Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey

Documentos relacionados
Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

Modelo de Solow. Ronald Cuela

El Modelo de Crecimiento de Solow

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

I. TEORÍA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO


capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Macroeconomía II. Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza. Ayudante: Lic. en Economía Roberto Ortea. Ayudante Alumno: Santiago Donato

Licenciatura en Economia Macroeconomia II

Boletín de ejercicios 3

1. Introducción E l modelo AK o de crecimiento endógeno surge da partir de explicar los determinantes

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor *

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

14.54 Economía internacional Fotocopia 1 Guido Lorenzoni Otoño 2005

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA III.

Trabajo Práctico Optativo

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

MACROECONOMIA IV 1 de setembre de 2005

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

PROGRAMACIÓN LINEAL PROGRAMACIÓN LINEAL.

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales

Modelos de Crecimiento Endógeno

5.- Problemas de programación no lineal.

SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Escuela de Verano de Macroeconomía

Capítulo 4. El dinero

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Macroeconomía intermedia. 2º GRADO EN ADE Y FYCO Curso 2011/12

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

Espacios Vectoriales. Matemáticas. Espacios Vectoriales CARACTERIZACION COMBINACIONES LINEALES REDUCCION DE GAUSS SISTEMA GENERADOR, BASES

DOCUMENTOS DE TRABAJO. Modelo de crecimiento neoclásico basado en la productividad (de Ramsey) aplicado a México

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Master en Economia Macroeconomia II

Fluctuaciones. Elección trabajo/ocio en el modelo Ramsey. Modelos RBC.

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

MÉTODO SIMPLEX. PROFESORA: LILIANA DELGADO HIDALGO

VOLATILIDAD DE PTF Y RUIDO EN UN CONTEXTO DE INFORMACIÓN IMPERFECTA. Hugo Vega (BCRP) Octubre 2010

TEMA 3. = luego: Las utilidades marginales (UM) se obtienen derivando la función de utilidad total tal que: dut dx dut dy

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA PLAN DE CURSO

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 1. Los Modelos de tasa de ahorro exógenas. El modelo de Solow

La elección intertemporal: ejercicios

50 años del modelo de Solow: una aplicación para la CAPV, Navarra y España *

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

- Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 7: Problemas clásicos de Programación Lineal

Microeconomía Básica

Tema 7 Consumo e Inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 7 1 / 63

Problemas de Espacios Vectoriales

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Autómatas Mínimos. Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria. Introducción Minimización de Autómatas Deterministas Resultados Algoritmo

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Macroeconomía II. Profesor: Martín Gonzalez Eiras Examen Parcial - 26 de abril de 2004

Competition and blinders : a duopoly model of information provision. Ruxandra Ciupagea

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012

Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Cálculo en varias variables

Propiedades de la integral

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

JUNIO Bloque A

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO

TEMA II.8. Ecuación Euler. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

DOCUMENTOS DE TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Transcripción:

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 1/12

1 Introducción 2 El modelo 3 El modelo 4 Caracterización de Asignaciones 5 Primer Teorema Economía Bienestar 6 Referencias Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 2/12

Introducción el modelo de Solow-Swan está sujeto a la crítica de Lucas decisión intertemporal microfundamentada: tasa de ahorro endógena modelo de Ramsey (1927) y Cass y Koopmans (1965) cambian las conclusiones de Solow respecto al crecimiento? análisis de bienestar extensión del modelo de Diamond con J=2: individuos altruistas hacia sus descendientes (altruismo intergeneracional). Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 3/12

El modelo Problema de los hogares max {c t,a t+1} t=0, β t u(c t ) t=0 c t + a t+1 w t + a t (1 + r t ), t = 0, 1, 2... a t B a o dado B es suficientemente grande para que la restricción no se satisfaga con igualdad. Evita juegos de Ponzi. Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 4/12

El modelo Las condiciones de primer orden (soluciones interiores) de donde c t : βu (c t ) λ t = 0 a t+1 : λ t + (1 + r t+1 )λ t+1 = 0 λ t : c t a t+1 + w t + a t (1 + r t ) = 0 u (c t ) = (1 + r t+1 )βu (c t+1 ) La condición de transversalidad es la que garantiza la existencia de un óptimo lim λ ta t+1 = 0 t Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 5/12

