Rangos máximos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y teocintle MAÍZ

Documentos relacionados
Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Actividades realizadas por la Subdirección de Inventarios Bióticos (SIB) para el "Proyecto Global de Maíces

Proyecto. Informe final Recolección y Descripción de los Maíces Criollos de Coahuila 2008

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

Proyecto: CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL MAÍZ NATIVO Y SUS PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO, SEGUNDA ETAPA

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA :06 CENTROAMERICANO

La calificación de semillas y su relación con las variedades vegetales protegidas. Ponente: José Manuel Chávez Bravo. Fecha

Diversidad Genética y Mejoramiento de Plantas según los Conocimientos del Agricultor, en el Agroecosistema de Milpa

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Se consume directamente como fruta fresca y es preferido para la elaboración en ensaladas, combinadas con otros ingredientes dulces, y en postres.

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

Monto del financiamiento: $171, (Ciento setenta y un mil doscientos veinte y cuatro pesos 00/100 MN) Duración del proyecto: 12 meses

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES Centro Regional Universitario Sur

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Informe final* del Proyecto FZ001 Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán

Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.)

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

CURRICULUM VITAE. (Resumen) LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista) Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.). Chapingo, Méx.

Se realizó el presente trabajo para definir

Regla para la calificación de semilla de cártamo (Carthamus tinctorius L.)

Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]

Luis A. Dzib-Aguilar 1, Rafael Ortega-Paczka 2 and José C. Segura-Correa 3*

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

LOS BANANOS Y PLATANOS

Regla para la calificación de semilla de garbanzo (Cicer arietinum L.)

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Diapositiva 1. Diapositiva 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Diapositiva 3 DEL MAÍZ PARA ENSILAR SIEMBRA-COSECHA POR: MELCHOR CADENA C.

Contexto del proyecto Objetivo Metodología Entregables Mapa dinámico Aplicaciones Conclusiones

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Proyecto FZ016: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Segunda Etapa

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 88

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

2a. edición Programa de Maíz

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Conservación y caracterización de la diversidad local de nuez de castilla (Juglans regia L) en la región Ixta-Popo México.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS. POLIEDROS REGULARES Y NO REGULARES

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO

Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno, trigo y triticale

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 25 (4): , 2002

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Regla para la calificación de semilla de canola (Brassica napus L.)

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Quinua Blanca de Junin

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Regla para la calificación de semilla de cebolla (Allium cepa L.)

MANGOS EN MÉXICO TABLAS. Tabla 1: Principales destinos por volumen de las exportaciones de México, GRÁFICAS

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

Simposio Internacional - México

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México

CARACTERISTICAS MORFOAGRONOMICAS EN VARIEDADES NATIVAS DE MAIZ (Zea mays l) EN PUTUMAYO *

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

RENDIMIENTO DE LAS GENERACIONES F 1 Y F 2 DE HÍBRIDOS TRILINEALES DE MAÍZ EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

CLASES DE MAIZ, VARIEDADES DEL MAIZ, CARACTERISTICAS DE LA PLANTA ALUMNOS: LINA MUÑOZ DAVID ORTIZ ALEXANDER SUAREZ ERICK MORENO DIEGO PACHON

H-565: Nueva alternativa de maíz para el Trópico bajo de México

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Inusual daño por frío tardío

CLAVE FUNDAMENTAL DEL

Regla para la calificación de semilla de alfalfa (Medicago sativa L.)

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Universidad de Zaragoza CITA

Los pequeños agricultores a lo largo de los siglos han jugado

Xulio Sousa. Nombres y números. Algunos datos sobre frecuencia y distribución geográfica de apellidos gallegos

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS

LOS CHILES NACIONALES (Tipos y zonas principales de cultivo)

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE 117 LÍNEAS DE MAÍZ NEGRO Y 42 LÍNEAS DE MAÍZ DULCE PROVENIENTES DEL CIMMYT (MÉXICO)

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

RED DE MAÍZ.

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Vida y aportes del maestro Efraím Hernández Xolocotzi

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE MAÍZ EN VALLES ALTOS DE MÉXICO 1

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

Transcripción:

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y MAÍZ Características cuantitativas Rangos Referencia** Caracteres de la planta Altura de planta (cm) 75 448 S, W Número de hojas 9.8 32.4 S, W Días a floración masculina (número) 39 158 B, S, W Días a floración femenina (número) 39 165 C, S, W Altura de mazorca (cm) 16 335 C, S Mazorcas por planta (número) 1-5 Caracteres de mazorca Longitud de mazorca (cm) 6.14-30.5 S, W Diámetro de mazorca (cm) 1.53 5.9 S, W Hileras por mazorca (numero) 8 26 S, W Granos por hilera (número) 15 58 W Diámetro de olote (cm) 0.9 4.2 S, W Proporción de desgrane (%) > 100% Diámetro/longitud de la mazorca 0.104-0.537 C, S Caracteres del grano Anchura de grano (mm) 4.07 13.44 S, W Grosor de grano (mm) 2.54 7 S, W Longitud de grano (mm) 4.52-20.8 S, W Contenido de humedad (%) 13-38 F, R Peso hectolítrico (g/l) 660 824 A, P Volumen de 100 granos (cc) 5-62 S Peso seco 100 granos (g) 6.46-77.3 S Anchura/longitud del grano 0.273-2.235 S Grosor/anchura del grano 0.308 0.922 S ** (B) Burgos et al. 2004; (C) Camacho et al. (2004); Sánchez (1989); Welhausen et al. (1987); (R) Ritchie et al. 1993; (F) FAO (1984); (A) Anónimo (1995); (P) Papucci (2004). Observaciones: - Se señalan en la tabla las medias reportadas por varios autores. Los rangos pueden variar, principalmente aquellos en los que se carece de referencia. - Los datos de caracteres de mazorca y de grano son asequibles en los trabajos de recolección, sobre todo si se recolectan mazorcas. - Los datos de planta se obtienen hasta que se siembre y caractericen los materiales colectados. Aunque, en algunos proyectos tomarán dichos datos en campo o ya cuentan con ellos. 1

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y Características Cualitativas Forma de mazorca cónica Forma de mazorca cónica-cilíndrica Forma de mazorca cilíndrica Forma de mazorca esférica Forma de mazorca elíptica Disposición de hileras recta Disposición de hileras regular Disposición de hileras irregular Disposición de hileras ligeramente en espiral Disposición de hileras en espiral Tipo de grano harinoso (A) Tipo de grano dentado (C) Tipo de grano semi-dentado (D) Tipo de grano semi-cristalino (E) Tipo de grano cristalino (F) Tipo de grano reventador (G) Tipo de grano dulce (H) Tipo de grano ceroso Tipo de grano semi-harinoso Color de olote blanco Color de olote blanco cremoso Color de olote amarillo claro Color de olote amarillo medio Color de olote amarillo naranja Color de olote naranja Color de olote rojo naranja Color de olote rojo Color de olote rojo oscuro Color de olote azul Color de olote azul oscuro Color de olote negro Color de olote café Color de grano blanco (A) Color de grano blanco cremoso Color de grano amarillo claro Color de grano amarillo medio Color de grano amarillo naranja (F) Color de grano naranja Color de grano rojo naranja (J) Color de grano rojo (I) Color de grano rojo oscuro Color de grano azul (K) Presencia 2

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y Color de grano azul oscuro (L) (equiv. morado) Color de grano negro Color de grano café (E) Color de grano jaspeado Color de grano moteado Color del tallo 1 verde limón Color del tallo verde (normal) Color del tallo verde oscuro Color del tallo verde muy oscuro Color del tallo rojo sol Color del tallo rojo Color del tallo morado Color del tallo café Color de la hoja verde limón Color de la hoja verde medio (normal) Color de la hoja verde oscuro Color de la hoja rojiza Color de la hoja morada 1 No se presenta un dato color del tallo como tal, pero esta característica se deduce a partir de la coloración de la vaina de la hoja de la mazorca superior, de la coloración de la vainas de las tres primeras hojas de la base del tallo (SNICS s/f) o de las vainas entre las dos mazorcas más altas (CIMMYT-IPGRI 1991). 3

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y Teocintle Características Cuantitativas Rangos Referencias** Caracteres de planta Ancho de hoja (cm) 2.75-7.08 S Longitud de hoja (cm) 18.95-49.19 S Hijos por planta (numero) 1.50-18.30 S Ramas laterales (numero) 4.10-11.10 S Nudos con mazorca (numero) 4.30 89.30 S Nudos con mazorca en el tallo principal (numero) 4.30-8.70 S Nudos con mazorca en ramas laterales (numero) 9.20 32.50 S Nudos con mazorca en los hijos (numero) 8.40 89.30 S Promedio de mazorcas por nudo (numero) 1.90 7.80 S Mazorcas en el nudo superior (numero) 1.90 7.80 S Mazorcas en el penúltimo nudo (numero) 2.50 6.50 S Mazorcas en el antepenúltimo nudo (numero) 2.70 7.30 S Caracteres de mazorca Longitud de mazorca (cm) 3.70-7.30 S Granos por mazorca (numero) (5) 6.10 12.10 D, S Caracteres de grano o semilla (segmentos de raquis) Ancho de grano (mm) 3-6 D, I Longitud de grano (mm) 5-10 D, I Peso de 100 semillas (g) 3.60-15.79 S, C Volumen de 100 semillas (cc) 3.00 11.50 S Caracteres de espiga Ramas de la espiga (numero) (1) 4.50 79.40 D, I, S Longitud total de la espiga (cm) 21.60 41.60 S Longitud de la parte ramificada de la espiga (cm) (1) 2.10-15.89 D, I, S Longitud de la rama principal de la espiga (cm) 6.28-17.30 S Ancho de espiguilla (mm) 1.6 3.8 D, I Longitud de espiguilla (mm) 4.6 10.5 D, I Ancho de la gluma (mm) 19.50 32.80 S Características cualitativas Color de grano Blanco, negro, café, jaspeado C, M Forma del grano Trapezoidal, triangular D, I ** (C) Cuevas, 2003; (D) Doebley e Iltis, 1980; Iltis y Doebley, 1980; (M) Mondragón, 2003; (S) Sánchez et al. 1998. Altitud (2) 420 2800 (3000) msnm (Sánchez et al. 1998; Estrada, 1999). Dos accesiones en la base otorgada por el CIMMYT tienen registrada una altitud de 3090 m. 4

