RITMO DE CRECIMIENTO DEL OVINO PELIBUEY DE CUBA HASTA EL DESTETE

Documentos relacionados
Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN DEL RHODES CALLIDE (Chloris gayana) EN UNA VAQUERÍA COMERCIAL

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Biología del crecimiento y desarrollo

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Crecimiento postdestete y eficiencia reproductiva de corderas Pelibuey con un sistema de alimentación intensiva #

La importancia del estado corporal de la cerda.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANIMAL CIRCULAR DE EXTENSIÓN

LACTANCIA Y DESTETE DEFINITIVO

Dr. Daniel Valerio.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Mejora Genética Ovina

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DE FACTORES NO GENÉTICOS SOBRE EL PESO AL DESTETE PRECOZ Y TARDÍO EN CORDEROS DE LA RAZA SEGUREÑA

Ganadería en Números

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Rafael Carlos León Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE EN GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS ABERDEEN ANGUS Y CRUZA CHAROLÁIS EN PASTOREO.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

PRODUCCIÓN DE CARNE. Peso: Es la información de los pesajes que se realizan en la granja) ya sea semanal o mensual.

EFECTO DEL SEXO, TIPO DE NACIMIENTO Y LACTANCIA SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS PELIBUEY EN MANEJO INTENSIVO*

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Sistema de Producción con Bovinos de Carne en La Estación Experimental

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

Se detallan los cursos tomados durante el programa de Maestría así como la escolaridad lograda en cada uno de los mismos.

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

UTILIZACIÓN DEL ZERANOL EN BORREGOS PELIBUEY EN PASTOREO Y CON CONCENTRADO ENERGÉTICO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados

CURSO PRODUCCION OVINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

PARTICION DE NUTRIENTES

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN DOS ÉPOCAS DE PARTOS UTILIZANDO COMO SUPLEMENTOS MORERA (MORUS ALBA ) Y CONCENTRADO.

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) Proporción de pastura en la dieta (%)

-Sistema STAR (cinco partos en tres años)

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Proyecciones de Población

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Control lechero y gestión en ovino

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

ALIMENTACIÓN PRACTICA DE LOS OVINOS

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

FACTORES DE ORIGEN AMBIENTAL QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACUNOS BAJO PASTOREO SEMI-INTENSIVO

Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia E-ISSN: revistamvz@ces.edu.co Universidad CES Colombia

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL LECHON. Lactación, Destete y Transición

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON OLIGOELEMENTOS (Mn, Co, Se) PROTEGIDOS SOBRE LA FERTILIDAD DEL GANADO OVINO CHURRO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

TESIS EN OPCION AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS VETERINARIAS

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA).

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

Transcripción:

RITMO DE CRECIMIENTO DEL OVINO PELIBUEY DE CUBA HASTA EL DESTETE E. González, Magalis Castellanos 1 y O. Cáceres Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Matanzas, Cuba 1 Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH) La Habana, Cuba Con el objetivo de estudiar las curvas de crecimiento del ovino Pelibuey de Cuba en la etapa predestete (desde el nacimiento hasta los 9 días de edad) fue analizada la evolución del peso vivo en 264 corderos procedentes de un Centro Genético, de los cuales 13 eran machos y 134 hembras, 69 de parto simple y 195 de parto múltiple. Se midió el peso al nacer, al destete y semanalmente; se construyeron las correspondientes curvas atendiendo al peso y la ganancia media diaria según la edad, a través del método de los cuadrados mínimos de Harvey (1987) y mediante un análisis de regresión lineal. El análisis de varianza indicó significación (P<,1) para el tipo de parto y el sexo sobre estas medidas, no así para el mes de nacimiento. Los machos y las crías de partos simples nacieron con mayor peso y los valores se ajustaron a ecuaciones de y= 3,89 +,139 x y y = 4,2 +,164 x para el peso y la edad, así como y = 26.5-1,29 x y y = 197,4-1,24 x para la ganancia media diaria y la edad. Se observó además que el mayor crecimiento relativo ocurrió en las primeras 3 semanas, con el máximo valor en los gemelos. Palabras claves: Crecimiento, ovinos, destete An experiment was conducted in order to study the growth curves of Cuban Pelibuey sheep during pre-weaning stage (from to 9 days of age). Live weight evolution of 264 lambs coming from a genetic centre (13 males and 134 females, 69 singletons and 195 twins) was analyzed. Lambing, weaning and weekly weight was measured. Curves were made according to weight and daily mean gain in each age using Harvey minimal quadratic method (1987) and a lineal regression analysis. Variance analysis indicated signification (P<,1) for the type of lambing and sex but it was not for the lambing month. The males and singletons lambs were born with higher weights and the values were adjusted to equations of y= 3,89 +,139 x and y = 4,2 +,164 x for the weight and age as well as y = 26.5-1,29 x and y = 197,4-1,24 x for the mean daily gain and age. Besides, it was observed that the higher relative growth occurred during the three first weeks with the maximum values for the twins. Additional index words: Growth, sheep, weaning El conocimiento del potencial de crecimiento en cualquier especie animal de importancia económica es siempre relevante al analizar los requerimientos nutricionales y los niveles teóricos y prácticos de ganancia media diaria y peso vivo en diferentes estadios de la vida, así como para caracterizar nuevos genotipos y determinar rangos de eficiencia en los sistemas de alimentación y explotación. El concepto de eficiencia implica obtener los mayores resultados posibles en un animal con los menores costos y en el tiempo inmediato a que fisiológicamente esté listo su organismo para la producción a que está destinado. Apoyado en esta idea, Hammond (197) planteó que económicamente es más importante el ritmo a que un animal crece que el peso que este manifiesta en estado adulto. El presente trabajo describe las curvas de crecimiento en cuanto al peso vivo y la ganancia media diaria del ovino Pelibuey de Cuba, genotipo mejorador para la producción de carne en las condiciones del país. MATERIALES Y METODOS El trabajo se realizó con 264 animales de la raza Pelibuey de Cuba desde el nacimiento hasta el destete, a los cuales se les hicieron 13 pesajes en todo el período, el primero al día de nacidos y los posteriores a los 1, 17, 24, 31, 38, 45, 52, 59, 66, 73, 8 y 87 días de edad en que se destetaron, completando un total de 1 473 pesajes con un promedio de 6 por animal.

