Rendimientos biológicos y económicos de la pesca artesanal y el marisqueo en Galicia. Productividad y/o comercialización en las estrategias de gestión

Documentos relacionados
Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

DERECHO PESQUERO DER 231

2. Precios del agua y asignación de recursos

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

III. La informalidad en la economía nacional

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

VIII LEGISLATURA. 4 de mayo de 2007 PROYECTO DE LEY

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP. Puerto pesquero de Valencia

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Ayudas y subvenciones para empresas y emprendedores 2016

BACHILLER EN TURISMO

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

24 de Septiembre de 2013

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Microempresas y pymes en América Latina

Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Dimensión del. Tipo de Indicador. Indicador. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Cambio Climático en la región

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

La contratación en los medios de. de la Comunidad Valenciana

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

6.- BALANZA DE PAGOS

COSO I Y COSO II. LOGO

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

RESOLUCIÓN AG 1/2005

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

Consejería de Agricultura y Pesca

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Consumo de agua. Objetivo

Informe Resumen del Programa Empleo Joven

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Pontevedra (25 días) y A Coruña (23 días), las diputaciones que mejor pagan a los autónomos

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Otra Buena Práctica la constituye la llevada a cabo por Turespaña El impulso del Sector Turístico en la Comunidad Valenciana

Distribución por monto solicitado

Transcripción:

Rendimientos biológicos y económicos de la pesca artesanal y el marisqueo en Galicia. Productividad y/o comercialización en las estrategias de gestión I. Pesca Artesanal Uxío Labarta. Director Ángel Calvo Cristina Calvo Alhambra M. Cubillo Centro de Investigación Económica y Financiero Fundación CaixaGalicia 2008 1

INDICE 1. Introducción... 4 Importancia del sector pesquero artesanal para el desarrollo de las comunidades costeras de Galicia.... 4 La oportunidad del Fondo Europeo de la Pesca para el desarrollo del sector pesquero gallego.... 11 Metodología para el análisis económico de la gestión y comercialización de los recursos pesqueros de Galicia.... 14 2. Análisis económico de la generación de renta en la gestión y comercialización en las pesquerías artesanales de Galicia. Análisis por zonas.... 15 Zona IX Lugo... 15 Zona VIII Cedeira... 23 Zona VII A Coruña-Ferrol... 29 Zona VI Costa da Morte... 33 Zona V Fisterra... 38 Zona IV Muros-Noia... 43 Zona III Arousa (A Coruña)... 48 Zona III Arousa (Pontevedra)... 54 Zona II Pontevedra... 63 Zona I Vigo... 68 3. Contribución de cada recurso a la variación de los ingresos.... 74 Identificación de los recursos clave por zona administrativa.... 74 Identificación de los recursos clave por lonja.... 78 4. Análisis de especies clave... 86 Pulpo... 86 Centolla... 93 5. El efecto del Prestige en la comercialización de la flota artesanal: análisis de cointegración de series de precios.... 98 6. Conclusiones finales.... 106 7. Referencias.... 113 8. Anexo.... 114 2

Análisis económico de la generación de renta en la gestión y comercialización en las pesquerías artesanales de Galicia. Análisis por lonjas.... 114 Zona IX Lugo... 114 Lonja de San Cibrao... 114 Zona VIII Cedeira... 120 Lonja de Cedeira... 120 Lonja de Cariño... 126 Zona VII A Coruña-Ferrol... 131 Lonja de Ferrol... 131 Lonja de A Coruña... 135 Zona VI Costa da Morte... 141 Lonja de Malpica... 141 Lonja de Camariñas... 145 Zona V Fisterra... 150 Lonja de Fisterra... 150 Lonja de Carnota... 155 Zona IV Muros-Noia... 160 Lonja de Porto do Son... 160 Lonja de Muros... 165 Zona III Arousa... 171 Lonja de Ribeira... 171 Lonja de Illa de Arousa... 177 Lonja de Cambados... 182 Zona II Pontevedra... 186 Lonja de Bueu... 186 Zona I Vigo... 190 Lonja de Vigo (Artesanal-Cies)... 190 Lonja de Vigo... 194 Lonja de A Guarda... 198 3

1. Introducción El análisis económico realizado de 2001 a 2006, sobre el sector de pesca artesanal en las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra, pone de manifiesto que el grado de sostenibilidad biológica y económica de esta actividad es cada vez menor. Durante este periodo de estudio para mantener o incluso generar menores ingresos se aplica mas esfuerzo pesquero (factor trabajo) y se obtiene cada vez menor productividad del esfuerzo, es decir menor rendimiento del trabajo. La principal razón reside en la no adecuación del esfuerzo ejercido a las posibilidades productivas de los recursos pesqueros, especificas para cada zona, ámbito territorial o incluso entidad productiva. La regulación y ordenación vigente del sector pesquero artesanal gallega, a través de permex y embarcaciones multilicencia, no se ha mostrado suficientemente eficaz para gestionar la actividad pesquera artesanal de forma sostenible. A ello también, contribuye la falta de conocimiento de las diferentes capacidades productivas y comerciales específicas para cada ámbito territorial. Este estudio trata de cubrir este vacío, ofreciendo un análisis detallado desde la perspectiva económica, y especifico para cada zona productiva de la provincia de A Coruña y Pontevedra. Este análisis es capaz de caracterizar la capacidad productiva y comercial de forma particularizada para cada recurso explotado en las principales organizaciones de productores de ambas provincias, y poder elaborar mejores estrategias de gestión y comercialización para la flota artesanal gallega. Importancia del sector pesquero artesanal para el desarrollo de las comunidades costeras de Galicia. La pesca artesanal asociada a la captura de pulpo, centolla, nécora, choco y camarón generó un valor de 9,6 millones de en 2005 en la provincia de A Coruña, representando el 47% del total de la pesca artesanal de estas especies en Galicia. Los ingresos de los 5 recursos analizados representaron el 3% del total de ingresos obtenidos por la pesca fresca en todas las lonjas de A Coruña en 2005. Este reducido impacto en términos de valor, no refleja la importancia de esta 4

