El Nexo Agua - Energía - Alimentación: visión regional y estudio de caso de la zona norte - parte alta, del Río Reventazón, Costa Rica.

Documentos relacionados
Agua y energía: Desafíos de productividad

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

Departamento Nacional de Planeación

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP)

Nuevos temas en la regulación: Nexo Agua, Energía y Alimentación

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Cambio Climático en la región

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Evaluación de Impacto Ambiental en

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Desafíos en Políticas Energéticas

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

El Nexo Agua-Energía-Alimentos

Coloquio MONDER Globalización, Energía y Medio Ambiente. Las dimensiones de una política energética sustentable. Fundación Bariloche

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

EL AGUA Y LA ENERGIA: RETOS Y OPORTUNIDADES

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ANTECEDENTES. política:

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

Indicadores sobre la gestión de los desechos sólidos en las municipalidades.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

AGENDA DEL AGUA 2030

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Antonio Vives, Cumpetere

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Diplomado Administración Ganadera

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

en Centroamérica, perspectivas y retos

Marco analítico para el diseño de política pública

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

Transcripción:

El Nexo Agua - Energía - Alimentación: visión regional y estudio de caso de la zona norte - parte alta, del Río Reventazón, Costa Rica. Adrián G. Rodríguez, Unidad de Desarrollo Agrícola /DDPE Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Proyecto NEXO Agua-Energía-Alimentación (WEF) en América Latina y el Caribe: Políticas Públicas para la Gestión de las Interconexiones. CEPAL - GIZ

El Nexo Agua - Energía - Alimentación Marco general y antecedentes

Concepto sistémico, integrador Superar el enfoque de silos en la gestión de las políticas de agua, energía y alimentación Potenciar sinergias, reducir trade-offs Toma de decisiones determinada por las interconexiones agua-energíaalimentación Aborda la integración de las políticas de Agua-Energía-Alimentación en la implementación de la Agenda 2030 Seguridad alimentaria (ODS 2), seguridad hídrica (ODS 6) y seguridad energética (ODS 7) W-E-F Nexus, un enfoque integrador

Algunos vínculos relevantes - políticas de agua, energía y alimentación

Contexto Diálogo global Nexus Asamblea Anual del Foro Económico Mundial del año 2008. Conferencia sobre el Nexo entre Agua, Energía y Seguridad Alimentaria Soluciones para la Economía Verde, Bonn, 2011. Iniciativas regionales GIZ Unión Europea (MENA, África, Asia Central, ALC) Diálogo regional ALC Sistematización de antecedentes del concepto a nivel global y análisis de sus rasgos en las condiciones específicas de América Latina y el Caribe. Identificación de interrelaciones prioritarias del nexo en la región. Conexión con los ODS e importancia de la planificación para su implementación Propuestas institucionales, organizativas y sectoriales para su consideración. Estudio Nacional: Zona Norte de la parte alta de la Cuenca del Río Reventazón, Costa Rica.

Estudio regional WEF Nexus en América Latina y el Caribe Dificultades para la implementación del enfoque Nexus Falta de información clave Débil gobernabilidad Heterogeneidad regional Conocimiento insuficiente de las dinámicas locales del Nexo Interrelaciones prioritarias Agricultura, modernización del riego, sobreexploración de acuíferos Biocombustibles Generación hidroeléctrica Hidrocarburos (e.g. gas pizarra shale gas) Minería Nexo urbano (servicios de agua potable y saneamiento) Embid, Antonio & Martín, Liber (2017). El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en América Latina y el Caribe: planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias. Serie Recursos Naturales e Infraestructura No.179 (LC/TS.2017/16). CEPAL-Cooperación Alemana-Unión Europea. Santiago, Chile

Procesamiento Riego Refrigeración Bombeo y desalación Procesamiento Retorno Retorno Riego Agua del mar Superficial Agua residual tratada Bombeo y desalación, tratamiento y distribución Ejemplo de relaciones nexo a nivel de cuenca (2 cuencas norte, Chile) La región de Antofagasta Sistema Nexo agua-energía-alimentación AGUA La región de Copiapó Sistema Nexo agua-energía-alimentación AGUA Subterránea Superficial Subterránea MINERÍA ALIMENTACIÓN Productos Renovable ENERGÍA No renovable MINERÍA Agua potable ALIMENTACIÓN Electricidad ENERGÍA Uso industrial Productos alimenticios Renovable No renovable Fuente: Meza, et al (2015) Fuente: Meza, et al (2015)

Uso industrial Retorno Retorno Riego Hidroenergía Riego Bombeo, tratamiento y distribución Bombeo, tratamiento y distribución Ejemplo de relaciones nexo a nivel de cuenca (2 cuencas centro, Chile) La región de Maipo Sistema Nexo agua-energía-alimentación La región de Maule Sistema Nexo agua-energía-alimentación AGUA AGUA Superficial Subterránea Superficial USOS URBANOS ALIMENTACIÓN Electricidad ENERGÍA Alimentación Electricidad ENERGÍA Uso doméstico Productos alimenticios Renovable No renovable Productos alimenticios Renovable No renovable Fuente: Meza, et al (2015) Fuente: Meza, et al (2015)

