ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1 CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCTORIOS

Documentos relacionados
GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Géneros Literarios. (características generales)

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

Diplomatura en Arte. Dramático

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Tema 6. Tirso de Molina. Perfil humano y trayectoria dramática. El burlador de Sevilla.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Características generales

Lengua y Literatura 8 º

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

COLEGIO ALEXANDER DUL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

Lengua y Literatura I ESO

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÀREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

Los textos narrativos

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

#donjuan. de Sevilla AGENDA. Del 30 de octubre al 30 de noviembre

Temas de Reflexión en el

Propósitos por Ciclos

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INDICE Parte I. El Guión Dramático 1. Drama, Ficción y Estructura Dramática 2. Análisis de la Estructura Dramática El Desarrollo de la Historia

Memoria de PRIMIGENIUS

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

La comunicación literaria

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

Universitat de les Illes Balears Guía docente

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

Enseñanzas Artísticas Superiores

3 PROCESOS CREATIVOS

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Curso 2016/17 TEATRO III

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

CERTAMEN DE TEATRO ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Características principales de la convocatoria. Curso

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

CURSO REGULAR

Componentes de la narrativa

12 El texto literario

cursozero. foundation

Transcripción:

ÍNDICE Introducción... 15 UNIDAD DIDÁCTICA 1 CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCTORIOS Lección 1. Enseñanza de la lengua y la literatura... 19 Guion... 19 Objetivos... 19 Desarrollo de los contenidos... 21 1. Introducción... 21 2. Fundamentos teóricos: lengua usual versus lengua literaria... 21 3. Dos posturas enfrentadas... 22 4. Qué opción elegir? La literatura como sistema de comunicación diferente... 23 5. La interacción docente entre lengua y literatura... 26 Actividades... 27 Resumen de lo tratado... 30 Propuesta de ampliación de conocimientos... 30 Bibliografía... 31 Ejercicios... 31 Respuestas... 32 Lección 2. La literatura como lenguaje escrito... 35 Guion... 35 Objetivos... 35 Desarrollo de los contenidos... 37 1. Introducción... 37 2. Lenguaje oral versus lenguaje escrito... 37 3. Lengua literal... 38 4. Literatura y lenguaje oral... 39 7

Textos literarios y enseñanza del español 5. Literatura y lenguaje escrito... 40 Actividades... 43 1. Lectura expresiva... 43 2. Algunas propuestas sobre la expresión escrita... 45 Resumen de lo tratado... 49 Propuesta de ampliación de conocimientos... 49 Bibliografía... 50 Ejercicios... 50 Respuestas... 51 Lección 3. La literatura y el lenguaje no verbal... 53 Guion... 53 Objetivos... 53 Desarrollo de los contenidos... 55 1. Introducción... 55 2. La triple estructura básica en la comunicación humana... 56 3. Hacia un nuevo campo de investigación... 58 4. Lo no verbal y la literatura... 58 Actividades... 63 Resumen de lo tratado... 67 Propuesta de ampliación de conocimientos... 68 Bibliografía... 69 Ejercicios... 69 Respuestas... 70 UNIDAD DIDÁCTICA 2 EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS LITERARIOS Lección 4. Morfosintaxis del texto literario... 75 Guion... 75 Objetivos... 75 Desarrollo de los contenidos... 77 1. Introducción... 77 2. La morfología textual... 79 3. La sintaxis textual... 79 4. Las secuencias... 80 8

Índice 5. Las funciones... 82 6. Práctica docente... 82 Actividades... 85 Resumen de lo tratado... 88 Propuesta de ampliación de conocimientos... 88 Bibliografía... 90 Ejercicios... 90 Respuestas... 90 Lección 5. El plano semántico de la literatura... 93 Guion... 93 Objetivos... 93 Desarrollo de los contenidos... 95 1. Introducción... 95 2. La discutible factura moral de la literatura... 96 3. Apertura de miras en la recepción literaria... 99 Actividades... 99 Resumen de lo tratado... 101 Propuesta de ampliación de conocimientos... 101 Bibliografía... 102 Ejercicios... 102 Respuestas... 103 Lección 6. Recursos estilísticos... 107 Guion... 107 Objetivos... 107 Desarrollo de los contenidos... 109 1. Introducción... 109 2. Recursos expresivos... 110 3. Procedimientos estilísticos por adición... 112 4. Procedimientos estilísticos por supresión... 114 5. Procedimientos estilísticos por alteración del orden... 117 6. Procedimientos estilísticos por sustitución... 118 7. Los tropos... 120 8. Pautas para una práctica didáctica de expresión escrita... 125 Actividades... 128 Resumen de lo tratado... 129 9