actividad en el entramado social y económico de las comunidades litorales de A Coruña. De hecho, el número de embarcaciones autorizadas en la modalidad de artes menores en A Coruña es de 2.100, representando el 80% de la flota en A Coruña. Zona administrativa Tabla I: Distribución de la flota de artes menores Nº Buques Arqueo GT Potencia CV Arqueo medio Potencia media % Flota respecto al total de A Coruña FLOTA DE ARTES MENORES CON NASA DE PULPO Arousa 286 996 9.068 3,5 32 28% Muros 98 519 3.195 5,3 33 10% Fisterra 117 765 5.125 6,5 44 11% Costa da Morte 266 1.129 9.077 4,2 34 26% Coruña-Ferrol 171 731 6.387 4,3 37 17% Cedeira 82 323 3.076 3,9 38 8% Total A Coruña 1020 4463 35.928 4,4 35 FLOTA DE ARTES MENORES CON ARTES DE ENMALLE Arousa 875 1.958 20.112 2,2 23 53% Muros 212 672 4.692 3,2 22 13% Fisterra 106 743 4.817 7,0 45 6% Costa da Morte 188 1.103 7.994 5,9 43 11% Coruña-Ferrol 184 780 6.879 4,2 37 11% Cedeira 78 348 3.065 4,5 39 5% Total A Coruña 1643 5604 47559 3,4 29 FLOTA DE ARTES MENORES CON NASA NÉCORA Arousa 819 1087 14424 1,3 18 65% Muros 115 340 2512 3,0 22 9% Fisterra 43 145 1349 3,4 31 3% Costa da Morte 134 319 3703 2,4 28 11% Coruña-Ferrol 121 300 3341 2,5 28 10% Cedeira 26 53 667 2,0 26 2% Total A Coruña 1258 2244 25996 1,8 21 Tal como se apuntaba, las cifras de facturación no reflejan el alcance real de la pesca artesanal en las comunidades rurales del litoral coruñés. Tal como refleja la tabla I, en A Coruña había en 2004, 1.020 embarcaciones con permisos para la captura del pulpo con nasas, 1.258 embarcaciones con permisos para la explotación de la nécora con nasa y 1.643 con permisos para redes de enmalle. Cabe destacar que estas embarcaciones alternan su actividad con diferentes artes y especies, por lo que capturan una amplia variedad de especies, hasta 30 especies diferentes, aunque las más importantes son el pulpo, centolla, nécora, choco y camarón, objeto de análisis en este estudio. 5

La flota artesanal es un grupo heterogéneo, que debe ser estudiado con un enfoque zonal, en el que destaca la zona administrativa III, Arousa, que concentra el 53% de las embarcaciones de artes de enmalle, y acumula el 65% de las que utilizan nasas de nécora, y el 28% de las autorizadas para faenar con nasas de pulpo. Las embarcaciones dedicadas a la captura de pulpo con nasas son las que tienen mayor tonelaje medio (4,4 GT) y potencia media (35 CV), las embarcaciones de enmalle son en promedio algo menores con un tonelaje medio de 3,4 GT y 29 CV, mientras que las dedicadas a la captura de nécora con nasas son las de menor porte, con unas dimensiones medias de 1,8 GT y 21 CV. La heterogeneidad en este segmento de flota es evidente no sólo entre embarcaciones artesanales con diferentes artes, sino entre unidades que utilizan las mismas artes pero que operan en zonas distintas. Se observa que para una misma arte existen notables diferencias en las dimensiones y potencia de la embarcación, y por tanto en los costes de explotación y autonomía operativa entre diferentes zonas de gestión. Mientras en la zona de Arousa, se registran las embarcaciones con menor tonelaje y potencia. En Fisterra se contabilizan las unidades con mayor tonelaje y potencia media, que duplican las dimensiones medias de las embarcaciones registradas en Arousa. En estas circunstancias, la regulación de la actividad pesquera artesanal en Galicia, y particularmente en A Coruña, debe atender a la heterogeneidad y diferencias zonales que se aprecian en las dimensiones de las embarcaciones, y por tanto en sus costes y condiciones de operatividad. Heterogeneidad que también se manifiesta en los precios medios y capturas anuales que se registran en cada una de las zonas, (tabla II). Cabe destacar que en 2004 las zonas más meridionales de la provincia (zonas III, IV y V) acumulaban el 70% de los ingresos obtenidos por los recursos analizados, mientras que las más septentrionales (zonas VI, VII y VIII) el 30%. En 2005, las zonas meridionales pasan a acumular el 53% de los ingresos y las septentrionales el 47%. Se observa una fuerte traslación de la actividad de las zonas más al Sur hacia el Norte de la provincia de A Coruña de 2004 a 2005. 6

Tabla II: Distribución por de capturas e ingresos anuales por zonas. Precio medio Precio medio Lonja 2005 Capturas Importe /Kg Lonja 2004 Capturas Importe /Kg Zona VIII (Cedeira) 162.310 719.277 4,43 Zona VIII 148.874 653.653 4,39 % sobre el total Coruña 12% 8% % sobre el total Coruña 9% 7% Cariño 51.510 226.362 5,07 Cariño 45.061 182.535 4,05 Cedeira 110.801 492.915 4,45 Cedeira 103.812 471.118 4,54 Zona VII (A Coruña- Ferrol) 469.240 2.996.230 6,39 Zona VII 336.611 1.920.822 5,71 % sobre el total Coruña 35% 34% % sobre el total Coruña 21% 20% A Coruña 396.009 2.555.891 6,45 A Coruña 264.589 1.482.284 5,60 Ferrol 73.231 440.338 6,01 Ferrol 72.021 438.538 6,09 Zona VI (Costa da Morte) 86.437 403.364 4,67 Zona VI 64.757 291.964 4,51 % sobre el total Coruña 6% 5% % sobre el total Coruña 4% 3% Camariñas 86.437 403.364 4,67 Camariñas 64.757 291.964 4,51 Malpica 100.024 629.772 6,3 Malpica 131.599 704.017 5,35 Zona V 232.662 1.298.843 5,58 Zona V 315.883 1.452.822 4,60 % sobre el total Coruña 17% 15% % sobre el total Coruña 19% 15% Carnota (Lira) 63.464 389.469 6,14 Carnota (Lira) 116.271 570.589 4,91 Corcubión 66.643 360.200 5,4 Corcubión 71.426 333.394 4,67 Fisterra 102.555 549.175 5,35 Fisterra 128.186 548.839 4,28 Zona IV (Muros-Noia) 110.456 747.828 6,77 Zona IV 227.304 1.320.630 5,81 % sobre el total Coruña 8% 9% % sobre el total Coruña 14% 14% Muros 98.546 582.861 5,91 Muros 209.974 1.075.135 5,12 Porto do Son 11.910 164.967 13,85 Porto do Son 17.330 245.495 14,17 Zona III (Arousa) 291.268 2.521.144 8,66 Zona III 543.424 3.916.580 7,21 7