Estudio de caso de la zona norte - parte alta, Cuenca del Río Reventazón, Costa Rica. Ing. Maureen Ballestero; Ing. Tania López Consultoras

Algunas características relevantes de la Cuenca Múltiples actividades Agua potable para el 25% de la GAM Cerca de 40% de la energía hidroeléctrica 85% de la producción de hortalizas, 23% de la exportación de flores; etc 99% de concesiones son para generación de energía; del 1% restante, el uso más importante es abastecimiento humano Especificidades Única cuenca con una organización de legalmente constituida, la Comisión de la Cuenca del río Reventazón (COMCURE) Declaratoria de prioridad para energía eléctrica (en ley de 1953). Localización Región Central (parte alta y media) Región Huetar Atlántica (parte baja) Cantones en provincias de Cartago y Limón. Institucionalidad compleja Local: Asociaciones de Usuarios de Agua y Saneamiento (ASADAs), Sociedades de Usuarios del Agua (SUA), Regional: JASEC, Municipalidades, COMCURE, Consejos Locales del INDER Nacional: ICE, AyA, SENARA, MAG; Dirección de Aguas/MINAE, ARESEP. Múltiples instrumentos de planificación

La cuenca (propósito ilustrativo, ubicación de actividades aproximada) Otra agricultura y ganadería de leche Agricultura intensiva (horticultura) Generación hidroeléctrica Acueducto Orosi, Gran Área Metropolitana de San José

Problemática compleja, algunos ejemplos Sobreutilización del suelo - erosión y pérdida de productividad Sobre-uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Sedimentos de la parte alta se depositan en los embalses de generación hidroeléctrica Cerca de 25 mil TM de residuos sólidos no se recolectan. Carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Incertidumbre sobre aprovechamiento real del agua, por la gran cantidad de usos ilegales Limitaciones de la DA/MINAE para realizar las tareas asignadas de control, monitoreo y fiscalización de los usos del agua se trabaja en fortalecer presencia regional. Los PH han sido señalados como causantes de impactos ambientales (e.g. en la construcción del PH Angostura, PH La Joya y PH Reventazón). Denuncias de grupos ambientales, recursos de amparo en la Sala Constitucional y movilizaciones de sociales, que incluso atrasaron la construcción de estos proyectos.

Nexos prioritarios Uso energético del agua y abastecimiento de agua potable Uso de energía para extracción del agua y para la potabilización y conducción del agua. Desperdicio de energía por las pérdidas físicas en redes del agua de los operadores. No hay reu-so ni reciclaje de las aguas servidas, que pudiera ser utilizada para otros usos, como el agrícola y disminuir la presión sobre el uso energético. Interdependencia positiva entre el ICE y el AYA para el suministro de agua potable a la GAM Disponibilidad de agua para riego en la agricultura (baja) vs generación eléctrica (alta) Marcos legales e institucionalidad crecientemente disfuncional Potencial de riego para desarrollo rural y seguridad alimentaria; importancia social del riego Pérdidas en alimentos y riego ineficiente Demandas crecientes de riego suplementario (por incremento en variabilidad climática) Suelos y agua que requieren atención de la agricultura y el desarrollo hidroeléctrico Planes reguladores, un paso en la dirección correcta, pero se requiere su aplicación

Nexos prioritarios Desafíos del marco regulatorio eléctrico y el uso múltiple del agua Marco regulatorio del recurso hídrico y energético basado en Leyes de la primera mitad siglo XX. Ley N 276, ley de aguas, 1942; Ley N 449, de abril de 1949, Creación del ICE ; Ley N 1657 Respaldo económico al ICE, Planta Eléctrica La Garita (1953). Art. 13 se establece una Zona Nacional de Reserva de Energía Hidráulica, delimitada por el Rio Reventazón y las cuencas subsidiarias de sus afluentes Normativa del país evolucionó en los 90s, materias regulatoria, de incentivos y ambiental. Leyes N 7200 (1990) y N 7508 (1995), Generación eléctrica autónoma o paralela; Ley N 7554 Orgánica del ambiente (1995), Ley N 7593 creación de ARESEP (1996). La Dirección de Aguas del MINAE consulta de manera obligatoria al ICE sobre el otorgamiento de concesiones dentro de la cuenca, para usos diferentes al de generación energética. Afectación principalmente al uso de agua para la producción de alimentos. Modernización de marcos legales puede facilitar acciones nexo

