Panorama de las intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo / Programa Vida Sana Alcohol

Documentos relacionados
Vida Sana OH MOLINA / Servicio de salud del Maule

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

Estrategia Nacional de reducción del consumo nocivo de alcohol : conceptos, objetivos, soportes.

ELIGE CUIDARTE, VIDA SANA ALCOHOL LOTA/ SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN. Expositora: TRS. Jenny Valdebenito Hidalgo Diplomada en Gestión Pública

GESTION DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIONES BREVES EN ALCOHOL EN ATENCION PRIMARIA SERVICIO DE SALUD OSORNO

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

Consumo de Alcohol y Estrategias de Intervención. Prof. Judith Salinas INTA U de Chile

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación

NUTRICIÓN CON NUTRICIONISTA PARA UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE. Paolo Castro V.

Fernando Poblete Magdalena Galarce Soledad Zuzulic Rodrigo Portilla

Dr. Fernando Vio del RíoR Director. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

[IB] Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en atención primaria de salud

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

PROTOCOLO. Manejo de Paciente con Consumo Problemático de Alcohol y Drogas CESFAM MARIQUINA

7. El cribado del riesgo de suicidio

EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 1. DOCUMENTO TRABAJADO POR SENDA-MINSAL

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

crónico que se asocia en especial no sólo

Carga de enfermedad hepática por alcohol. Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife

CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Estimación de muertes atribuibles a principales factores de riesgo. Costa Rica, 2005

Reforma chilena: De la gestión a las garantías explícitas como derecho ciudadano. Antonio Infante Cali, Septiembre 2010

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras

Promoción de la Salud Evidencias para políticas informadas. Dra. Paula Bedregal Congreso Salud Global Enero, 2013

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

PRACTIQUE ACTIVIDAD FÍSICA

INSTALACIÓN PROGRAMA VIDA SANA Y ALCOHOL EN ATENCION PRIMARIA COMUNA VIÑA DEL MAR

La importancia de la regulación de mercadeo, publicidad y comercialización de productos a niños y adolescentes

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

COSTOS BENEFICIO EN EL DISEÑO DE POLITICAS LOCALES SOBRE DROGAS

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

Programa Salud Cardiovascular

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Abuso de ingesta de Alcohol: Diagnóstico y alternativas terapéuticas

Brief interventions to reduce alcohol risk consumption on primary health care in Chile: Program of public health

LA REALIDAD SANTACRUZANA Santa Cruz /CESFAM Santa Cruz. Nombre expositor/a Valeria Arenas Carreño Trabajadora Social

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de:aplicación Lista Chequeo

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Carga de la Enfermedad Colombia Resultados principales.

Economía de la Salud : Impacto de los Programas de Atención Primaria en los Indicadores de Salud de la Población

María del Mar Pageo Giménez

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Encuesta Nacional. de Salud

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

Encuesta Nacional de Salud Región del Bio Bio

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Unidad 13 Implementación y evaluación

Convirtiendo Promesas en Evidencia. Uruguay. Programa de Prevención de Enfermedades. Crónicas No Transmisibles: PREVINIENDO.

ACV en Adulto Mayor Contexto GES y Neuro-Rehabilitación. Dra. Constanza Ovalle G. Médico Fisiatra

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

Las tareas de Salud en el campo de los problemas de la alcohol y de las drogas y sus proyecciones para el trabajo compartido Salud y Senda.

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

Programa Vida Sana Alcohol en APS/ Intervenciones Breves en Alcohol, comuna La Serena

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

DETERMINANTES SOCIALES Situación en Chile

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

La carga atribuible al consumo de alcohol en México,

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Estrategia Nacional para la reducción del consumo de sal en Chile Dra. María Cristina Escobar F. Depto. Enfermedades no Transmisibles, Ministerio de

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

ESTAMENTO: NUTRICIONISTAS

Salud integral de la mujer. M. en C. Aurora del Río Zolezzi

PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA

5.5. ÁREA PRIORITARIA 5: ENTORNOS Y CONDUCTAS SALUDABLES

Reunión Bienal decarmen 26 de octubre del 2009 Lima, Perú. Estrategia para reducir el consumo de sal en la Argentina