% sobre el total Coruña 22% 29% % sobre el total Coruña 33% 41% Aguiño 45 720 16 P. Caramiñal 305 915 3,00 Rianxo 11.895 144.252 12,13 Rianxo 14.772 167.022 11,31 Ribeira 279.328 2.376.172 8,51 Ribeira 528.347 3.748.643 7,10 La pesca artesanal asociada a la captura de pulpo, centolla, nécora, choco y camarón generó un valor de 8,5 millones de en 2006 en la provincia de Pontevedra, representando el 58% de los ingresos de la pesca artesanal en Galicia, y el 53% del total de estas especies en Galicia. De hecho, el número de embarcaciones autorizadas en la modalidad de artes menores en Pontevedra es de 2.706, representando el 52% de toda la flota gallega. Zona administrativa Tabla I: Distribución de la flota de artes menores Nº Buques Arqueo GT Potencia CV Arqueo medio GT Potencia media CV % Flota respecto al total de Pontevedra % Flota respecto al total de Galicia FLOTA DE ARTES MENORES CON NASA DE PULPO Zona I- Vigo 233 748 9.470 3,2 12,7 44% 15% Zona II - Pontevedra 205 747 8.790 3,6 11,8 38% 14% Zona III - Arousa 96 574 4.917 6,0 8,6 18% 22% Total Pontevedra 534 2.069 23.177 3,9 11,2 100% 51% FLOTA DE ARTES MENORES CON ARTES DE ENMALLE Zona I- Vigo 425 987 15.732 2,3 15,9 40% 18% Zona II - Pontevedra 262 824 9.810 3,1 11,9 25% 11% Zona III - Arousa 374 1.162 11.635 3,1 10,0 35% 35% Total Pontevedra 1.061 2.973 37.177 2,8 12,5 100% 64% FLOTA DE ARTES MENORES CON NASA CAMARON Zona I- Vigo 186 173 5.715 0,9 33,0 23% 12% Zona II - Pontevedra 125 124 2.222 1,0 17,9 15% 8% Zona III - Arousa 509 378 6.582 0,7 17,4 62% 47% Total Pontevedra 820 675 14.519 0,8 21,5 100% 67% FLOTA DE ARTES MENORES CON NASA NÉCORA Zona I- Vigo 240 525 7.870 2,2 15,0 29% 14% Zona II - Pontevedra 210 527 6.930 2,5 13,1 26% 12% Zona III Arousa 369 554 7.480 1,5 13,5 45% 21% Total Pontevedra 819 1.606 22.280 2,0 13,9 100% 47% 8

Al igual que en la provincia de A Coruña, las cifras de facturación no reflejan el alcance real de la pesca artesanal en las comunidades rurales del litoral pontevedrés. Tal como refleja la tabla I, en Pontevedra había en 2005, 534 embarcaciones con permisos para la captura del pulpo con nasas, 819 embarcaciones con permisos para la explotación de la nécora con nasa, y 1.061 con permisos para redes de enmalle. Cabe destacar que estas embarcaciones alternan su actividad con diferentes artes y especies, por lo que capturan una amplia variedad de especies, hasta 30 especies diferentes, aunque las más importantes son el pulpo, centolla, nécora, choco y camarón, objeto de análisis en este estudio. La flota artesanal es un grupo heterogéneo y característico de cada ámbito territorial, que debe ser estudiado con un enfoque zonal. La zona administrativa III, ría de Arousa, esta especializada en nasas de nécora y camarón, concentra el 53% de las embarcaciones de artes de enmalle, y acumula el 65% de las que utilizan nasas de nécora, y el 28% de las autorizadas para faenar con nasas de pulpo. Las embarcaciones dedicadas a la captura de pulpo con nasas son las que tienen mayor tonelaje medio de 3,9 GT y potencia media de 11 CV, aunque es inferior a la media de la provincia de La Coruña. Las embarcaciones que arman nasas de nécora son en promedio las de menor porte con un tonelaje medio de 0,8 GT y 21 CV. La heterogeneidad en este segmento de flota es evidente no sólo entre embarcaciones artesanales con diferentes artes, sino entre unidades que utilizan las mismas artes pero que operan en zonas distintas. Cabe destacar que las embarcaciones registradas en la ría de Vigo son las que tienen una potencia media mayor en todos los segmentos de flota artesanal, siendo por tanto mas sensibles al incremento de los costes de combustible. Heterogeneidad que también se manifiesta en los precios medios y capturas anuales que se registran en cada una de las zonas, (tabla II). Tabla II: Distribución por de capturas e ingresos anuales por zonas. Precio Precio Lonja Capturas Importe Capturas Importe medio 2005 medio 2006 2005 2005 2006 2006 /Kg /Kg Zona I 483.731 2.962.306 6,12 527.052 3.060.850 5,81 % sobre el total Pontevedra 43% 33% 45% 36% A Guarda 77.676 361.505 4,65 115.379 519.333 4,50 Baiona 70.999 436.693 6,15 78.134 458.181 5,86 Cangas 47.279 317.584 6,72 34.595 230.246 6,66 Redondela 41.672 165.282 3,97 26.382 116.114 4,40 Vigo (A Vdres) 156.461 710.996 4,54 174.244 758.116 4,35 Vigo (Canido) 3.433 29.584 8,62 2.855 18.576 6,51 Vigo (Cíes Artesanais Coop) 83.616 928.129 11,10 90.819 928.027 10,22 9

