. Manuel Ochoa Tamez Pediatra-Neonatologo UdeM Programa Multicéntrico ITESM-SSA

Sustitución Esofágica

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Dr. Alberto Daccach Plaza

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

Aníbal Pimentel Rodríguez Especialista Cirugía General y Laparoscópica

Sistema Quirúrgico Da Vinci Informe

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Análisis del fracaso de la cirugía antirreflujo

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Vomitos en lactantes. Dr. Pascual Barán

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

More information >>> HERE <<<

REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD

Acidez gástrica: descripción general

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

- Licenciatura en Medicina y Cirugía (Universidad de Oviedo )

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

ERGE Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID


ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Reflujo gastroesofágico

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ELIMINACIÓN

TITULO: EL VALOR DE LA VOLUNTAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema ESÓFAGO Y HERNIA DIAFRAGMÁTICA

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO GASTROESOFAGÍCO EN NIÑOS

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto en la presión del esfínter esofágico inferior

Hernia hiatal esofágica

GUÍA DOCENTE. Urología

Reflujo Gastroesofágico. gico en el paciente adulto mayor.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LA REALIZACIÓN DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA (ESÓFAGO-GASTRO-DUODENOSCOPIA)

EDUCACION MEDICA CONTINUA

CONSTIPACION INFANTIL MITOS Y VERDADES..

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Dr. Gerardo Blanco-Rodríguez 1, Dr. Jaime Penchyna-Grub 1, Dr. Adrián Trujillo-Ponce 1, Dr. Jaime Nieto- Resumen

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

medigraphic Artemisa en línea

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Tratamiento simultáneo de hernia de hiato gigante volvulada y obesidad mórbida mediante bypass gástrico laparoscópico

PROCIDENCIA RECTAL: SU TRATAMIENTO QUIRURGICO DR. ANATOLE BENDER SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE CORDOBA AÑO 2000

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

MANEJO QUIRÚRGICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL NIÑO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Actualizaciones. Hernia de hiato. Definición y epidemiología. Puntos clave

SONDAJE NASOGÁSTRICO

ESOFAGO DE BARRETT EN PEDIATRÍA

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Transcripción:

HOSPITAL PEDIATRICO DOCENTE "PEDRO A. PEREZ" GUANTANAMO. REFLUJO GASTROESOFAGICO EN EL NIÑO. RESULTADOS CON LA TECNICA DE BOIX OCHOA. Dr. Manuel de Jesús Vela Guzmán. 1 RESUMEN Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico con la funduplicatura de Boix Ochoa en niños con edades comprendidas entre 18 meses y 14 años, atendidos por reflujo gastroesofágico entre 1992 y 1995. El criterio quirurgico fue la intratabilidad, desnutrición y complicaciones respiratorias. Para el diagnóstico se realizó: fluoroscopia con televisión, endoscopia con biopsia esofágica en el 100 % de los casos. Para el seguimiento se diseñó una escala de control de calidad posoperatoria, (CCPO), basada en valores clínicos y endoscópicos, con una puntuación de 0 a 8; la puntuación menor de 4 se consideró satisfactoria, la cual fue obtenida en el 100 % de los casos. El 83,3% de los niños se hallaba en el grupo de edades comprendidas entre 11 y 14 años ; el 16,6% presentó síntomas posoperatorios menores y el 100 % mostró desaparición total de la esofagitis. No hubo fallecidos. Se concluye que esta técnica es de gran eficacia en el tratamiento del reflujo gastroesofágico (RGE). Palabras clave : REFLUJO GASTROESOFAGICO/cirugía; NIÑO; ESOFAGO/cirugía; ESTOMAGO/cirugía; TECNICAS QUIRURGICAS. INTRODUCCION El reflujo gastroesofágico (RGE) es una entidad frecuente en la infancia; entre 1:300 y 1:1000 niños tienen un cuadro clínico significativo y complicaciones; 1 el 85% presenta síntomas en el período neonatal 1-4. La incompetencia en el esfínter 1 Profesor Auxiliar de Cirugía Pediátrica 14