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

Gestión de la Enfermedad Crónica Disease Management

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

Alcohol y Salud Pública en las Americas Maristela G. Monteiro, MD. PhD Asesora Regional en Alcohol y Abuso de Sustancias OPS/OMS

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

Actitud de los profesionales de atención primaria de salud hacia el cribado sistemático del consumo de alcohol

Beneficios de los enfoques individuales y poblacionales de la salud pública. Ildefonso Hernández Aguado

Encuesta Nacional de Salud 2003

El abuso en el consumo de alcohol es un

El RECURSO HUMANO MÉDICO en la APS ALGUNOS ASPECTOS CRÍTICOS

Red de Prevención y Salud Primaria 330

Transcripción:

Panorama de las intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo / Programa Vida Sana Alcohol Pablo Norambuena Cárdenas Departamento de Salud Mental / Ministerio de Salud 13 y 14 de noviembre de 2014 pnorambuena@minsal.cl

Consumo de alcohol en Chile «Mayor consumo de alcohol» «Peor consumo de alcohol» «Más alcoholismo»

Consumo de alcohol en Chile El consumo de alcohol per cápita en Chile es de 9,6 litros de alcohol puro en adultos al año (OMS, 2014)

Consumo de alcohol en Chile El valor es correcto. Estimación a fines de 2012 por MINSAL: información disponible de productores e industria principalmente (ODEPA, FAO, ACECHI y Mercado Nacional del Pisco). El valor es efectivamente alto, comparado con la región y el mundo. Nos ubica en el límite del grupo en tramo superior: 10 litros. Es valor es estable. De acuerdo a las últimas estimaciones realizadas el 2012, no tiene variación significativa desde 2003 al menos (donde aumenta). Qué significa específicamente que el consumo percápita sea de 9,6 litros?

Consumo de alcohol en Chile Existen países con mayor consumo percápita que Chile, pero con menor proporción de muertes asociadas al consumo de alcohol o de AVISA asociados al consumo de alcohol. En Chile, en cambio, se bebe menos que en los países europeos, pero con mayores costos de salud y sociales.

Consumo de alcohol en Chile Se puede tomar 9,6 litros de alcohol puro al año con 1,5 tragos todos los días (o con 2 tragos cada día y 2 días sin beber, en la semana) o bien, con 10 tragos el mismo día de consumo en la semana. Cuál es el patrón de consumo de alcohol en Chile? 9,6 litros percápita grados 1 mililitros 9.600 factor de conversión 0,79 gramos 7.584 Tragos (14 gr.) 542 al día 1,5 a la semana 10,0

Consumo de alcohol en Chile Días de consumo en bebedores de última semana según sexo y edad. Chile 2009-2010. HOMBRES MUJERES AMBOS SEXOS EDAD n Promedio n Promedio n Promedio 15 24 136 25 44 340 45 64 314 65 135 TOTAL 925 1,54 1,34 1,47 99 235 (1,3-1,8) (1,2-1,5) (1,3-1,7) 1,43 1,34 1,40 277 617 (1,3-1,6) (1,2-1,5) (1,3-1,5) 1,97 1,40 1,77 247 561 (1,6-2,4) (1,2-1,6) (1,5 2,0) 3,17 1,98 2,72 95 230 (2,4-3,9) (1,4-2,5) (2,2-3,3) 1,75 1,42 164 1,63 718 (1,6-1,9) (1,3-1,5) 3 (1,5-1,7)

Consumo de alcohol en Chile Chile OMS

Consumo de alcohol en Chile 4 3

Consumo de alcohol en Chile 4 3

Consumo de alcohol en Chile Estudio Carga enfermedad y Carga atribuible, 2008 (MINSAL-PUC) Enfermedad % AVISA 1 Enfermedad hipertensiva del corazón 16 2 Trastornos depresivos unipolares 10,5 3 Trastornos de la vías biliares y vesícula 9,8 4 Dependencia de alcohol 7,7 5 Cirrosis hepática 7,6 6 Accidentes de tránsito 7,6 7 Agresiones 6,3 8 Úlcera péptica 5,7 9 Trastornos de la audición en adultos 4,7 10 Diabetes tipo 2 4,5