Vigo (Pesc Cabaleiro) 2.111 10.171 4,82 4.612 31.977 6,93 Moaña (a Flote) 486 2.363 4,87 32 280 8,75 Zona II 404.289 2.845.384 7,04 340.785 2.203.414 6,47 % sobre el total Pontevedra 36% 32% 29% 26% Aldán-Hio 43.227 304.539 7,05 32.269 195.394 6,06 Bueu 193.334 1.165.462 6,03 174.599 936.408 5,36 Pontevedra (Merc.) 60.088 750.596 12,49 40.743 554.260 13,60 Portonovo 57.709 308.147 5,34 61.015 316.104 5,18 Marín (Pesc. Touza) 8.480 47.028 5,55 2.854 10.838 3,80 Marín (San Miguel) 41.451 269.611 6,50 29.305 190.410 6,50 Zona III 243.873 3.077.870 12,62 295.755 3.220.951 10,89 % sobre el total Pontevedra 22% 35% 25% 38% Vilanova 8.763 249.964 28,53 7.969 230.369 28,91 Vilaxoán 4.541 60.948 13,42 3.892 65.173 16,74 Cambados 77.419 624.545 8,07 121.660 772.782 6,35 O Grove 56.141 514.573 9,17 58.116 508.634 8,75 O Grove (R. Álvarez) 79.403 807.116 10,16 83.266 775.718 9,32 Illa de Arousa 17.606 820.724 46,62 20.852 868.275 41,64 TOTAL 1.131.892 8.885.560 25,78 1.163.592 8.485.216 23,16 Estas observaciones anticipan que la evolución de los precios o de la producción pesquera artesanal explican una capacidad diferente y particular en cada zona para generar o destruir ingresos en los últimos años, estableciendo un análisis detallado de cuál es la contribución de cada uno de los factores a la generación o destrucción de la renta de los recursos naturales pesqueros 1. Por tanto, resulta necesario caracterizar con detalle estas particularidades, con el fin de poder elaborar políticas de gestión capaces de asegurar el máximo rendimiento sostenible de los recursos pesqueros, tal como establece el artículo 3 de la Ley de Pesca de Galicia. El sector pesquero artesanal gallego, en la antesala de la entrada en vigor del nuevo Fondo Europeo de la Pesca, (FEP) se encuentra en una encrucijada que requiere reorientar las políticas de gestión y comercialización aplicadas en la última década, para situar la explotación pesquera en niveles de máximo rendimiento biológico y económico sostenible. En este escenario, el FEP se configura como un instrumento de vital importancia para asegurar que el sector pesquero gallego se instale en una senda de explotación sostenible y eficiente de forma permanente, y probablemente su última gran oportunidad financiera para asegurar su competitividad y modernización estructural. Las oportunidades que ofrece el FEP para el 1 En este estudio se sigue la concepción de renta de los recursos naturales dada por la ONU en Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and Economic Acounting definida como el valor del flujo de capital suministrado por los recursos naturales 10

desarrollo futuro del sector pesquero artesanal en Galicia son objeto de discusión en el apartado siguiente. Estas observaciones anticipan que la evolución de los precios o de la producción pesquera artesanal explican una capacidad diferente y particular en cada zona para generar o destruir ingresos en los últimos años, estableciendo un análisis detallado de cuál es la contribución de cada uno de los factores a la generación o destrucción de la renta de los recursos naturales pesqueros 2. Por tanto, resulta necesario caracterizar con detalle estas particularidades, con el fin de poder elaborar políticas de gestión capaces de asegurar el máximo rendimiento sostenible de los recursos pesqueros, tal como establece el artículo 3 de la Ley de Pesca de Galicia. El sector pesquero artesanal gallego, en la antesala de la entrada en vigor del nuevo Fondo Europeo de la Pesca, se encuentra en una encrucijada que requiere reorientar las políticas de gestión y comercialización aplicadas en la última década, para situar la explotación pesquera en niveles de máximo rendimiento biológico y económico sostenible. En este escenario, el FEP se configura como un instrumento de vital importancia para asegurar que el sector pesquero gallego se instale en una senda de explotación sostenible y eficiente de forma permanente, y probablemente su última gran oportunidad financiera para asegurar su competitividad y modernización estructural. Las oportunidades que ofrece el FEP para el desarrollo futuro del sector pesquero artesanal en Galicia son objeto de discusión en el apartado siguiente. La oportunidad del Fondo Europeo de la Pesca para el desarrollo del sector pesquero gallego. El Fondo Europeo de la Pesca (FEP) establece las nuevas líneas de apoyo al sector pesquero en el marco de las perspectivas financieras de la Comunidad en el período 2007-2013, regulando las condiciones de concesión de ayudas, las normas de procedimiento y control financiero y las medidas de gestión de ayudas en los Estados Miembros. Este fondo sustituyó al Instrumento Financiero de Orientación para la Pesca (IFOP) desde el 1 de enero de 2007. El FEP presenta mayores ventajas al anterior IFOP, debido a su mayor simplicidad, flexibilidad y mayor descentralización. De los 3.849 millones, un total de 2.908 millones irán a parar a las regiones 2 En este estudio se sigue la concepción de renta de los recursos naturales dada por la ONU en Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and Economic Acounting definida como el valor del flujo de capital suministrado por los recursos naturales 11

de convergencia (con una PIB inferior al 75% de la media comunitaria) y 941 millones al resto de las regiones. Dentro del FEP, España tendrá un presupuesto de 1.013 millones de euros, y Galicia será la comunidad autónoma con mayor dotación de ese fondo. En el caso particular de la flota artesanal comunitaria, el FEP muestra una especial atención a este segmento de flota. En líneas generales, el Fondo podrá contribuir al pago de primas para pescadores y propietarios de buques que participen en la pesca costera artesanal 3, para la consecución de los siguientes objetivos: mejorar la gestión y el control de las condiciones de acceso a determinadas zonas pesqueras; promover la organización de la cadena de producción, transformación y comercialización de productos pesqueros; promover la adopción de medidas de carácter voluntario para reducir el esfuerzo pesquero con fines de protección de los recursos; utilizar innovaciones tecnológicas (técnicas de pesca más selectivas que vayan más allá de los requisitos reglamentarios) que no aumenten el esfuerzo pesquero; Un aspecto muy importante para la flota artesanal gallega es que se podrán conceder ayudas a los armadores y tripulaciones que se vean obligados a paralizar temporalmente la actividad pesquera para facilitar la recuperación de las poblaciones de peces. Estas medidas se deberán acompañar de un plan de ajuste del esfuerzo pesquero que garantice, en el plazo de dos años, una reducción permanente de capacidad al menos igual a la reducción del esfuerzo pesquero resultante de la paralización temporal. Es por tanto, un criterio exigente de reducción de esfuerzo. Además cabe destacar que la paralización estacional recurrente de la actividad pesquera no se tendrá en cuenta para la concesión de indemnizaciones o compensaciones en virtud del Reglamento aprobado. El Fondo también podrá contribuir a la financiación de indemnizaciones por la paralización temporal, concedidas a los pescadores y propietarios de buques durante un período máximo de seis meses en caso de desastre natural u otro acontecimiento excepcional no relacionado con medidas de protección de los recursos. En el eje de la política social pesquera, la pesca costera artesanal gallega también se podrá beneficiar de la financiación a través del FEP, de programas de formación, readaptación 3 A efectos del Reglamento del FEP, los buques clasificados como flota costera artesanal serán aquellos con eslora inferior a 12 metros. Bajo este criterio, la mayoría de las embarcaciones de artes menores de Galicia entran en esta categoría. 12

