Informe Sectorial Nº N 21

Documentos relacionados
Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Informe Sectorial Nº 38 Azúcar

Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Informe Sectorial Nº 35. Azúcar

Informe Sectorial Nº 59. Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo Fernando A. Foglia

Informe Sectorial Nº N 33

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Boletín del maíz Agosto 2015

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

INSTITUTO AZUCARERO DOMINICANO -INAZUCAR- RESUMEN MEMORIA 2009

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Boletín del maíz Julio de 2016

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Congreso de Economía Política Internacional Universidad Nacional de Moreno

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 19/12/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

PRIMER AFORO DE OLIVAR

INFORME SEMANAL DE GRANOS

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Por que se quema la Caña de Azúcar o el rastrojo?

INFORME DE EXPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS Y AUSTRALIA DE CARNE BOVINA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 02/03/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Informe de Comercialización Agrícola

Materias primas

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Boletín de la papa Febrero 2015

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Programa de Magister en Ingeniería Industrial Calendario de Actividades 5ta. Edición Día Fecha Asignatura Horas Jueves 8-may-14 Administración

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Comercio exterior: Febrero-2016

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

CALENDARIO LUNAR

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN ENERO 2015

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Precios internacionales de algunos commodities EXPORTADOS por Republica Dominicana 2014

Microeconomic Outlook Junio

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/05/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia

Informe de Comercialización Agrícola

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

2013, la economía en su punto de inflexión

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

EN MARZO EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 24,96% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Transcripción:

Julio 2012 Técnicos responsables: Contenidos MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO WARRANTS EMITIDOS DERECHO ADICIONAL EVOLUCION DE PRECIOS DE AZUCAR BLANCO Y CRUDO EXPORTACIONES IMPORTACIONES ACUMULADAS Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto G. Yauhar Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Lorenzo Basso Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. Ing. Agr. Oscar Solís Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales Informe Sectorial Nº N 21 Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo jdisci@minagri.gob.ar Fernando A. Foglia ffogli@minagri.gob.ar Lic. Raffi D. Nalpatian Jorge González Juan Manuel Ayala rnalpa@minagri.gob.ar jorgonzalez@minagri.gob.ar jmayala@minagri.gob.ar Resumen Ejecutivo Los focos de incendios registrados alertaron nuevamente al sistema de vigilancia del Gobierno de Tucumán. El convenio de exportación dispone una retención del 31% de la producción y fue firmado por ingenios del CART y los cañeros de UCIT. Atrasos en los principales países exportadores de azúcar genera un empuje para arriba de las cotizaciones del azúcar. Warrants emitidos en Junio por 85.949 toneladas. Derecho adicional del mes de Julio de U$S -167,36. DIRECCION NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES 1

Mercado Interno Se eleva el alerta ante la quema de caña. Durante el sábado 21 de Julio y el domingo 22 del mismo mes, se detectaron alrededor de cuatro epicentros de fuego que generaron la intervención de los bomberos voluntarios. Los equipos de Alderetes debieron actuar sobre el paraje Finca Mayo, en un área de 10 hectáreas, en La Florida, según relató el principal Marcelo Aragón. Además, se localizaron focos de incendio en el paraje conocido como Los Aguirre, ubicado sobre la ruta 157, al sureste de esta capital; en trayecto de la autopista a Famaillá y en la intersección de las rutas 304 y 312. Dichos focos alertaron nuevamente al sistema de vigilancia del Gobierno. Es así como el Lunes 23 de Julio, el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, afirmó que los controles ante la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce se quintuplicaron y que hubo una presencia activa ante la detección de la quema de caña en los últimos días. A su vez, declaró que ya se elevaron actuaciones. También destacó que agosto y septiembre son meses con una marcada estacionalidad climática, según lo definido en Medio Ambiente. En ese período se agudiza el problema con la aparición de numerosos brotes de incendios. Además, el caudal de los ríos disminuye y se expone con mayor claridad la contaminación de las aguas, y la falta de lluvia impacta sobre la atmósfera, lo que propicia la dispersión en el aire de la microflora (organismos). Las autoridades de la cartera gubernamental iniciarán una serie de reuniones programadas con respecto a este tema. Por otro lado, la Defensoría del Pueblo y las organizaciones ambientales ratificaron su reclamo por una revisión de la Ley 7.459 de quema de cañaverales (con su decreto reglamentario 7873, que inhabilita a los ingenios a recibir caña quemada). Por su parte, Juan Manuel Prado Irachet, referente de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Tucumán, afirmó: que todos los años la quema de caña nos moviliza, ya que afecta de manera directa. Pero la dificultad es que se debe resolver el problema ambiental sin afectar al pequeño productor. Se debe establecer una ley práctica, que realmente tenga efecto. La norma actual que prohíbe los focos de incendios en lotes, sin embargo, tropieza con una realidad social y económica. El productor acude a la quema para disminuir el trash (basura) de la caña, ya que no puede afrontar los costos que implican una cosecha integral o mecanizada y la mano de obra para que sea 100% manual. Se utiliza también la quema porque la característica del lote impide el ingreso, por ejemplo, de una cosechadora integral. En el caso de la cosecha semimecanizada, se voltea la caña, se la despunta y se agrupa en el suelo, y se quema el pilote. Mientras que en una cosecha con máquina integral se deja una cubierta de rastrojo que se incinera de manera intencional o involuntariamente luego, según informes de Medio Ambiente. [La Gaceta 24/07] 2