El modelo Problema de las empresas Y t = F (K t, L t ) max K t,l t F (K t, L t ) (r t + δ)k t w t L t y t = Y t L t = F ( K t L t, 1) = f (k t ) max f (k t ) (r t + δ)k t w t Por tanto, en el equilibrio (beneficios son cero) r t + δ = f (k t ) w t = f (k t ) k t f (k t ) Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 6/12

El modelo Equilibrio General Competitivo Un equilibrio competitivo para esta economía es una secuencia de de asignaciones de consumo y ahorro para el individuo representativo {c t, a t+1 } t=0,, una secuencia de asignaciones de factores para la empresa{k t } t=0, y precios {r t, w t } t=1, tales que dado k 0 : 1 dados {r t, w t } t=1, la decisión óptima de los hogares es {c t, a t+1 } t=0, 2 dados {r t, w t } t=1, la decisión óptima de las empresas es {k t } t=0, 3 se vacían los mercados Capitales: a t+1 N t = K t+1 Trabajo: L t = N t Bienes: C t + K t+1 K t (1 δ) = F (K t, L t ) Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 7/12

El modelo Equilibrio General Competitivo De donde C t + K t+1 = K t (1 δ) + F (K t, L t ) S t = a t+1 N t = K t+1 C t + a t+1 N t = K t (1 δ) + F (K t, L t ) C t + a t+1 N t K t (1 δ) = F (K t, L t ) C t + I t = F (K t, L t ) Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 8/12

Dinámica en la economía El modelo Entonces, la ecuación que describe la dinámica de esta economía viene dada por u (c t ) βu (c t+1 ) = (1 + r t+1) (1 + n) r t+1 + δ = f (k t+1 ) w t = f (k t ) (r t + δ)k t c t + k t+1 (1 + n) k t (1 δ) = f (k t ) sustituyendo la condición de viabilidad en la Ecuación de Euler u (f (k t ) k t+1 (1 + n) + k t (1 δ)) βu (f (k t+1 ) k t+2 (1 + n) + k t+1 (1 δ)) = 1 + f (k t+1 ) δ, t = 0, 1, 2... (1 + n) que es una secuencia de ecuaciones en diferencias de segundo orden, ϕ(k t, k t+1, k t+2 ) = 0, t = 0, 1, 2... Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 9/12

Caracterización de Asignaciones ASIGNACIÓN FACTIBLE. Dado un capital inicial k 0 una asignación {c t, k t+1 } t=0, es factible si cumple la condición de factibilidad en cada momento del tiempo c t + k t+1 k t (1 δ) f (k t ) t } ASIGNACIÓN EFICIENTE. Una asignación { c t, k t+1 el sentido de Pareto si: { c t, k } t+1 es factible t=0, t=0, si no existe una asignación {c t, k t+1} t=0, que es factible y además: β t u(c t ) > β t u( c t) t=0 t=0 es eficiente en Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 10/12

Primer Teorema Economía Bienestar Teorema: En la economía anteriormente descrita podemos demostrar que el equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Solucionamos el problema del Planificador Social, dado k 0 max {c t,a t+1} t=0, β t u(c t ) t=0 c t + k t+1 k t (1 δ) f (k t ), t = 0, 1, 2... Las condiciones de primer orden son u (c t ) = (1 + f (k t ) δ)βu (c t+1 ) que junto con la condición de transversalidad lim t λ t k t+1 = 0 son condiciones suficientes. De donde u (f (k t ) k t+1 + k t (1 δ)) βu (f (k t+1 ) k t+2 + k t+1 (1 δ)) = 1 + f (k t+1 ) δ, t = 0, 1, 2... Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 11/12

Referencias Novales y Sebastián (2001), Capítulo 8. Romer (2005), Capítulo 2. Sala-i-Martín (1999), Capítulo 3. Wickens, M. (2008), Capítulo 4. Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Febrero 2010 12/12