Consumo de alcohol en Chile Estudio Carga enfermedad y Carga atribuible, 2008 (MINSAL-PUC) CARGA ATRIBUIBLE Consumo de alcohol Sobrepeso y obesidad Presión arterial elevada Contaminación aire extradomiciliario Glicemia elevada Bajo Peso nacimiento Consumo de sal (3g) Infección por H. Pylori Consumo de Tabaco Colesterol sérico Sexo inseguro Baja ingesta de Frutas y verduras Falta de Actividad física Malas condiciones de Saneamiento e higiene Contaminación del aire intradomiciliario Consumo de drogas ilícitas 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Consumo de alcohol en Chile El consumo de alcohol en Chile: consumo excesivo episódico (binge drinking) Tragos muy grandes (15 g) Un consumo concentrado en pocos días a la semana (en general 2 días). Un día de mayor consumo que sobrepasa ampliamente el límite máximo recomendable para ambos sexos, en la población general.

Consumo de alcohol en Chile Cáncer y consumo de alcohol CHD y consumo de alcohol

Consumo de alcohol en Chile Dependencia Beber problema Consumo de riesgo Consumo de bajo riesgo Abstinencia

Estrategias más efectivas, desde la evidencia Estrategias/políticas más efectivas para reducir consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol de riesgo (Babor & cols., OMS/U. Oxford, 2010): Regulación de disponibilidad física. Modificar precios e impuestos. Modificar el contexto del beber. Educación y Persuasión. Regular la promoción del alcohol. Medidas para disminuir la conducción bajo efectos del alcohol. Tratamiento e intervención temprana.

Estrategias más efectivas, desde la evidencia

Estrategias más efectivas, desde la evidencia

Estrategias más efectivas, desde la evidencia Estrategia Nacional sobre Alcohol reducción del consumo de riesgo y sus consecuencias sociales y sanitarias (MINSAL, 2010): líneas de acción 1. Información a la población y control de la publicidad 2. Disponibilidad de alcohol 3. Impuestos al alcohol y precios de venta al detalle 4. Expendio de alcohol y políticas de venta al detalle 5. Tránsito, accidentes y consumo nocivo de alcohol 6. Consumo riesgoso de alcohol y atención de salud 7. Acción comunitaria 8. Educación, formación de personal y capacitación 9. Monitoreo y evaluación

Estrategias más efectivas, desde la evidencia A randomized clinical trial of brief interventions in primary health care 1992 Organización Mundial de la Salud T. Babor, M. Grant. Babor, T., Higgins-Biddle, J. (2001). Intervención breve para el consumo de riesgo y prejudicial de alcohol. Un manual para la utilización en atención primaria. Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J., Monteiro, M. (2001). AUDIT. Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención primaria.

Estrategias más efectivas, desde la evidencia Kahan, Meldon; Wilson, Lynn; Becker, Lorne (1995). Effectiveness of Physician- Based Interventions with Problem Drinkers: A Review. Canadian Medical Association Journal, 153 (6), 851-859. [Kahan et al, 1995] Ballesteros, Javier; Duffy, John; Querejeta, Imanol; Ariño, Julen; González-Pinto, Asunción (2004). Efficacy of Brief Interventions for Hazardous Drinkers in Primary Care: Systematic Review and Meta-Analyses. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 28 (4), 608-618. [Ballesteros et al, 2004] Whitlock, Evelyn; Polen, Michael; Green, Carla; Orleans, Tracy; Klein, Jonathan (2004). Behavioral Counseling Interventions in Primary Care to Reduce Risky/Harmful Alcohol Use by Adults: A Summary of the Evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Annals of Internal Medicine, 140 (7), 557-580. [Whitlock et al, 2004]

Estrategias más efectivas, desde la evidencia Bertholet, Nicolas; Daeppen, Jean-Bernard; Wietlisbach, Vincent; Fleming, Michael; Burnard, Bernard (2005). Reduction of Alcohol Consumption by Brief Alcohol Intervention in Primary Care. Systematic Review and Meta-Analysis. Archives of Internal Medicine, 165 (9), 986-995. [Bertholet et al, 2005] Kaner, Eileen; Dickinson, Heather; Beyer, Fiona; Pienaar, Elizabeth; Schlesinger, Carla; Campbell, Fiona; Saunders, John; Burnard, Bernard; Heather, Nick (2009). The Effectiveness of Brief Alcohol Interventions in Primary Care Settings: A Systematic Review. Drug and Alcohol Review, 28 (3), 301-323. [Kaner et al, 2009] O Donnell, Amy; Anderson, Peter; Newbury-Birch, Dorothy; Schulte, Bernd; Schmidt, Christiane; Reimer, Jens; Kaner, Eileen (2014). The impact of Brief Interventions in Primary Healthcare: A Systematic Review of Reviews. Alcohol and Alcoholism, 49 (1), 66-78. [O Donnell et al, 2014]