profesional o jubilación anticipada. Una de las medidas más interesantes en este eje de actuación, consiste en que el Fondo podrá financiar la compra de buques de segunda mano por los pescadores de menos de 40 años en la compra de su primera embarcación, si prueban que han trabajado cinco años en el sector, el barco tiene menos de 24 metros y entre cinco y 30 años de edad. La prima a los pescadores jóvenes no superará el 15% el coste de la compra ni un importe de 50.000 euros. En el ámbito de la política de estructuras, se primarán las ayudas orientadas a mejorar las condiciones de seguridad e higiene a bordo. Además, se permitirá que se otorguen ayudas comunitarias a los armadores que decidan cambiar el motor de sus barcos por otro con un menor régimen de consumo de carburante, con la condición de que la modificación no implique un incremento de la capacidad pesquera y que, por lo tanto, la nueva motorización desarrolle una menor potencia. Otro aspecto interesante de los efectos del nuevo FEP en la política de estructuras es que se incrementa la flexibilidad para la entrada y salida de capacidad extractiva de la pesquería. Desde enero de 2007 se podrá reintroducir en la flota el 4% de las toneladas que hayan correspondido al desguace anualmente y este volumen se basará en un período de referencia 4 comprendido entre enero de 2003 y finales de 2006. Otro elemento que se mantiene en la política de estructuras es la financiación a través del FEP de la paralización definitiva de buques pesqueros. Cabe resaltar que este incremento de tonelaje deberá producirse para mejorar las condiciones de seguridad e higiene de los barcos, en todo caso se dará prioridad a la flota artesanal. Como norma general, el FEP podrá financiar ayudas a los barcos para el cambio de motor, si esto no supone incrementar la capacidad de la flota: en el caso de los barcos de hasta 12 metros de eslora 5, el nuevo motor deberá ser igual o menos potente que el anterior. En el eje de la diversificación de la actividad económica en comunidades pesqueras, la flota artesanal se podrá beneficiar de iniciativas encaminadas a diversificar y fortalecer la base 4 En ese periodo España, y en particular Galicia, acumularon una importante reducción de capacidad, que posibilitaría a ambas administraciones constituir un banco de tonelaje que permite la renovación de la flota artesanal. 5 Fuera del segmento de flota artesanal, el buque entre 12 y 24 metros de eslora, el motor deberá tener al menos un 20 por ciento menos de potencia. 13

económica de las zonas pesqueras rurales. La pesca-turismo, las reservas pesqueras y acciones de diversificación económica que beneficien al sector pesquero artesanal gallego, tienen cabida por esta vía de financiación. Para contribuir a esta importante reflexión sobre el diseño tanto de un plan estratégico, como de la programación optima de actuaciones para el desarrollo económico de este sector en Galicia, se presenta este trabajo de investigación. El objetivo de este estudio es realizar un análisis detallado de cuál es la contribución de cada uno de los factores a la generación o destrucción de la renta generada por los recursos naturales6 pesqueros de la bajura gallega, cuál ha sido la evolución de los precios de forma particularizada para cada recurso, cuáles son las especies claves en cada lonja y cuáles son las políticas de futuro particularizadas para cada zona productiva. Metodología para el análisis económico de la gestión y comercialización de los recursos pesqueros de Galicia. Se sigue una metodología idéntica a la aplicada al Plan Sectorial Marisquero, basada en caracterizar las fuentes de crecimiento en el sector pesquero mediante análisis de números índices apropiados. Al valor de la producción pesquera de cada año hay que quitarle el componente de variación de precios respecto al periodo precedente, ya que el crecimiento del valor económico tiene 2 componentes: uno real o físico (las capturas) y otro monetario (aumentan o se reducen los precios de las capturas). El componente físico depende a su vez de la productividad biológica del recurso, de la intensidad de esfuerzo (trabajo) y de la productividad de ese esfuerzo para cada arte (tecnología de explotación). En este trabajo se aíslan y cuantifican las fuentes de crecimiento en el sector pesquero artesanal de A Coruña, a través de la contribución a generar o destruir ingresos (Yt) explicada por la evolución de las magnitudes precios medios (P), esfuerzo (E), y productividad aparente del esfuerzo (Q/E), en el período de 2001 al 2005. Por tanto, las fuentes de crecimiento económico (ΔY) del sector pesquero en un intervalo de tiempo, se pueden separar en las siguientes contribuciones causadas por las variables precios (P), esfuerzo (E) y productividad aparente del esfuerzo (Q/E). (Squires D., 1994, Calvo et al., 2006). Yt = F(Q/E, E, P) En este modelo, las variables son definidas de la siguiente forma: La productividad aparente del esfuerzo es el ratio entre la producción valorada en términos económicos y el número de jornadas de trabajo por cada recurso pesquero. En términos 6 En este estudio se sigue la concepción de renta de los recursos naturales dada por la ONU en Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and Economic Acounting definida como el valor del flujo de capital suministrado por los recursos naturales 14