El Centro Genético Ovino Antena, en la provincia de La Habana, presentaba durante el estudio un sistema de reproducción intensivo de tres partos en 2 años; los animales estaban distribuidos en dos rebaños, con picos de parición en marzo-abril, julio-agosto y noviembre-diciembre, bajo un sistema de explotación con pastoreo intensivo de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis cv. Jamaicano) y una carga global de 15 animales por hectárea. Se suplementó en canoa a razón de 1 kg de concentrado comercial por reproductora al día. Los corderos se mantuvieron con sus madres hasta los 1 días, momento en que comenzó el amamantamiento restringido, lactando en el horario de 11: a.m. a 1: p.m. y desde las 5: p.m. hasta horas tempranas de la mañana cuando las madres salían al pastoreo; así permanecieron hasta el destete, que se efectuó a los 3 meses de edad. Se utilizó el programa Dbase III para el almacenamiento de la información, la cual se procesó posteriormente a través del método de los cuadrados mínimos de Harvey (1987) mediante un análisis de regresión lineal; se relacionaron los valores correspondientes al peso y la ganancia con la edad de los animales, lo que permitió confeccionar las curvas de crecimiento absoluto y relativo para esta especie en el período. Los datos fueron analizados sobre la base de la clasificación por sexo y tipo de parto (simple o múltiple). RESULTADOS Y DISCUSION Para todos los análisis realizados la regresión lineal resultó altamente significativa, lo que coincide con el criterio generalizado de que el crecimiento en estos animales hasta el destete es completamente lineal. La tabla 1 muestra los parámetros para la confección de las curvas de crecimiento absoluto; en todos los casos los animales al nacer pesaban más de 3 kg, demostrado por el intercepto a, lo cual se debió a las condiciones favorables de manejo y alimentación en este tipo de centros con respecto a los comerciales, así como a las ganancias diarias obtenidas, las cuales superaron los 2 g/día. Ello evidencia el alto potencial de producción de leche de las reproductoras de este genotipo cubano, al compararlo con otros del área tropical y más específicamente del Caribe. Tabla 1. Parámetros para el análisis de regresión lineal (intercepto, coeficiente de regresión y de determinación). Peso vivo Ganancia a b R 2 a b R 2 Partos simples 4,2,164,82 254,44-1,25,12 Partos dobles 3,66,126,81 197,74-1,24,14 Machos 3,89,139,87 26,5-1,29,15 Hembras 3,72,132,89 197,3-1,23,18 Total 3,82,135,86 26,34-1,26,14 Así Leimbacher (1988), al estudiar la ganancia media diaria y el peso al destete en corderos de pelo provenientes de seis granjas de Martinica durante 4 años (1984-1987), informó valores desde 76 hasta 157 g/día, los cuales estuvieron altamente afectados por el tipo de parto. Sin embargo, Penning, Johnson y Orr (1996) informaron valores similares a los del presente trabajo en corderos explotados bajo condiciones templadas del suroeste de Inglaterra, destetados a los 4 meses de edad, cuya ganancia fue de 198 g/día como promedio para este período. El coeficiente de regresión lineal para el análisis del peso mostró valores que variaron entre 125 y 164 g/día; mientras que en el caso de la ganancia fue de -1,23 a -1,29 g/día, acorde con los rangos y tendencias que deben manifestar las ganancias en esta etapa, las cuales descienden a medida que aumenta la edad. Se manifestó un crecimiento lineal en todos los animales (fig. 1) y existieron diferencias en los resultados atendiendo al tipo de parto y al sexo; desde el inicio los de parto simple superaron a los gemelares (4,18 vs 3,78 kg), lo que coincide con lo planteado por Lima, Pulenets, Pavón y Fuentes (1988), quienes observaron que los segundos fueron menos pesados en un 18-3 %. En este sentido Spedding (1989) planteó que a mayor número de corderos por camada, menor será el peso unitario al nacer.

