EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Documentos relacionados
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Manejo Sustentable del Suelo en México

ANTECEDENTES. política:

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

Municipio de Acámbaro, Gto Administración Dirección de Desarrollo Económico y Turismo Coordinación Mejora Regulatoria

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Programa de Activos Productivos

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Mario García Petillo

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

2. Precios del agua y asignación de recursos

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

E001.- Operación y mantenimiento del Sistema Cutzamala. E002.- Operación y mantenimiento del sistema de pozos de abastecimiento del Valle de México

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014

COLEGIO DE POSTGRADUADOS. Primera Edición Colegio de Postgraduados Carretera México-Texcoco km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA

Consumo de agua. Objetivo

Acciones de la SAGARPA comprometidas en la Agenda de Transversalidad

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

DEFICIT DEL LAGO DE CHAPALA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA CONVOCATORIA SIN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE DEMANDA ESPECÍFICA

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

AGENDA DEL AGUA 2030

RANKING GENERAL DEL INDEP 2015

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Gobierno del Estado de Tamaulipas Ejercicio y Destino de Gasto Federalizado y Reintegros Al Periodo : Cuarto Trimestre (Información en Pesos)


Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

PLAN DE ADQUISICIONES

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

AVANCES DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Cambio Climático en la región

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Transcripción:

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en esta superficie bajo riego, es donde se genera la mayor parte de la actividad agrícola del estado, 850,000 has de temporal. 425,000 (14%) has son de Pastizal. 1,012,000 (33%)has forestales 155,000 (5%) has otros usos Es un Estado donde la demanda de agua es mayor que la oferta, tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas.

Situación Superficie Agricola: 1,470,000 Has Superficie de Riego: 620,000 Has Superficie regada con aguas superficiales: 248,000 Has (40%) Superficie regada con agua subterráneas: 372,000 Has (60%) Volumen de agua utilizado: 4,500 Mm³ Volumen de agua superficiales: 1,650 Mm³ Volumen de aguas subterraneas: 2,850 Mm³ Eficiencia global en el uso actual del agua. 40% Número de pozos perforados: 16.583 Pozos agrícolas 13,501 (82%) Numero de acuífero: 20 Abatimiento anual: 5 a 10 mts Déficit anual en los acuíferos: 1,300 Mm³

Cuencas Pánuco (18%) Santiago (5%) Lerma (77%)

Balance hidráulico 1,364 Mm³ Aguas Superficiales Escurrimientos 447 Mm³ Demanda 1,557 Mm³ México Michoacán Jalisco 640 Mm³

Balance Hidráulico Aguas Subterráneas Extracción 2,791 Mm³ Abatimiento anual promedio de los mantos acuíferos es de 5 a 10 metros 16,583 POZOS Recarga 1,495 Mm³ Déficit 1246 Mm³

CONTEXTO ESTATAL Todas las cabeceras municipales dependen del agua subterránea para su subsistencia, excepto de manera parcial la capital de Guanajuato y la ciudad de León. El crecimiento de la población demanda mayores cantidades de agua, recurso cada vez más escaso. La recarga de acuíferos es factible sólo en la tercera parte del año. Los años de sequía implican una mayor abatimiento de los acuíferos y una disminución en la disponibilidad del agua superficial.

Uso del agua empleada en la agricultura Volumen Util Desperdicios 960 Mm 3 1,447 Mm 3 Volumen Extraído 2,741 Mm 3 Volumen de recarga 1,495 Mm 3 La mayor cantidad de agua en la agricultura se pierde dentro de la parcela, donde se han encontrado eficiencias de aplicación hasta del 30%. Déficit 1,246 Mm 3 Volumen de uso agrícola 2,407 Mm 3 Eficiencia global de riego 40%

Para producir un Kg de maíz se necesitan 333 litros de agua 22 litros de agua son necesarios para producir la lechuga de un plato de ensalada. 9,880 litros de agua son necesarios para producir el trozo de carne que come cada día una sola persona. Para producir un kilo de carne, se utilizan cerca de 30,400 litros de agua.

20,520 litros de agua se usan para producir los granos que una vaca lechera consume durante el día. Esta misma vaca tomará 95 litros de agua al día. Es decir, para que una vaca produzca 250 ml. de leche, son necesarios 220 litros de agua. En México, en 1950 la disponibilidad del agua era de más 11,000 metros cúbicos por habitante al año. Hoy, es apenas cerca de 4,800. Para 2025 será de 2,500 metros cúbicos por habitante por año.