esofágico inferior, la demora en el aclaramiento esofágico y gástrico, y la actividad clorhidropéctica sobre la mucosa esofágica 1,2 explican el conjunto de síntomas que presentan los pacientes. El tratamiento conservador con dieta espesada y minutada, la posición semisentada pospandrial, así como la medicación antirreflujo, gastroduodenoquinética y antiácida han resuelto en el 84 % de los casos de RGE 1,2-5 y el resto requiere tratamiento quirúrgico; la esofagitis, los problemas nutricionales y respiratorios son los principales 1,2,6,7. Entre las funduplicaturas más frecuentemente utilizadas se hallan: la de Nissen y Rosetti 8, Toupet y variedades 2,9 ; en la actualidad se han realizado por laparoscopia 10,11. Recientemente, en España, Boix Ochoa y Casada 12 han propuesto una funduplicatura que tiene como base fisiológica lo que se conoce como barrera antirreflujo 2. Desde 1992 hemos utilizado dicha técnica para el tratamiento de los niños con RGE que no han mejorado con el tratamiento conservador; los resultados posoperatorios basados en la escala de control de la calidad posoperatoria (CCPO) se exponen en este trabajo. MATERIAL Y METODO Desde enero de 1992 a diciembre de 1995 se realizaron 10 funduplicaturas por RGE, 4 por la técnica de Nissen y Rosetti, y 6 por la técnica de Boix Ochoa, con todos los casos escogidos al azar. En el 100 % de los casos la funduplicatura se realizó por laparotomía, utilizándose una incisión transversa en el epigastrio, con prolongación hacia el apéndice xifoides. Los pasos técnicos fundamentales fueron: 1- elongación del esófago abdominal a 5 cm, movilización de fundus y gastropexia anterior al pilar derecho del diafragma; 2- gastroesofagopexia al borde derecho del esófago y elevación de la parte superior del cuerpo gástrico y plicatura con fijación al hemidiafragma izquierdo. No se hizo proceder de piloroplastia. Para el seguimiento posoperatorio se diseñó la siguiente escala de control de la calidad posoperatoria (CCPO). Valores Indicadores 0 1 2 Clínicos & Ausentes Mejor Igual Endoscópicos Ausentes Mejor Igual Peso Aumento - Igual Complicaciones No - Si El símbolo & se refiere al comportamiento de los signos y 15

síntomas que presentaba el paciente antes de la operación. Apreciación: de 0 a 3, resultado satisfactorio, y más de 3, no satisfactorio. El grado de satisfacción a pacientes y familiares se obtuvo por la encuesta directa en las consultas. El seguimiento por consulta externa osciló entre 6 meses y 3 años, con endoscopias a los 6 meses y 1 año de operados. RESULTADOS Y DISCUSION En los 4 años del estudio fueron atendidos por consulta externa 56 niños con el diagnóstico de reflujo gastroesofágico (RGE); de ellos, fueron ingresados 44, es decir, el 78,5% y de éstos fueron operados 10, el 17,8% del total, resultado que ciertamente coincide, aunque algo mayor, con lo planteado en la literatura, 1,2,5 probablemente relacionado con el uso de medicamentos más eficaces que la metoclopramida, como el cisapride, 13 el cual no poseemos. En los niños ingresados se añade cimetidina 11 por su acción antiácida, aunque se registran mejores resultados con la ranitidina, 5 gastroquinético que, además, no poseemos; a los pacientes con evolución no satisfactoria se les realiza esofagogastroduodenoscopia y, si se hallan signos de esofagitis, se efectúa una biopsia del esófago; en la actualidad se realizan otros estudios, como la manometria, el de ph esofágico, la escintografía, y el estudio de lipófagos en el exudado bronquial, además de un ultrasonido diagnóstico; consideramos que estos estudios, aunque con gran valor en la profundización de estos casos, no son imprescindibles. 1,2,5,6,7 Al concluir la cuarta semana de tratamiento en el hospital, se valoró el tratamiento quirúrgico en aquellos casos sin resultados, de pacientes sin ganancia de peso, con comprobación histológica de esofagitis y complicaciones respiratorias, que fueron los principales indicadores tenidos en cuenta al evaluar el caso para la funduplicatura, lo que coincide con el criterio internacional. 1,2,6,14 TABLA 1 REFLUJO GASTROESOFÁ- GICO. OPERADOS SEGÚN EDAD Y SEXO Grupo de Masc. Fem. Total % Edades 1 ½ a 4 años 1 0 1 16.7 5 a 10 años 0 0 0 0 11 a 14 años 2 3 5 83.3 Total 3 (50%) 3 (50%) 6 100 De los pacientes operados con la funduplicatura de Boix Ochoa, el 83,3% estaban en el grupo de edades de 11 a 14 años, (tabla 1) y no hubo predominio en cuanto al sexo; en la literatura se señala como 16

grupo de mayor incidencia al lactante y al recién nacido; 1,2,4,9 también es este grupo el de mejor evolución con el tratamiento conservador; es nuestro criterio no valorar el tratamiento quirúrgico en niños menores de 18 meses excepto en los casos de pacientes con complicaciones respiratorias graves, lo que no ocurrió en los nuestros. Como puede apreciarse, los pacientes en los que se hizo el diagnóstico más tardío fueron los más difíciles de curar con tratamiento no quirúrgico, lo que reafirma lo antes señalado. Marcos Placencia y sus colaboradores 4 hallaron predominio de pacientes del sexo masculino, con el 65%; en otros trabajos 1,2 no se halla predominio por sexo, lo que ocurrió en nuestro caso. Los resultados de la aplicación de la escala CCPO (tabla 2), durante el seguimiento posoperatorio, muestra que el 100% de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente; sólo el 16,6% presentaron síntomas menores del orden de la dispepsia y sensación de plenitud gástrica. La endoscopia realizada a los 6 meses y al año de operado confirmó en el 100 % de los pacientes una regresión total de las lesiones esofágicas. Otros informes muestran buenos resultados con las funduplicaturas en general; 1,2,6,10,11 alrededor del 90 % de éstas son satisfactorias, entendiendo como tal la mejoría evidente de los síntomas, lo que ocurrió en el 100 % de nuestros casos. TABLA 2. RGE OPERADOS SEGÚN RESULTADOS DE LA ESCALA CCP Resultados Indicadores (0) % (1) % (2) % Total Clínicos 5 63.4 1 16.6 - - 6 Endoscópicos 6 100 - - - - 6 Peso 6 100 - - - - 6 Complicaciones 6 100 - - - - 6 Referido en el material y método 17