económicos es conocida por la productividad aparente del trabajo, ya que mide la producción por cada unidad de trabajo. Es aparente porque es la productividad observada. La productividad aparente del esfuerzo, así definida se interpreta como la productividad del trabajo de los pescadores artesanales. Es por tanto, una medida de la eficiencia con la que los pescadores explotan un determinado recurso pesquero, dada unas condiciones naturales y tecnológicas particulares. Los ingresos pesqueros es el valor en primera venta de la producción anual de los recursos pesqueros comercializados en cada una de las lonjas de Galicia. El esfuerzo se mide a través del número de jornadas de explotación pesquera sobre cada recurso. Los precios medios, son las medias anuales para el período 2001 y 2005. Analizando estas tres variables no sólo se cuantifican las fuentes de crecimiento en el sector pesquero artesanal sino que se ponen en relación con la regulación de la actividad pesquera. Este análisis permite diseñar un plan estratégico adaptado a las realidades productivas y comerciales del sector pesquero artesanal en Galicia. El análisis detallado de la creación o destrucción de la renta de los recursos, para cada uno de estos factores, permite identificar medidas eficaces y específicas para cada comunidad pesquera, así como cuantificar económicamente la generación o pérdida de renta en la esfera de la gestión y comercialización de los recursos pesqueros. 2. Análisis económico de la generación de renta en la gestión y comercialización en las pesquerías artesanales de Galicia. Análisis por zonas. Zona IX Lugo En 2002 se producía un notable incremento en el valor de los ingresos generados para los principales recursos pesqueros de la flota artesanal de Lugo, este incremento de los ingresos está explicado por la mejora en los precios. A partir de 2003 se desploma el índice de capturas, reduciendo también los ingresos. Es una tendencia idéntica a la observada en lonjas de A Coruña y Pontevedra. El análisis de las contribuciones de los distintos factores en la generación de ingresos, agrupando las principales especies de la pesca artesanal de Lugo, evidencia una pérdida progresiva de días de actividad. Esa reducción en días de esfuerzo propicia una contribución positiva en la productividad, aunque en términos económicos no compensa la caída en días de actividad. 15

Ello no es en sí mismo un mal resultado de la política de gestión, ya que menos días de actividad implican un ahorro en costes operativos para la flota. Los precios, por su parte, han tenido contribuciones negativas en 2002, 2006 y 2007. En 2005 y 2006, la contribución de la productividad aparente del esfuerzo en la pesquería del pulpo era negativa, para recuperarse en 2007 y 2008, mostrando la misma tendencia que en otras zonas de Pontevedra y A Coruña. Los precios por su parte explican una contribución positiva pero decreciente en los años más recientes. Porcentualmente, el factor precios explica un 32% en la evolución de los ingresos, mientras que el 35% y el 33% se deben al factor productividad aparente del esfuerzo y esfuerzo, respectivamente. Como concusión del análisis de este segmento de flota, cabe destacar que se observa una tendencia de reducción de la actividad, acompañada de pérdida de empleo pero que puede ser revertida si se aprovechan adecuadamente los fondos del eje IV de diversificación de zonas pesqueras, del FEP. N. índice 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 2001 2006 2007 2008 Indice de precios Indice de capturas Indice de Ingreso En 2002, se produce un notable incremento en el valor de los ingresos generados para los 5 principales recursos pesqueros de la flota artesanal de Lugo, este incremento de los ingresos está explicado por la mejora en los precios. Sin embargo, a partir del 2003 se desploma el índice de capturas, reduciendo también los ingresos. Es una tendencia idéntica a la observada en lonjas de A Coruña y Pontevedra. Finalmente el índice de ingresos se sitúa en 2008 a un nivel 20% menor al nivel de 2001. 16

Producción comercializada 2001 2006 2007 2008 Pulpo 285.805 281.707 317.911 299.270 233.286 179.638 288.152 229.275 Nécora 9.613 9.472 11.221 10.171 11.757 14.399 8.928 5.680 Centolla 24.471 26.231 25.106 26.331 28.609 36.411 38.869 21.591 Choco 40.038 39.017 28.704 38.397 53.235 37.010 30.627 38.058 Camaron 263 137 501 316 471 874 188 359 800.00 3.000.00 600.00 400.00 2.500.00 Precios 200.00 2.000.00 Esfuerzo -200.00-400.00 2006 2007 2008 1.500.00 1.000.00 Productividad del esfuerzo -600.00 Ingresos totales 500.00-800.00-1.000.00 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el conjunto de las especies pesqueras. El análisis de las contribuciones de los distintos factores en la generación de ingresos, agrupando las principales especies de la pesca artesanal de Lugo, evidencia una perdida progresiva de días de actividad. Esa reducción en días de esfuerzo propicia una contribución positiva en la productividad, aunque en términos económicos no compensa la caída en días de actividad. Ello no es en sí mismo un mal resultado de política de gestión, ya que menos días de actividad implican un ahorro en costes operativos para la flota. Los precios, por su parte, han tenido contribuciones negativas en 2002, 2006 y 2007. Extendiendo el mismo análisis para dos del los principales recursos de la flota artesanal en esta zona, se obtiene un patrón similar de reducción progresiva de días de actividad. 17

Pulpo 800.00 2.500.00 Precios 600.00 2.000.00 400.00 Esf uerzo 200.00 1.500.00 2006 2007 2008 1.000.00 Productividad del esfuerzo -200.00-400.00 500.00 Ingresos totales -600.00 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el pulpo. Necora 150.00 300.00 Precios 100.00 250.00 200.00 Esf uerzo 50.00 2006 2007 2008 150.00 100.00 Productividad del esfuerzo -50.00 50.00 Ingresos totales -100.00 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por la nécora. 18

Centolla 600.000 450.00 400.000 400.00 350.00 Precios 200.000 300.00 Esfuerzo 0-200.000 2006 2007 2008 250.00 200.00 150.00 Productividad del esfuerzo -400.000 100.00 50.00 Ingresos totales -600.000 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por la centolla. Choco 60.00 250.00 Precios 40.00 200.00 20.00 Esf uerzo -20.00 2006 150.00 100.00 Productividad del esfuerzo -40.00-60.00 50.00 Ingresos totales -80.00 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el choco. 19

50.00 Camaron 70.00 40.00 60.00 Precios 30.00 50.00 Esf uerzo 20.00 40.00 10.00 30.00 Productividad del esfuerzo -10.00 2001 2006 2007 20.00 10.00 Ingresos totales -20.00 Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el camarón. En 2005 y 2006, la contribución de la productividad aparente del esfuerzo en la pesquería del pulpo era negativa, mostrando la misma tendencia que en otras zonas de Pontevedra y A Coruña, para recuperarse en 2007 y 2008. Los precios por su parte explican una contribución positiva pero decreciente en los años más recientes. La productividad aparente del esfuerzo en la explotación de la pesquería de la centolla crece progresivamente en todos los años salvo en 2008. Ello es debido a la reducción en los días de actividad. Los precios presentan una evolución negativa, explicando destrucción de renta desde 2004 a 2008. 20