Problemática Observada

Programa Sectorial Agropecuario, visión 2012 Objetivo General Incrementar la competitividad y sustentabilidad de las actividades productivas agropecuarias, forestales y acuícolas. Objetivo particular Incrementar la superficie de agricultura protegida. Acciones impulsoras Apoyar proyectos de infraestructura de producción agrícola especializada. Fomentar en los productores la capacidad de uso y manejo de sistemas de agricultura protegida.

Objetivo particular Incrementar la infraestructura de producción pecuaria. Acciones impulsoras Apoyar la rehabilitación y reposición de obras de bordería para abrevadero. Objetivo particular Incrementar la superficie agrícola mecanizada y cultivada en el sistema de labranza de conservación. Acciones impulsoras Impulsar la inversión de los productores para la adquisición de tractores y equipos de labranza de conservación. Promover los sistemas de producción agrícolas sostenibles que mejoren las condiciones del suelo y eviten la quema de esquilmos.

Objetivo particular Incrementar los desarrollos tecnológicos que atiendan demandas específicas de los productores. Acciones impulsoras Promover la coordinación interinstitucional para priorizar los temas estratégicos por atender en materia de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario. Promover acciones de transferencia de tecnología ya validada hacia los productores. Impulsar la generación y adopción de tecnologías Objetivo particular Incrementar la superficie agrícola con servicios fitosanitarios y de inocuidad. Acciones impulsoras Fomentar el control de plagas mediante el uso de agentes de control biológico. Implementar esquemas de asistencia técnica en campo en materia de inocuidad.

Objetivo particular Incrementar la productividad de las explotaciones ganaderas. Acciones impulsoras Incrementar y renovar el inventario ganadero en el estado mejorando su calidad genética. Apoyar el equipamiento de las explotaciones pecuarias. Proporcionar capacitación y asistencia técnica especializada sobre mejores prácticas de producción pecuarias. Incrementar la superficie con cultivos que diversifiquen la producción def orrajes. Objetivo General Reducir el deterioro de los recursos naturales relacionados con la producción agropecuaria y forestal

Objetivo particular Reducir la degradación de los recursos suelo y agua. Acciones impulsoras Apoyar proyectos de reconversión de cultivos. Fomentar la labranza de conservación. Impulsar la conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos Impulsar acciones y obras de conservación para la recuperación de suelo y agua. Apoyar el desarrollo de proyectos pecuarios sustentables, que minimicen el impacto ambiental de la ganadería. Proporcionar asistencia técnica especializada en el uso sustentable de recursos naturales. Incrementar la superficie de cultivos de menor impacto a los recursos naturales y de mayor valor agregado. Objetivo particular Incrementar la superficie forestal del estado.

Objetivo General Incrementar el uso eficiente del agua. Objetivo particular Incrementar la superficie de riego tecnificada. Acciones impulsoras Apoyar instalación de sistemas modernos de riego. Rehabilitar la infraestructura hidroagrícola en los distritos y unidades de riego. Fomentar la capacitación y asistencia técnica en riego para incrementar el número de usuarios certificados en el uso y manejo eficiente del agua. Incrementar la superficie agrícola nivelada. Apoyar la rehabilitación de los equipos electromecánicos de los pozos agrícolas.

Objetivo particular Incrementar el nivel de conservación y mantener en condiciones óptimas la infraestructura de obras de captación. Acciones impulsoras Incrementar los convenios de colaboración para la rehabilitación y mejora de infraestructura hidroagrícola. Apoyar la rehabilitación y reposición de obras de captación de agua superficial.

Programa para el Desarrollo de Zonas Áridas

www.guanajuato.gob.mx

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales. A través de la ejecución de PROGRAMAS integrales en un territorio determinado, los productores desarrollan obras y prácticas que promueven: La conservación del recurso suelo y el mejoramiento de la vegetación en los agostaderos. La captación y almacenamiento de agua que permita detonar PROGRAMAS agropecuarios y acuícolas que mejoren la producción de alimentos y el bienestar de la comunidad en su conjunto, y en su caso para el consumo domestico. El cambio de cultivos anuales con rendimientos marginales por especies perennes con mayor adaptabilidad a la disponibilidad de agua y con menor movimiento de la capa arable del suelo.

COUSSA Riego bombeo Temporal POH Riego gravedad

www.guanajuato.gob.mx

www.guanajuato.gob.mx

www.guanajuato.gob.mx