La Eeaoc cumple 103 años. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), ente autárquico del área del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán, creado en 1909, con la idea de apuntalar tecnológicamente el temprano liderazgo agroproductivo de la provincia, cumple 103 años de su creación. La visionaria decisión de su creador, Alfredo Guzmán encontraba justificación en la delicada situación por la que atravesaba la actividad agrícola en la provincia, fundamentalmente por las enfermedades que aquejaban a la caña de azúcar. [La Gaceta 20/07] Rige un acuerdo de exportación de azúcar. Ingenios tucumanos agrupados en el Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART) y la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) firmaron el Jueves 19 de Julio un acuerdo para la comercialización de azúcar en la presente temporada. El pacto incluye a 11 de los 15 ingenios tucumanos, pero no a los productores aglutinados en el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), en la Unión Cañeros del Sur (UCS) y Cañeros Unidos del Este (CUE). El convenio establece el compromiso de los ingenios de exportar 100.000 toneladas del producto hasta el 29 de agosto; una retención para vender al exterior del 15% que se obtenga en la presente zafra, que se liquidará del 5 al 20 de cada mes a un valor de $ 135 por bolsa de azúcar común tipo A IVA incluido. Además, los ingenios retendrán a los cañeros un 6% de la producción para el fraccionado que exige el Gobierno Nacional, que se paga a $ 75 la bolsa. Justamente, se aclara que se gestionará ante la Nación una mejora en este valor. También se inmovilizarán 100.000 toneladas de azúcar blanca tipo A hasta el 15 de agosto, oportunidad en que se decidirá su exportación o la devolución al cañero. Este aporte implica una retención extra del 10%, con lo que el total que los cañeros terminarán aportando llegará al 31%. Se cobrará U$S 1 por tonelada retenida para solventar el sistema de controles del proceso. Finalmente, se pedirá al Gobierno provincial que gestione ante la Nación la liberación hasta fines de agosto de 200.000 toneladas de azúcar para exportación. [La Gaceta. 20/07] Todo se sabe en el sector azucarero. El jueves 19 de Julio, en menos de dos horas, un reducido grupo de industriales azucareros y de cañeros realizaron un diagnóstico acotado pero bastante acertado sobre la realidad de la actividad azucarera. Palabras más, palabras menos, reconocieron que al sector le falta diálogo y trabajo, y que hay dificultades en el plano comercial, que se acrecientan cuando prevalecen los problemas estructurales en los azucareros (sobreofertas por exceso de individualismo). Lo bueno es que se pudo hablar de temas que a menudo se prefieren no incluir en las agendas de diálogo, y lo malo es que en el encuentro no estuvieron presentes todas las entidades que representan a los azucareros tucumanos. [La Gaceta 23/07] 3