Las recidivas del RGE se han registrado entre 5,2% y 7,1% 6,15 por dificultades en el vaciamiento gástrico y la coordinación gastroduodenal, por lo que se recomienda un proceder complementario de piloroplastia; 6,15 en la actualidad no hemos hallado recidiva en los pacientes que forman esta muestra. En nuestra serie no lamentamos fallecidos, ni complicaciones inherentes a la técnica quirúrgica o a la herida. Estos resultados son superiores a los de otros estudios, aun con la cirugía laparoscópica. 6,11 CONCLUSIONES La funduplicatura de Boix Ochoa para el tratamiento del reflujo gastroesofágico ha mostrado ser eficaz en nuestro servicio de cirugía, ya que se alcanzó el 100 % de recuperación con escasos síntomas posoperatorios, más comunes con el empleo de las otras técnicas; la aplicación de la escala de control de la calidad posoperatoria nos permitió establecer los resultados con un patrón común, y cuenta con los aspectos más importantes a incluir en la evaluación de la intervención quirúrgica del reflujo gastroesofágico. Consideramos que se debe tener en cuenta esta técnica quirúrgica ante los casos de RGE en los que haya fracasado el tratamiento conservador. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Behrman ER. En: Nelson - Textbook of Pediatrics. Philadelphia: W B Saunders Com-pany 14th edition 1992:943-45. 2. Welch JK. Gastroesophageal Reflux En: Pediatric Surgery. Chicago: Year Book Medical Publishers 4th edition 1986, Vol. 2: 712-18. 3. Boix Ochoa Canals J. Maduration of the Lower Esophageal sphincter. Jour Ped Surg 1976; 11: 749-52. 4. Marcos Placencia L, Rodríguez CJ, Infante AO, Carriles DM. Reflujo Gastroesofágico y Manifestaciones Respiratorias Bajas. Rev Cub Ped 1993; 65(1):18-24. 5. Brizuela Quintanilla R, García I, Arus Soler E, Galves A, Francisco S, Pérez Lorenzo M. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Enfoque Terapéutico. Rev Cub Med 1991; 30(3):149-56. 18

6. Ossadon CF, Bravo AI, Acuña LR, Gioconi PJ, Chiong LI. Cirugía del Reflujo Gastroesofágico en niños. Evolución y seguimiento de 85 casos. Rev Chil Ped 1993; 64(5):307-13. 7. Contecin P, Maurage C, Ployet M, S eid AB, Sinaasapel M. Gastroesophageal Reflux and ENT-disorders in Childhood. Int Jour Ped Otorhinolaringol 1995; 32 Suppl: 135-44. 8. Nissen R, Rosetti M. Die Behand ung Von Hiatus Hernia Und Reflux-Oesophagitis Mit Gastropexia Und Funduplicato. Stuttgart, Georg Thieme Verlag 1959; (1):2-7. 9. Aschraft KW, Holder TM, Amoury RA. Treatment of Gastroesophageal Reflux in Children by Thal Funduplications. Jour Thor Cardiov Surg 1981; 82: 706-9. 10. Lloyd DM, Robertson GS, Johnston JM. Laparoscopic Nissen Funduplications in Children Surg Endos 1995; 9(7):781-5. 11. Fountanard E, Espoliev P, Boulez J. Laparoscopic Nissen-Rossetti Funduplication. First ResultsSurg Endosc 1995; 9(8):869-73. 12. Boix Ochoa J, Casada JM, Gil Vernet JM. Une Chirurgie Physiologique pour les Anomalies du Secteur Cardiohiatal. Chir Ped 1983; 24:117-20. 13. González García JA, Juárez Galindo S, Suárez Maren E. Valoración clínica y endoscópica de la eficacia del Cisapride en Comparación con la Metoclopramida en el Reflujo Gastroesofágico en niños. Invest Med Int 1992; 19(1):10-15. 14. Faure C, Besnod M, Césard JP. Traitement du Reflux Gastroesophagien. Arch Ped 1995; 2(3):263-6. 15. Fonkalsrud EW, Ellis DG, Show A, et al. A combined hospital experience with funduplication and gastric emptying procedure for gastro-esophageal reflux in Children. Jour Am Coll Surg 1995; 180(4):449-55. 19