Textos literarios y enseñanza del español Propuesta de ampliación de conocimientos... 129 Bibliografía... 129 Ejercicios... 130 Respuestas... 131 UNIDAD DIDÁCTICA 3 TEXTOS POÉTICOS Lección 7. La poesía, una gramática especial... 135 Guion... 135 Objetivos... 135 Desarrollo de los contenidos... 137 1. Introducción... 137 2. Aspectos fonético-fonológicos... 139 3. Aspectos morfológicos... 141 4. Aspectos sintácticos... 143 5. Aspectos semánticos... 145 6. Aspectos léxicos... 147 7. Agramaticalidades... 148 Actividades... 149 Resumen de lo tratado... 150 Propuesta de ampliación de conocimientos... 150 Bibliografía... 151 Ejercicios... 151 Respuestas... 152 Lección 8. Lengua española y métrica... 155 Guion... 155 Objetivos... 155 Desarrollo de los contenidos... 157 1. Introducción... 157 2. El verso... 159 3. El acento... 160 4. La sílaba... 162 5. La rima... 164 6. El encabalgamiento... 167 Actividades... 169 10

Índice Resumen de lo tratado... 170 Propuesta de ampliación de conocimientos... 170 Bibliografía... 171 Ejercicios... 171 Respuestas... 172 Lección 9. La estrofa y el poema... 175 Guion... 175 Objetivos... 175 Desarrollo de los contenidos... 177 1. Introducción... 177 2. La estrofa... 178 3. Formas estróficas más sobresalientes de la literatura española.. 180 4. El poema: el soneto y el romance... 185 Actividades... 187 Resumen de lo tratado... 189 Propuesta de ampliación de conocimientos... 189 Bibliografía... 190 Ejercicios... 190 Respuestas... 190 UNIDAD DIDÁCTICA 4 TEXTOS NARRATIVOS Lección 10. El relato y los componentes básicos de la historia... 195 Guion... 195 Objetivos... 195 Desarrollo de los contenidos... 197 1. Introducción... 197 2. El relato... 198 3. Las acciones... 199 4. Los personajes o actantes... 201 5. El tiempo... 202 6. El espacio... 206 Actividades... 207 Resumen de lo tratado... 208 11

Textos literarios y enseñanza del español Propuesta de ampliación de conocimientos... 208 Bibliografía... 208 Ejercicios... 209 Respuestas... 209 Lección 11. Técnicas descriptivas y argumentativas... 213 Guion... 213 Objetivos... 213 Desarrollo de los contenidos... 215 1. Introducción... 215 2. La descripción... 215 3. Modalidades descriptivas... 216 4. La argumentación... 219 5. La invención (exordio, argumentación y epílogo)... 220 6. La ordenación... 222 Actividades... 222 Resumen de lo tratado... 224 Propuesta de ampliación de conocimientos... 224 Bibliografía... 225 Ejercicios... 225 Respuestas... 226 Lección 12. El Quijote como modelo narrativo... 229 Guion... 229 Objetivos... 229 Desarrollo de los contenidos... 231 1. Introducción... 231 2. Narradores múltiples... 232 3. Tipos narrativos de discurso... 234 4. Pluralidad de tipologías de lenguaje... 235 5. Rasgos de lengua ya desaparecidos... 237 Actividades... 242 Resumen de lo tratado... 244 Propuesta de ampliación de conocimientos... 244 Bibliografía... 245 Ejercicios... 246 Respuestas... 247 12