Partirían 30 mil Tn. de azúcar a EEUU. El Presidente del CART, Julio Colombres adelantó por Antena 8 que la próxima semana partirán rumbo a EEUU 30 mil toneladas de azúcar que forman parte de la cuota americana. El dirigente industrial admitió que hubo dificultades para cumplir con los compromisos de exportación que se habían asumido en la zafra pasada y que en consecuencia los excedentes gravitan en el precio del producto. Si bien UCIT pactó un acuerdo con los ingenios, las otras organizaciones cañeras se niegan a aceptar retenciones por parte de las fábricas. También por esa emisora el titular de Unión Cañeros del Este Mario Teseira exhortó a los cañeros a no admitir que se retengan azúcares por parte de los ingenios, hasta que los industriales no garanticen las exportaciones de la zafra pasada. El dirigente de los agricultores dijo que por lo menos los ingenios tienen que asegurar la venta al mercado externo de 150 mil toneladas a fin de descongestionar la sobreoferta que ha provocado una sensible caída en los precios del producto. Colombres admitió que los volúmenes de exportación no están a la altura de las necesidades del sector, pero completó que además de la colocación de la cuota americana se están cumpliendo exportaciones a Uruguay y Chile. [estoestucumán 27/07] Mercado Externo Brasil. La molienda de caña cae un 27,8%. El volumen de caña de azúcar de la zafra 2012/13 procesado por los ingenios del Centro-Sur de Brasil hasta el 1º de julio sumó 128,31 millones de toneladas, con una caída del 27,8% frente a igual período del ciclo anterior, de 177,69 millones de toneladas. Según datos de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica), divulgados este jueves, la producción de azúcar sumó 6,69 millones de toneladas en el acumulado de la zafra, iniciada entre abril y mayo, representando una caída del 28,8% en comparación con los 9,4 millones de toneladas de la zafra 2011/12. En tanto que la fabricación de etanol alcanzó 4.820 millones de litros en esta zafra hasta el 1º de julio, con una caída del 31,9% frente al ciclo pasado. [Boletín del C.A.A. N 460] 4

Con la crisis, Brasil pierde 30 ingenios desde el año pasado. Desde 2008, cuando comenzó la crisis financiera mundial, 41 ingenios de azúcar y alcohol ya dejaron de moler caña en Brasil. Solamente en 2011 y 2012 fueron paralizadas 30 unidades 16 el año pasado y más de 14 hasta junio. Según Unica, que presentó los números en un evento del Viernes 20 de Julio, en Sertãozinho, hay todavía un grupo de 37 ingenios que están en procesos judiciales de convocatoria de acreedores debido a dificultades financieras. Nueve ya quebraron. Los ingenios desactivados, dijo Unica, tienen una capacidad de molienda de cerca de 32 millones de toneladas, o 5% del potencial brasileño. Esa caída en el poder de molienda no representa un impacto para el sector porque la caña es procesada por otras empresas, dijo el representante da Unica, Sérgio Prado. A pesar de eso, la producción de etanol no ha sido suficiente para el mercado. Con previsión de 550 millones toneladas de caña para la zafra actual, el país tiene capacidad para moler 640 millones. De acuerdo con Prado, la crisis económica es directamente responsable por las paralizaciones. Hubo problemas financieros en las empresas, pero la caída en la producción de caña es el principal inconveniente, dijo Prado. "Si no tiene producto para moler, el ingenio para". La falta de caña en el mercado también tiene sus raíces en la crisis de 2008, según opina el presidente interino de Unica, Antonio de Padua Rodrigues, ya que, sin dinero, los productores dejaron de invertir en los cañaverales. El sector estima que las 41 unidades paradas a lo largo de los últimos años representan la extinción de 13 mil empleos directos y otros 32 mil indirectos en el área industrial. Atrasos en el azúcar mundial. [Boletín del C.A.A. N 461] El atraso en la molienda de caña en Brasil, a causa de la lluvia que desde hace algunas semanas demora la cosecha, empujó para arriba las cotizaciones del azúcar. Las preocupaciones con la producción de azúcar en Brasil, mayor proveedor mundial del producto, vienen desde comienzos de año, pues los cultivos también fueron perjudicadas por el tiempo seco y tuvieron su tenor de azúcar reducido. En la India, segundo mayor productor y principal consumidor del commodity, las lluvias de monzones, se retrasaron y fueron irregulares este año, las cuales son esenciales para el crecimiento de la caña de azúcar. Por otro lado, las exportaciones de azúcar crudo de Australia, tercer mayor exportador de azúcar del mundo, sufre de retrasos por el clima lluvioso, que hace que la cosecha de caña sea más lenta. Todos los retrasos expuestos son los causantes del impulso de los precios del azúcar. [Boletín C.A.A. N 459] 5