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y Literatura consultada para determinar los rangos para maíz: Anónimo. 1995. 1995. Norma Meicana NMX-FF-034-1995. Productos alimenticios no industrializados Cereales - Maíz (Zea mays L.) - Especificaciones y métodos de prueba. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Versión electrónica (28/05/08): http://www.economia-nm.gob.m/ Antonio M., M., J. L. Arellano V., G. García S., S. Miranda C., J. A. Mejia C., F. V. González C. 2004. Variedades criollas de Maíz azul raza Chalqueño. Características agronómicas y calidad de semilla. Revista Fitotecnia Meicana 27 (001): 9-15. Burgos M., L. A., J. L. Chávez S. y J. Ortíz C. 2004. Variabilidad morfológica de maíces criollos de la Península de Yucatán, Méico. En: Chávez-Servia, J.L., J. Tuill y D.I. Jarvis (eds). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. 58-66. Camacho V., T. C. y J. L. Chávez S. 2004. Diversidad morfológica del maíz criollo de la región centro de Yucatán, Méico. En: Chávez-Servia, J.L., J. Tuill y D.I. Jarvis (eds). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. 47-57. CIMMYT/IPGRI. 1991. Descriptotes para maíz. Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo, Internacional Plant Genetic Resource Institute. Roma, Italia. 88 pp. FAO (1984). Cosecha de granos. Trigo, maíz, fréjol y soya. Roma, Italia. 60 p. Hernández X., E. y G. Alanis F. Estudio morfológico de cinco nuevas razas de maíz de la Sierra Madre Occidental de Méico: implicaciones filogenéticos y fitogeográficas. Agrociencia 5(1): 3-30. López R., G., A. Santacruz V., A. Muñoz O., F. Castillo G., L. Córdova T. y H. Vaquera H. 2005. Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, Méico. Interciencia 30 (005): 284-290. Papucci, S., A. González, G. Tuttolomondo, G. Peralta y H. Pedrol. 2004. Comportamiento de híbridos de maíz en Zavalla, campaña 03/04. Revista Agromensajes 13: 3-5. Versión electrónica (28/05/08): http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/dspace/bitstream/2133/601/1/ Ritchie, S. W., Hanway, J.J., y Benson, G. O. 1993. How a corn plant develops. Special Report No. 48. Iowa State University. Reprinted. 21 pp. Ron P., J. J. Sánchez G., A. A. Jiménez C., J. A. Carrera V., J. G. Martín L., M. M. Morales R., L. de la Cruz L., S. A. Hurtado de la P., S. Mena M., J. G. Rodríguez F. 2006. Maíces nativos del occidente de Méico I. Colectas 2004. Scientia CUCBA 8 (1): 1-139. Sánchez G., J. J. 1989. Relationships among the Meican races of maize. North Carolina State University. Raleigh, N. C. 187 pp. 5

Rangos máimos y mínimos para las características cualitativas y cuantitativas de maíz y Sánchez G., J. J., M. M. Goodman y C. W. Stuber. 2000. Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Meico. Economic Botany: 54 (1): 43-59. SNICS. s/f. Manual para la descripción varietal del maíz. SAGARPA, SNICS, CP. Méico, D. F. Wellhausen, E. J., L. M. Roberts, E. Hernández X. en colaboración de P. C. Mangelsdorf. 1987. Razas de Maíz de Méico. En: Xolocotzia II. Revista de Geografía Agrícola. Méico. 609-732. Literatura consultada para determinar los rangos para : Cuevas S., J. A. 2003. Domesticación inicial del maíz: evaluación eperimental de algunos móviles. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méico. Doebley, J. F. y H. H. Iltis. 1980. Taonomy of Zea (Gramineae). I. A subgeneric classification with key to taa. American Journal of Botany 67(6): 982-993. Estrada F., J. G. 1999. Distribución, biología, etnobotánica e historia invasiva del (Zea mays ssp. meicana) en el Valle de Toluca, Estado de Méico. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Méico. Toluca, Méico. Iltis, H. H. y J. F. Doebley. 1980. Taonomy of Zea (Gramineae). II. Subespecific categories in the Zea mayz comple and a generic synopsis. American Journal of Botany 67(6): 994-1004. Mondragón P., J. 2005. Distribución, etnobotánica y germinación del anual (Zea mays ssp. parviglumis en el norte de la cuenca del Balsas. Tesis de maestria. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méico. Sánchez G., J. J, T. A. Kato Y., M. Aguilar S., J. M. Hernández C., A López R., J. A. Ruiz C. 1998. Distribución y Caracterización del Teocintle. INIFAP, Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. Guadalajara, Jalisco, Méico. 6