Índice UNIDAD DIDÁCTICA 5 TEXTOS TEATRALES Lección 13. Texto literario y texto espectacular... 253 Guion... 253 Objetivos... 253 Desarrollo de los contenidos... 255 1. Introducción... 255 2. Literatura versus hecho teatral... 256 3. Interrogantes sobre la noción de texto teatral... 258 4. El texto literario dramático... 259 5. El texto espectacular... 261 6. Conclusiones... 265 Actividades... 267 1. Dramatizar un fragmento teatral... 267 2. Analizar un espectáculo teatral... 267 Resumen de lo tratado... 269 Propuesta de ampliación de conocimientos... 269 Bibliografía... 270 Ejercicios... 271 Respuestas... 271 Lección 14. La Celestina, arte del diálogo... 275 Guion... 275 Objetivos... 275 Desarrollo de los contenidos... 277 1. Introducción... 277 2. Monólogo versus diálogo... 278 3. Diálogo conversacional y diálogo como forma discursiva... 278 4. El diálogo literario... 279 5. La Celestina y el diálogo... 280 6. Tipologías de diálogos en La Celestina... 281 7. Conclusiones... 287 Actividades... 288 Resumen de lo tratado... 288 Propuesta de ampliación de conocimientos... 289 Bibliografía... 289 13

Textos literarios y enseñanza del español Ejercicios... 290 Respuestas... 290 Lección 15. El mito de don juan: la semantización del cierre. 293 Guion... 293 Objetivos... 293 Desarrollo de los contenidos... 295 1. Introducción... 295 2. La noción de cierre... 296 3. Sobre el mito de don Juan... 297 4. El don Juan de Tirso de Molina... 298 5. El don Juan de Zorrilla... 298 6. La adaptación teatral como proceso de mediación... 299 7. El mito de don Juan en la escena de hoy... 300 8. Final... 309 Actividades... 309 Resumen de lo tratado... 310 Propuesta de ampliación de conocimientos... 310 Bibliografía... 311 Ejercicios... 312 Respuestas... 312 Epílogo... 315 14

El mito de don Juan: la semantización del cierre Examinaremos a continuación unas modalidades de textualidades teatrales, en las que el cierre ha adquirido una semantización muy importante; semantización que no solo afecta al significado y a los sentidos, sino a los recursos dramatúrgicos, que aparecen en ellas. Analizaremos el caso del mítico personaje de don Juan. La hipótesis de la que partimos es que en cada textualidad, desde la del texto literario a la del trabajo dramatúrgico y espectacular de la puesta en escena, el cierre se ha convertido, al fin y al cabo, en una especie de talismán. Se produce, pues, de una(s) textualidad(es) a otra(s), una(s) cadena(s) de semiosis de diversos tipos y modalidades, en la(s) que la clausura del texto a, puede generar una tipología textual b, y esta a su vez una c, y así sucesivamente. Luego el cierre textual, además de clausurar una textualidad y darla por conclusa, puede, a su vez, abrir otros escenarios textuales. 3. Sobre el mito de don Juan Sabemos que el don Juan fue creado teatralmente por Tirso de Molina y que aunque este dramaturgo escribiera una pieza de primerísima fila y pusiese las bases del donjuanismo, su fantasma recorrería el mundo de la literatura y el teatro universales, dándole cada creador su sello y matiz peculiar. Sin ánimo de hacer un exhaustivo itinerario de la trayectoria literaria y teatral del mito de don Juan, sabemos que de España (con Tirso) pasa a Italia; los comediantes italianos lo llevan a París, escribiendo Molière esa gran obra Dom Juan ou le festin de pierre (1665); a Inglaterra, donde Byron lo recrea en el poema Don Juan (1819-24) un poema burlesco que, al fallecer el autor, quedó sin terminar y por lo tanto nos quedamos sin saber el destino que le daría al amante aventurero ; a Rusia, con la recreación de Pushkin, El convidado de piedra (1830); de nuevo a Italia, con Goldoni, etc. Además, el don Juan, nacido en el ámbito teatral como mito, pasaría a diversas formas artísticas, como la ópera (por ejemplo, el Don Giovanni, de Mozart y Da Ponte, con un alegre final), ballets, cine, etc. como puede verse en Ana Sofía Pérez-Bustamante, ed. (1998). En síntesis, como señalaba José Luis Alonso en la presentación de la obra de Molière por la CNTC, a la que me referiré después el mito de don Juan como todos los mitos «recorren el tiempo y el espacio, impregnándose de los elementos culturales más significativos de allí por donde pasan, 297