Evolución n de los precios de Azúcar BLANCO Contrato Londres N 5 Julio 2012 640,00 630,00 620,00 610,00 600,00 590,00 580,00 Julio: En el mes de Julio se alcanzó un valor máximo de 637,35 u$s/tn el día 20 del mes. Mientras que la cotización más baja del mes fue de 599,15 u$s/tn el día dos de Julio. El promedio mensual del mes de Julio fue de 621,14 u$s/tn. produciendo un aumento del 9,06% con respecto al mes de Junio. CRUDO Contrato N 11 de Nueva York Julio 2012 24,00 23,50 23,00 22,50 22,00 21,50 21,00 20,50 02/07/2012 03/07/2012 05/07/2012 06/07/2012 09/07/2012 10/07/2012 11/07/2012 12/07/2012 13/07/2012 16/07/2012 17/07/2012 18/07/2012 19/07/2012 20/07/2012 23/07/2012 24/07/2012 25/07/2012 26/07/2012 27/07/2012 30/07/2012 31/07/2012 02-Jul 03-Jul 04-Jul 05-Jul 06-Jul 09-Jul 10-Jul 11-Jul 11-Jul 13-Jul 16-Jul 17-Jul 18-Jul 19-Jul 20-Jul 23-Jul 24-Jul 25-Jul 26-Jul 27-Jul 30-Jul 31-Jul JULIO JULIO Junio: En el mes de Julio se alcanzó el valor máximo el día 20 con un valor del 23,73 centavos de dólar la libra. El valor más bajo del mes se produjo el día dos de Julio con 21,58 centavos de dólar la libra. El promedio mensual de Julio de 2012 para el azúcar crudo, Contrato N 11 de Nueva York, fue de 22,88 centavos de dólar la libra, equivalentes a 504,41 u$s/tn., lo que representa un aumento del 11,72% con respecto al mes anterior. 6

Warrants En materia de financiamiento, en el mes de Junio se han emitido warrants de azúcar por $ 223.467.453 equivalente a un total estimado de 85.949 toneladas. En cuanto a los warrants vigentes, fueron de $ 298.401.113,65 equivalente a un total estimado de 135.636,87 toneladas.- Debe tenerse presente que desde su reintroducción en nuestro país a partir de 1991, la actividad azucarera se ha nutrido del warrants como una herramienta fundamental y verdadera fuente de financiamiento del sector.- [Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Coordinación de warrants y certificados de depósito.] Toneladas de azúcar en w arrants emitidos de Junio 2011 a Junio 2012 140.000,00 120.000,00 100.000,00 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Warrants emitidos en materia de azúcar de Junio 2011 a Junio 2012 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 7

Comparativo Warrants emitidos en materia de azúcar 2011/2012 8

Derecho Adicional El derecho adicional de importación surge del Decreto N 797/92. El cálculo para el derecho adicional correspondiente al mes de Julio dio como resultado U$S -167,36. Derecho Adicional 2011/2012 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 0-50 -100-150 -200-250 -300-350 -400-450 Exportaciones A partir de la rectificación de los datos entregados por la AFIP, se da lugar a la corrección de los datos publicados en anteriores informes. Es así como encontramos las siguientes variaciones: Enero de 20.601 a 6.643,5 toneladas exportadas de azúcar, Febrero de 8.678,02 a 9.090,03 tn., Marzo de 19.273,5 a 21.298,54 tn., Abril de 6.128,25 a 7.059,75 tn., Mayo de 6.626,25 a 9.950,3 tn. y Junio de 3.143,83 a 3.239,83. Es así como en el acumulativo de Enero a Junio del 2012 es igual a 57.281,95 toneladas de azúcar exportadas. Esto sumado a lo exportado en el mes de Julio, da un total acumulado de exportaciones de 62.646,17. Cantidad de toneladas de azúcar exportadas 2011/2012 25.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 0,00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2011 2012 [Fuente: AFIP] 9

Exportaciones en el mes de Julio. Durante el mes de Julio, se exportaron 5.364,23 toneladas métricas de azúcar que se componen de 204,73 toneladas métricas de azúcar crudo y 5.159,5 toneladas métricas de azúcar blanco. Exportaciones de Azúcar Blanco PARAGUAY 0,48% URUGUAY 4,78% DINAMARCA 3,49% PAISES BAJOS 3,29% ALEMANIA 25,47% BELGICA 25,35% CANADA 0,97% CHILE 36,17% Importaciones Acumuladas. Durante el período Enero-Julio del 2012, se importaron 383,96 toneladas métricas de azúcar que se componen de 12,51 toneladas métricas de azúcar crudo y 371,45 toneladas métricas de azúcar blanco, de estas últimas, el 99,34% de las mismas corresponden a importaciones desde Brasil. Fuentes Consultadas Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca- Coordinación de Warrants y Certificados de Depósitos C.A.A. - AFIP C.A.R.T. Estoestucumán ISO - Sugar Online - Diario La Gaceta. 10