(kg) 25 2 15 1 5 2 4 6 8 1 PV Partos simples PV Partos dobles Fig. 1. Curvas de crecimiento absoluto predestete de acuerdo con el tipo de parto. Las crías de partos simples ganaron en los primeros días de nacidas 224,19 g/día y las de parto múltiple 196,5 g/día (fig. 2), relación que se mantuvo hasta el destete, lo que está acorde con lo señalado por Buvanendran, Adu y Oyejola (1981), quienes informaron que las crías de parto simple crecieron más, debido principalmente a la influencia del peso al nacer. También Leimbacher (1988) obtuvo ganancias de 18 y 9 g/día para machos de parto simple y gemelos, respectivamente, así como de 93 y 82 g/día en las hembras. Una tendencia similar se observó en el peso vivo al relacionarlo con el sexo(fig. 3); en el primer pesaje se obtuvieron 3,89 kg para los machos vs 3,72 kg en las hembras, lo cual está relacionado con los planteamientos de Preston y Willis (197), quienes afirmaron que estas diferencias se mantienen para el resto de las medidas predestete, debido a que los machos están más tiempo en el vientre de la madre, maman más durante la lactancia y su complejo hormonal favorece el desarrollo de músculos, órganos y tejidos más pesados. (g/día) 25 2 15 1 5 2 4 6 8 1 GMD Partos simples GMD Partos dobles Fig. 2. Curvas de ganancia media diaria predestete de acuerdo con el tipo de parto. La figura 4 muestra la evolución de la ganancia media diaria de los machos y las hembras, los cuales comenzaron el período analizado con valores de 26 y 197 g/día, descendiendo el comportamiento de dicho parámetro a un ritmo de 1,29 y 1,23 g/día para uno y otro sexo respectivamente. Por otra parte, el crecimiento relativo (fig. 5) mostró un mayor incremento de peso en todos los animales en la etapa desde el nacimiento hasta los 24 días; la mayor tasa se observó en los corderos gemelares, que superaron el 4 %, debido posiblemente a un efecto individual compensatorio al liberarse del claustro materno. Se hizo evidente además la necesidad de acentuar la atención en esta primera etapa de la vida de las crías, sobre todo con el mantenimiento de una alimentación balanceada de las madres que permita expresar la producción de leche necesaria para una adecuada lactancia.

(kg) 2 15 1 5 2 4 6 8 1 PV Machos PV Hembras Fig. 3. Crecimiento absoluto predestete atendiendo al sexo. (g) 25 2 15 1 5 2 4 6 8 1 GMD Machos GMD Hembras Fig. 4. Evolución de la ganancia media diaria predestete atendiendo al sexo. (Semanas) 12ma. 9na. 6ta. 3era. 2 4 6 (%) Partos simples Partos dobles Promedio Fig. 5. Tasas de crecimiento relativo (% de incremento del peso vivo) de acuerdo con el tipo de parto.

CONCLUSIONES Existieron diferencias significativas (P<,1) en el crecimiento hasta el destete en cuanto al tipo de parto y el sexo, el cual resultó lineal en la etapa analizada. Los corderos de partos gemelares nacieron con menor peso que los de parto simple, diferencia que se mantuvo hasta el destete; los machos resultaron más pesados que las hembras. La ganancia media diaria disminuyó con el tiempo a un ritmo de 1,2 g/día y mostró superioridad para los machos y los partos simples. El mayor incremento de peso ocurrió en las primeras 3 semanas de edad y el máximo valor se obtuvo en los gemelos. REFERENCIAS BUVANENDRAN, V.; ADU, I.F. & OYE-JOLA, B.A. 1981. Breed and environmental effects on lamb production in Nigeria. J. Agric. Sci. 96:9 HAMMOND, J. 197. Fisiología y Zootecnia. Editorial Acribia, Zaragoza. Vol. 1, p. 472 HARVEY, W.R. 1987. Mixed model least squares and maximum likelihood computer program. User s guide. 91 pp. LEIMBACHER, F.L. 1988. Martinique hair sheep, phenotypes and performance. Review of publications at 1eres. Journees de la Recherche Ovine et Caprine aux Antilles-Guyane, Fort de France. p. 41 LIMA, TERESA; PULENETS, NADESZHA; PAVON, MAYRA & FUENTES, J. 1988. Factores que afectan el peso al nacer de los corderos Pelibuey. Resúmenes. VI Jornada Interna. CIMA. MINAGRI. La Habana, Cuba. p. 12 PENNING, P.D.; JOHNSON, R.H. & ORR, R.J. 1996. Effects of continuous stocking with sheep or goats on sward composition and animal production from a grass and white clover pasture. Small Ruminant Research. 21:19 PRESTON, T.R. & WILLIS, M.B. 197. Producción intensiva de carne. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. 621 p. SPEDDING, C.R. 197. Sheep production and grazing management. 2 nd. ed. Tindall of Casell, London. p. 25 Recibido el 2 de octubre de 1997