Textos literarios y enseñanza del español adoptando diversas formas y lenguajes»; para proseguir a continuación: «el arquetipo del joven trasgresor del equilibrio social, seductor y pendenciero, va adoptando diferentes formas y lenguajes en Tirso de Molina o Zorrilla, en España, Goldoni en Italia, Molière en Francia, etc. El enfrentamiento de don Juan con la normativa social de cada comunidad va a dar origen a peripecias y caracteres similares en su raíz común, pero diferentes en su concreción vivencial y específica de cada cultura. Lo mismo sucede con el lenguaje. El cambio de la n a m del Don del título es mucho más que un rasgo de personaje». A lo que habría que añadir que este paso, asimismo, produce diversas dramaturgias, sobre las que constataremos algunos rasgos. 4. El don Juan de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), se escribió hacia 1615 y se publicó en 1630. Aunque la obra recoja elementos anteriores folclóricos y literarios sobre la figura de don Juan, está articulada estructural y dramatúrgicamente, como ha visto Andrés Amorós, en las dos partes que componen el sintagma del título: de un lado, nos encontramos con la figura de un burlador, que engaña a las mujeres; y de otro, al atreverse a convidar a un difunto, eleva su radio de acción a la otra vida. Por ello, el final de la obra no puede ser más contundente: el burlador es castigado a las llamas del infierno como fruto de sus intensas y extensas fechorías. Por lo tanto, desde el punto de vista de una interpretación semántica, la pieza es un drama teológico, dentro de las coordenadas barrocas y contrarreformistas, en el que el cierre está claramente expuesto: el pecador es castigado con el infierno. 5. El don Juan de Zorrilla El personaje cuya trama tirsiana lo enviaba a las llamas, aunque su extraordinaria teatralidad lo alzó a la gloria literaria fue retomado después y llevado a las tablas por José Zorrilla, bajo el título de Don Juan Tenorio. La obra se estrenó en 1884, convirtiéndose en la versión más conocida y popular del mito de don Juan, que inveteradamente se representa los primeros días de noviembre en tantos y tantos lugares de España (y de 298

El mito de don Juan: la semantización del cierre América hispana, también). Dentro del ámbito romántico, se produce una transformación: el personaje malvado pasa a ser mirado con ciertos buenos ojos. Zorrilla no lo manda al infierno, como Tirso o quien fuese: si es que le dejan esta obra al fraile, tampoco se atreve a llevarlo al cielo, sino que lo introduce en ese espacio intermedio, el purgatorio, claro preámbulo celeste. Carmen Romero (1991, pág. 53) en el prólogo a la edición de las obras de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y José Zorrilla, Don Juan Tenorio, señala: «Misericordia de Dios y apoteosis de amor» es el último acto. Zorrilla dispone un ritmo lento para estas escenas, que contemplan la segunda cena con el Comendador y las vacilaciones y las dudas de un Don Juan temeroso ante la muerte. Para favorecer su arrepentimiento, le es permitido ver desfilar su propio entierro, escena extraña a los clásicos Don Juanes y procedente de la contaminación con la leyenda de Miguel de Mañara. Todo este acto está situado en el terreno de lo fantástico. Zorrilla juega con una larga agonía de Don Juan, a quien supone muerto por el capitán en el acto anterior, pero no completamente, puesto que conserva la conciencia para arrepentirse cuando al fin se ha decidido a hacerlo. Zorrilla introduce la consabida frase del Comendador «Ya es tarde» para permitir a Doña Inés que interceda por su salvación. Pero el Paraíso debió de parecerle a Zorrilla demasiado premio para un Dios clemente. Así, las llamas que salen de las bocas de ambos nos hacen pensar en un purgatorio final aunque amoroso. Si nos atenemos ahora a la plasmación del don Juan por Tirso y por Zorrilla habrá que apuntar que en las obras respectivas el cierre no es el mismo. Por lo tanto, el final condiciona semántica y dramatúrgicamente a las dos piezas teatrales. 6. La adaptación teatral como proceso de mediación En los casos de las representaciones teatrales que vamos a estudiar en esta lección como en tantos otros señalaremos que el personaje de don Juan ha sido llevado a la escena a través de un proceso de intermediación entre la obra escrita por un autor determinado (en su tiempo) y la puesta 299