Guías de un consumo de alcohol de bajo riesgo

Guías de un consumo de alcohol de bajo riesgo

Guías de un consumo de alcohol de bajo riesgo

Balance del Programa 2011 2012 2013 2014 Comunas 23 33 75 132 Regiones 1 3 15 15 Servicios de Salud 6 11 29 29 Cobertura anual personas 154.032 195.323 366.128 448.990

Balance del Programa COMPONENTE DESCRIPCION ESTRATEGIAS INDICADOR META IMPORTANCIA RELATIVA EN % COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 Implementación de tamizaje de consumo de alcohol, con base a instrumento definido: AUDIT. Implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, conforme resultados de la evaluación de patrón de riesgo previa. Implementación de AUDIT para consumo de alcohol, en población seleccionada de 15-44 años. Intervención breve para consultantes con patrón de consumo de riesgo evaluado previamente. Porcentaje de consultantes evaluados a través de AUDIT, sobre población inscrita entre 15-44 años, por tramo de edad. Porcentaje de consultantes que reciben intervención breve para reducir consumo de alcohol de riesgo, sobre población evaluada con AUDIT. 10% 50% 10% 50% 100%

Balance del Programa Aplicación de instrumento e intervenciones por patrón de consumo alcohol (Programa Vida Sana y otros) COMPONENTE EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE CONSUMO RESULTADOS INTERVENCIONES TOTAL Nº DE EVALUACIONES (AUDIT O AUDIT C) COL01 AUDIT C: Hombres (4 o menos ptos) Mujeres (3 o BAJO RIESGO menos ptos) COL01 AUDIT : 7 o menos ptos COL01 AUDIT:8-15 CONSUMO RIESGOSO ptos COL01 POSIBLE CONSUMO AUDIT:16 o PERJUDICIAL O más ptos DEPENDENCIA COL01 INTERVENCIONES MÍNIMAS (Bajo riesgo ) COL01 INTERVENCIONES BREVES (Consumo riesgoso) COL01 REFERENCIA ASISTIDA (Perjudicial o dependencia) COL01 POR EDAD SEXO 20-24 15-19 años 25-44 años Hombres Mujeres años

Balance del Programa Evaluación del patrón de consumo Intervenciones Componente Nº de evaluaciones (AUDIT AUDIT-C) Total 15-19 años 20-24 años Por Edad 25-44 años Hombres Sexo Mujeres 310.685 64.699 63.949 182.037 124.242 186.443 INTERVENCIONES MÍNIMAS (consumo de bajo riesgo) 238.769 45.744 50.507 142.518 85.743 153.026 INTERVENCIONES BREVES (consumo de riesgo) 29.084 12.757 4.962 11.365 16.644 12.440 DERIVACIÓN ASISTIDA (posible consumo perjudicial o dependencia) 6.420 996 1.019 4.405 5.129 1.291

REGION Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo Balance del Programa Evaluación de proceso 2014 - ficha 1: GENERAL SERVICIO COMUNA NOMBRE REFERENTE COMUNAL CORREO ELECTRÓNICO REFERENTE COMUNAL FECHA INICIO CONVENIO 2013 FECHA TÉRMINO CONVENIO 2013 POB año 2013 de 15 a 44 años 0 EJEMPLO EJEMPLO NOMBRE CORREO@CORREO.CL 01/03/2013 31/12/2013 50,000 5 ACONCAGUA LOS ANDES 12,766 5 ACONCAGUA SAN FELIPE 16,386 2 ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 94,093 2 ANTOFAGASTA CALAMA 47,006 META 1 - AUDIT META 2 - INTERVENCIONES BREVES % cumplimiento N AUDIT VALOR DE % cumplimiento VALOR DE Nº VALOR DE % cumplimiento TOTAL del META AUDIT 2013 realizados (REM A- REFERENCIA - % META 1 (10% del REFERENCIA - intervenciones REFERENCIA - % META 2 (10% de Programa (2 META IB 2013 (10% 03, sección J) cumplimiento tramo etáreo) meta IB 2013 breves realizadas cumplimiento AUDIT realizados) indicadores, 50% de AUDIT realizados) (intervenciones) mínima (REM A-03, (intervenciones) cada uno) sección J) 5,000 5,500 110% 11% 500 550 400 73% 7% 91% 1,277 0% 0% 128 0 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! 1,639 0% 0% 164 0 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! 9,409 0% 0% 941 0 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! 4,701 0% 0% 470 0 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