Algunas conclusiones del Taller Nacional WEF Nexo, 7 junio 2017 Importancia de los liderazgos locales (capacitación y fortalecimiento) Combinación de elementos formales e informales Usos múltiples del agua y demandas futuras de inversión Medidas habilitantes con condicionamientos Nexo (e.g. transferencias condicionadas) Modificación del criterio actual (solicitudes según llegan) para las concesiones de agua La planificación, un elemento central del enfoque Nexo: cómo enfrentar la saturación de agendas? Cómo lograr la convergencia de agendas? Coherencia entre la división Político Administrativa y límites naturales de la cuencas Convergencia entre agendas nacionales y regionales e intereses locales Articulación de procesos de planificación: nacionales (e.g. planes de inversión sectoriales), regionales (e.g. cuencas, Consejos de Desarrollo Regional); y locales (e.g. Consejos cantonales), Planificación de cosechas (e.g. mejor uso del agua) vs. variabilidad climática

Lineamientos para el nivel regional Impulsar el enfoque de Nexos entre agua, energía y alimentación como marco para una gestión sistémica e integradora de las políticas de seguridad alimentaria, hídrica y energética, basando la toma de decisiones en el fomento de las sinergias y el manejo de los conflictos que se manifiestan en las interconexiones entre los elementos del nexo, y construyendo agendas intersectoriales nexo a partir de la articulación y coordinación de las agendas sectoriales y de instrumentos de planificación existente y de la articulación de las institucionalidades públicas y privadas en los diferentes sectores y niveles, tomando como unidad de análisis la cuenca hidrográfica. Fomentar procesos de diálogo nexo agua energía alimentación en cuencas hidrográficas prioritarias para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, con el propósito de, entre otros, (a) identificar sinergias y conflictos en el uso del agua y otros recursos, (b) encauzar visiones, iniciativas e intereses de actores públicos y privados, locales, regionales y nacionales, articular procesos de planificación relevantes para la cuenca, y (d) alinear incentivos e inversiones. Fomentar modelos productivos de ciclo cerrado que aprovechen sinergias y reduzcan disyuntivas en las agendas sectoriales de los sectores hídrico, energético y de producción de alimentos; por ejemplo, el aprovechamiento de los desechos agrícolas y agroindustriales para producir energía y productos de alto valor agregado. Fomentar en las nuevas inversiones en proyectos de saneamiento la aplicación de principios de economía circular, con el propósito, entre otros, de recuperar aguas para su reutilización en usos diversos, nutrientes para la agricultura y metano para la producción de bioenergía.

Referencias Ballestero, Maureen & Lopez, Tania (2017). NEXO agua-energía-agricultura-alimentación en América Latina y el Caribe, Políticas públicas para la gestión de las interconexiones entre agua, energía y alimentación, Estudio de caso: cuenca del río Reventazón, Costa Rica. Draft, CEPAL-GIZ, junio 2017. Embid, Antonio & Martín, Liber (2017). El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en América Latina y el Caribe: planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias. Serie Recursos Naturales e Infraestructura No.179 (LC/TS.2017/16). CEPAL-Cooperación Alemana-Unión Europea. Santiago, Chile Meza, Francisco; Sebastián Vicuña; Jorge Gironás; David Poblete; Francisco Suárez y Melanie Oertel (2015). Water-food-energy nexus in Chile: the challenges due to global change in different regional contexts. Water International, Vol. 40, Nos. 5-6.

Muchas gracias adrian.rodriguez@cepal.org (Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial) andrei.juravlev@cepal.org (División de Recursos Naturales e Infraestructura)

Anexo I Información complementaria del Estudio de caso de la Zona Norte de la parte alta de la Cuenca del Río Reventazón (Ballestero & López, 2017) (en proceso de revisión para su publicación)

MARCO INSTITUCIONAL Y DE PLANIFICACIÓN PND 2015/18 PLAN GIRH 2008 y Balance Hídrico Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural Territorial 2015-2018. Planes Operativos Institucionales. Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2014-2035 VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 Plan Estratégico 2015-2021 SENARA NSTITUCIONES NACIONALES: MAG MINAE AYA ICE SENARA-OTRAS GOBIERNOS LOCALES: CARTAGO OREAMUNO GUARCO PARAISO JIMENEZ Planes de ordenamiento territorial Planes operativos Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Reventazón. ICE. 1999. Plan de cuenca del río Reventazón Parismina 2008-2010. PREVDA (Unión Europea/SICA). Plan de Manejo de la Cuenca Media y Baja del Río Reventazón (ICE-COMCURE). Mayo 2015,M ORGANISMOS DE CUENCA: COMCURE ORGANISMOS COORINACION CRHZN Cartago Consejos INDER locales Cuenca del Reventazón EMPRESA PUBLICA: JASEC OTROS: SUAs ASADAS ADIs Plan de Manejo para la cuenca del río Birrís

Ley 7200 1990 COSTA RICA Ley 7508 1995 Ley ARESEP 1996 Ley Vida Silvestre 1992 Ley Org. Ambiente 1995 Ley Forestal 1996 LUMCS 1998 Ley Biodiversidad 1998 Ley del ICE 1949 Ley Agua Potable 1953 Ley N 1657 Ley Salud 1973 Ley SENARA 1983 Ley de Aguas 1942