Textos literarios y enseñanza del español en escena actual. Este proceso de mediación no es otro que el de la adaptación. Aunque los mecanismos de la adaptación, en general, y en el teatro, en particular, puedan ser varios y complejos, para el objetivo que nos interesa, indicaremos dos: Uno, que podemos denominar arqueológico, consistente en adaptar (y después representar) una obra en su estado primigenio, tal cual fue escrita por su autor en una época determinada, sin hacer retoques. Otro, en el que el texto se manipula para adaptarlo a los gustos y al pensamiento del receptor de otra época. Dentro de este segundo procedimiento, se pueden distinguir varios tipos de adaptación: a) La que sintetiza y abrevia el texto original. b) La que moderniza el lenguaje. c) La que rescribe el texto primigenio, conservando el argumento y personajes aunque cambiándoles esencias, con el fin de que lo que significó algo determinado para los receptores de antaño pueda ser útil a los receptores de otra época. Por ello, el texto de la adaptación tiene una gran importancia, ya que la materia prima ha sido sometida a un primer proceso de refinamiento en el taller del adaptador o el director del montaje. Nos referiremos, a continuación, al caso del popular personaje don Juan, que tanta bibliografía ha generado, sobre la que no puedo detenerme. Examinaremos la presencia teatral de este mito tan universal, de honda raíz española, en relación con algunas puestas en escena llevadas a cabo recientemente en España, para ver la importancia de la semantización de los textos teatrales. 7. El mito de don Juan en la escena de hoy Si pasamos de la textualidad primigenia (la que fue escrita por los dramaturgos) a la textualidad espectacular (la de las puestas en escena de esas piezas teatrales) los cambios afectan también a los dos aspectos reseñados anteriormente. Realizaremos algunas calas al respecto, teniendo en cuenta los montajes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) de las dos 300

El mito de don Juan: la semantización del cierre obras de Tirso y de Zorrilla. Sabemos que en estos últimos años la Compañía, junto con el Centro Dramático Nacional y otras instituciones, ha realizado «un proyecto escénico ambicioso» al hacer una serie de montajes sobre el don Juan. Centrémonos en unas pocas calas sobre este ciclo dedicado a El mito de don Juan en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, ideado por Andrés Amorós y continuado con José Luis Alonso de Santos como directores de la misma. Pues bien, en la primera cala, nos centraremos en el don Juan de Tirso de Molina, puesto en la escena en dos ocasiones por la CNTC. En septiembre de 1988, en el Teatro de la Comedia de Madrid, se estrenaba El burlador de Sevilla (y convidado de piedra), bajo la dirección de Adolfo Marsillach, con versión no publicada dentro de la Colección de Teatro Clásico de la tristemente desaparecida Carmen Martín Gaite y en coproducción con el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires. Puesta en escena inicial que no se integraba en el ciclo. El montaje, al participar actores argentinos (con su modo específico de hablar), hubo que situarlo como indicaba Marsillach «en una imprecisa traslación de tiempos que nos permitiera aproximarnos a un punto de convergencia: aquel en el que lo español y lo americano se confundieran felizmente en sus manifestaciones externas», por lo que de esta idea «surgió un espectáculo indeterminado siempre más insistiendo en sugerir que machacando en precisar, como es nuestra costumbre y un vestuario tan vagamente hispánico como ligeramente colonial». Asimismo, en la versión además de otras dos alteraciones significativas (descongestión de versos, cambio en la segunda aventura amorosa de don Juan con Tisbea, Martín Gaite como ella misma señala se permite una licencia en el final de la obra, al poner en boca de Catalinón, el criado de don Juan, unos versos, tras la bajada de este al sepulcro: Son mi homenaje al antihéroe. A estas alturas de la obra don Juan ya es árbol caído del que todos han hecho leña. Lo han denostado las mujeres, lo ha desenmascarado la justicia, lo ha maldecido su propio padre y, como remate, muere a manos de un muerto que simboliza el Juez Supremo. Y yo he querido que Catalinón, el fiel, sensato y admirativo criado que lo ha seguido incondicionalmente en sus aventuras descabelladas, como Sancho siguió a don Quijote, tenga unas palabras finales de piedad para el condenado. 301