Balance del Programa Evaluación de proceso 2014 - ficha 2: POR COMUNA 1. Indique brevemente cómo se desarrolló el Programa en relación con los RECURSOS HUMANOS incorporados a la implementación de las intervenciones? (por ejemplo, participación de profesionales/técnicos, contratación de funcionarios con funciones exclusivas/parciales, pago de horas extraordinarias/incentivos para la realización de intervenciones, gasto/no gasto de los recursos para financiar este ítem, y otros aspectos que considere relevantes). 2. Fundamentalmente, en qué ESPACIOS DE ATENCIÓN se realizan las evaluaciones e intervenciones? (por ejemplo, incorporado a EMPA, en controles de embarazo, en acciones comunitarias, en escuelas, etc.) 3. Indique brevemente su evaluación en relación con la COORDINACIÓN/REFERENCIA COMUNAL del Programa Vida Sana (por ejemplo, existe encargado/a claramente definido, el encargado/a tiene horas específicas destinadas para las labores de coordinación y apoyo del Programa)

Balance del Programa 4. Indique brevemente si se han desarrollado actividades de CAPACITACIÓN/APOYO TÉCNICO a funcionarios para la realización de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, y en qué han consistido en general (por ejemplo, hay/no hay capacitación; la capacitación fue desarrollada por SEREMI, Servicio o comuna; la comuna ha invertido los recursos del Programa destinados a esto; en qué han consistido las capacitaciones; participación de organismos o profesionales expertos y competentes en las capacitaciones) 5. La comuna ha impreso y producido los INSTRUMENTOS Y MATERIALES definidos como mínimos para el desarrollo del Programa? (también indique si se han modificado/adaptado materiales, si se han producido materiales locales y específicos, etc.) 6. Qué evaluación tiene Ud. en general de la implementación del Programa en la comuna, durante la fase 2014?

Balance del Programa Evaluación resultado e impacto (2013-2014) Piloto de estudio de evaluación Determinar la variación en el puntaje de consumo de riesgo de alcohol (Audit) previo a la intervención breve y posterior a esta, en personas con consumo de riesgo o con posible consumo problema o dependencia. Muestra: 94 personas. El tiempo transcurrido entre la aplicación de la Intervención Breve y la segunda medición del puntaje Audit varió entre 11 y 296 días.

Balance del Programa Evaluación resultado e impacto (2013-2014) Resultados: Se evidenció un disminución significativa del puntaje Audit post intervención (media -6,2 [95%IC -7,8 a -4,6]) El beneficio se evidenció significativo tanto en la población con consumo de riesgo (-4,1[95%IC -5,1 a -3,1]), como para posible consumo problema o dependencia (-11,1 [95% -18,2 a -4,1]) No se evidenció diferencias significativas en el beneficio de la intervención entre sexos, edades, el tiempo entre la segunda medición y el momento de la intervención, o si recuerda o no la intervención.

Balance del Programa

Balance del Programa Efectividad de una intervención breve para disminuir el consumo de alcohol en pacientes con consumo de riesgo según AUDIT realizada por técnico paramédico en atención primaria Es efectiva una intervención breve realizada por técnico paramédico para reducir el consumo de alcohol en usuarios con consumo de riesgo? En usuarios de atención primaria con consumo de alcohol de riesgo según puntaje AUDIT, una intervención breve aplicada por técnicos paramédicos comparada con la entrega de material educativo, es más efectiva en reducir el consumo de alcohol a los 6 meses. Proceso Capacitar técnicos paramédicos Medir consumo de riesgo basal Realizar intervención breve / entrega de material educativo Medir patrón de cambio en 6 meses Ensayo clínico ramdomizado controlado 262 consultantes a reclutar (109 y pérdidas).