600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00-100.00 2006 2007 2008-200.00-300.00 Polbo Necora Centolla Choco Camaron Contribución de los precios a la generación de ingresos para cada una de las especies. En lo que se refiere a las variaciones en los ingresos, debido a los cambios en los precios, se observa como el precio del pulpo explicaba la mayor contribución de todas las especies desde 2003 a 2005. En 2006, 2007 y 2008 son otros recursos como la centolla, choco o nécora que tienen la mayor contribución, en este caso negativa, en la esfera de la comercialización Analizando la capacidad de generar renta a través del de explotación, se observa una fuerte contribución negativa desde 2001, principalmente en las pesquerías de centolla y camarón. Se registra pues una importante reducción de la actividad de la flota artesanal. 21

100.00-100.00-200.00-300.00-400.00-500.00-600.00-700.00-800.00-900.00 2006 2007 2008 Polbo Necora Centolla Choco Camaron Contribución del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies. En relación a las variaciones en los ingresos, debido a los cambios la productividad aparente del esfuerzo se registra una contribución positiva y creciente hasta 2007. El recurso con mayor impacto económico en el crecimiento de la productividad aparente del esfuerzo, es la centolla. 800.00 600.00 400.00 200.00-200.00-400.00 2006 2007 2008 Polbo Necora Centolla Choco Camaron Contribución de la productividad aparente del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies. 22

Porcentualmente, el factor precios explica un 32% en la evolución de los ingresos, mientras que el 35% y el 33% se deben al factor productividad aparente del esfuerzo y esfuerzo, respectivamente. Contribución de los distintos factores al diferencial integrado de ingresos en el periodo 2001-2008. (Evolución largo plazo). 32% 35% Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precio 33% Zona VIII Cedeira En 2002 cae un 20% el índice de capturas, para producirse al año siguiente un fuerte incremento del valor de ingresos comercializados en esta zona. Dicho incremento fue debido a un notable aumento del índice de precios. En 2004, el índice de ingresos cae debido a la caída combinada del índice de precios y capturas, situándose finalmente en 2005 en un 10% por encima del nivel de ingresos de 2001. Producción comercializada 2001 Pulpo 151.867 101.889 146.895 132.168 142.643 Nécora 387 331 124 84 28 Centolla 3.529 7.501 4.288 3.529 2.749 Camarón 97 23 32 9 39 Choco 14.557 24.364 12.007 13.082 16.850 23

El análisis de las contribuciones de los distintos factores en la generación de ingresos, pone de manifiesto que la productividad aparente del esfuerzo fue negativa en todos los años excepto en 2005, mientras que los precios explican una contribución muy elevada, que compensa ampliamente dicha contribución negativa por reducción de la productividad aparente del esfuerzo, tal como ilustra el gráfico 31. 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00-50.00-100.00-150.00-200.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales 1.000.00 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 Gráfico 31. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el conjunto de las especies de la flota artesanal. Particularizando el mismo análisis para las dos principales pesquerías artesanales en esta zona, se obtiene una lectura diferente. En la pesquería del pulpo se observa una recuperación de la productividad aparente del esfuerzo, así como una contribución elevada de los precios que salvo en 2002, compensa ampliamente la contribución negativa de la productividad aparente del esfuerzo. (Gráfico 32). 24

300.00 200.00 100.00-100.00-200.00-300.00 1.000.00 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 32.Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el pulpo. Mientras que en la pesquería de la centolla, por su parte, se reduce progresivamente la contribución positiva de la productividad aparente del esfuerzo, siendo muy alta en 2002, hasta hacerse levemente negativa en 2005. Los precios de esta especie no presentan una evolución tan favorable como en el caso del pulpo. (Gráfico 33). 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00-5.00-10.00-15.00-20.00 1.000.00 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 33. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por la centolla. 25

En la esfera de la comercialización, considerando las variaciones en los ingresos, debido a los cambios en los precios, se destaca la fuerte contribución positiva en 2003, que fue precisamente el año con mayores capturas comercializadas. En 2004 y 2005, a pesar de comercializarse menos capturas, la contribución de los precios a la generación de ingresos es menor, tal como ilustra el gráfico 34. 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00-50.00 Pulpo Nécora Centolla Choco Camarón común Gráfico 34. Contribución de los precios a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. El análisis del esfuerzo por especies, muestra una intensidad del esfuerzo alta en 2003 del pulpo, para caer en 2005. El esfuerzo crece menos en 2004, de lo que se había reducido en 2003. (Gráfico 35). 26

60.00 40.00 20.00-20.00-40.00-60.00-80.00 Polbo Nécora Centola Camarón común Choco Gráfico 35.Contribución del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. La contribución de la productividad aparente del esfuerzo muestra una contribución negativa en 2002, particularizada en la pesquería del pulpo, que se recupera en los siguientes años. Esta recuperación viene favorecida por la mayor contención del crecimiento del esfuerzo en esta zona. La pesquería del choco reduce notablemente su contribución a los ingresos pesqueros vía deterioro de la productividad aparente del esfuerzo. (Gráfico 36). 150.00 100.00 50.00-50.00-100.00-150.00-200.00-250.00 Pulpo Nécora Centolla Choco Camarón común Gráfico 36. Contribución de la productividad aparente del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. 27

En el análisis a largo plazo, que toma como año base 2001, el factor precios participa en un 58 % de las variaciones en los ingresos pesqueros. El análisis a corto plazo refleja una participación de la productividad aparente del esfuerzo mayor, con un 67% de la variabilidad ingresos explicados por este factor, relativizando el efecto de los precios en el largo plazo. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Análisis tomando como año base 2001. La productividad aparente del esfuerzo del pulpo pasa de acumular una contribución negativa de 0,22 millones en 2002 frente al año base, a tener una contribución casi idéntica en 2005 a la de 2001. Una mejora relativa que no se observa en las demás pesquerías especialmente en el caso del choco, ya que se produce trasvase de esfuerzo de una pesquería a otra, teniendo un efecto de no creación de renta neta en la pesquería al cabo de los 5 años de análisis. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: análisis evolución interanual. Este análisis matiza las observaciones del análisis a largo plazo, en particular refleja un deterioro de la comercialización del pulpo. Los precios de ese recurso empeoran en términos reales en 2004 y 2005, incentivando el trasvase de esfuerzo desde la pesquería del pulpo a otras pesquerías artesanales. 28

Zona VII A Coruña-Ferrol El índice de capturas, y consecuentemente el índice de ingresos crecen de forma espectacular desde 2003 para todas las especies analizadas. Cuadriplicando en 2005 el índice de ingresos de 2001. Producción comercializada 2001 Pulpo 96.759 72.350 68.922 249.217 268.612 Nécora 6.364 3.415 5.344 5.536 20.390 Centolla 8.066 3.849 12.078 30.514 66.841 Camarón 2.086 751 1.649 3.901 21.290 Choco 13.921 8.251 5.519 47.441 93.224 El análisis de las contribuciones de los distintos factores en la generación de ingresos, muestra un crecimiento espectacular de la productividad aparente del esfuerzo acompañado de un incremento en la intensidad del esfuerzo en las pesquerías artesanales en esta zona. Las pesquerías artesanales de A Coruña-Ferrol, siguen claramente una dinámica de rendimientos crecientes. (Gráfico 25). 3.000.00 3.500.00 2.500.00 2.000.00 1.500.00 1.000.00 500.00-500.00 3.000.00 2.500.00 2.000.00 1.500.00 1.000.00 500.00-1.000.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 25. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el conjunto de las especies de la flota artesanal. Singularizando el mismo análisis para las principales pesquerías artesanales en esta zona, se obtiene una lectura similar, constatando la fuerte contribución positiva de la productividad aparente del esfuerzo a la generación de ingresos. La explotación sostenible y comercialización 29

eficaz del pulpo se configura como actividades estratégicas para mantener la renta en el sector artesanal en esta zona. (Gráficos 26 y 27). 1.000.00 3.500.00 800.00 3.000.00 600.00 2.500.00 400.00 2.000.00 200.00 1.500.00-200.00 1.000.00 500.00-400.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 26. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el pulpo. La pesquería de la centolla muestra también una evolución positiva en la contribución de la productividad aparente del esfuerzo en todos los años de análisis. Los precios en cambio, no siguen una evolución positiva, con una contribución negativa a la renta de la pesquería en torno a 100.00 en 2005. 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 3.500.00 3.000.00 2.500.00 2.000.00 200.00 100.00-100.00-200.00 1.500.00 1.000.00 500.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 27. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por la centolla. 30

Considerando las variaciones en los ingresos, debido a los cambios en los precios, se destaca la contribución positiva de los precios del pulpo que contrasta con la evolución negativa de los precios de los demás recursos, siendo especialmente negativa la evolución de los precios de la centolla. (Gráfico 28). 300.00 200.00 100.00-100.00-200.00-300.00-400.00 Pulpo Nécora Centolla Choco Camarón común Gráfico 28. Contribución de los precios a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. El análisis del esfuerzo por especies muestra un incremento del esfuerzo sobre todas las especies, particularmente importante en el pulpo en 2004 y 2005, tal como ilustra el gráfico 29. 500.00 300.00 100.00-100.00-300.00-500.00-700.00 Pulpo Nécora Centolla Choco Camarón común Gráfico 29. Contribución del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. 31

A pesar del aumento del esfuerzo, la productividad aparente del esfuerzo muestra una evolución muy positiva para todas las pesquerías, la mejor de todas las zonas analizadas. (Gráfico 30). 1.800.00 1.600.00 1.400.00 1.200.00 1.000.00 800.00 600.00 400.00 200.00-200.00 Pulpo Nécora Centolla Choco Camarón común Gráfico 30. Contribución de la productividad aparente del esfuerzo a la generación de ingresos para cada una de las especies de la flota artesanal. En el análisis a largo plazo, que toma como año base 2001, el factor productividad aparente del esfuerzo contribuye a un 55 % de la variabilidad en los ingresos pesqueros. En el análisis a corto plazo, el esfuerzo es el factor más importante explicando un 47% de la variabilidad en los ingresos entre 2001 y 2005. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Análisis tomando como año base 2001. La productividad aparente del esfuerzo supone una creación neta de renta de casi 1,7 millones de, en 2005, tomando como referencia 2001. Esta evolución también ha estado acompañada de un importante incremento del esfuerzo 0,5 millones de en 2005. Los precios explican contribuciones positivas excepto en 2005, debido al deterioro de los precio de las pesquerías de centolla y choco. Esta observación no representa necesariamente una debilidad en la esfera de la comercialización ya que el incremento en las capturas comercializadas es proporcionalmente muy superior a la reducción en los precios. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: análisis evolución interanual. Este análisis corrobora las mismas observaciones que en el análisis a largo plazo. 32

Zona VI Costa da Morte Al igual que en la zona V, Fisterra, en la Costa Da Morte también se evidencia una dinámica de dientes de sierra. De 2001 a 2003 se reduce el índice de ingresos generados por los 5 principales recursos pesqueros comercializados en esta zona. Esta dinámica se debe fundamentalmente al comportamiento fluctuante en las capturas. En 2004 el índice de capturas se recupera, pero vuelve a caer en 2005. El nivel de ingresos en 2005 se sitúa un 30% menor al de 2001. Producción comercializada 2001 Pulpo 342.637 225.771 106.976 248.177 206.389 Nécora 2.785 2.086 5.074 3.396 4.768 Centolla 18.325 6.035 3.503 12.199 14.233 Camarón 5.143 2.702 4.525 3.077 4.296 Choco 1.140 1.565 374 1.491 1.372 El análisis de las contribuciones de los distintos factores en la generación de ingresos, agrupando las principales especies pesqueras comercializadas en esta zona, muestra un perfil diferente al de las zonas anteriormente estudiadas, la productividad aparente del esfuerzo sobre las pesquerías artesanales explicaba contribuciones negativas en 2002 y 2003. En 2004 esta contribución negativa se hace más patente asociada al incremento del esfuerzo en 2004, pero en todo caso se combina al deterioro de la productividad aparente del esfuerzo ya constatado desde 2002, y por tanto antes del Prestige. Los precios en todo el periodo explicaron una contribución positiva a los ingresos. (Gráfico 19). 800.00 600.00 400.00 200.00-200.00-400.00-600.00-800.00-1.000.00-1.200.00-1.400.00 1.600.00 1.400.00 1.200.00 1.000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 Productividad del esfuerzo Esfuerzo Precios Ingresos totales Gráfico 19. Contribución de los precios, esfuerzo y productividad aparente del esfuerzo en la generación de ingresos por el conjunto de las especies de la flota artesanal. 33