Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO:

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PSICOLOGÍA Año académico: 2015 FUNDAMENTACIÓN

PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Prof. Adjunto (a cargo de la materia): Lic. Federico Butti Jefes de trabajos prácticos: Prof. Alejandro Lazovich - Prof.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Profesores: Titular: Prof. Lic. Emilia Carolina Hernández

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

1 Psicología de la Educación

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

2 Psicología: Psicología de

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2011

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRIMER CURSO. GRADO EN PSICOLOGÍA. Primer cuatrimestre, curso 2016/17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

PROGRAMACIÓN AÚLICA PARA ESTUDIANTES REGULARES UNIDAD CURRICULAR: SUJETO II

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TÉCNICO EN MINORIDAD Y FAMILIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIALES

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL II Sílabo

CLÍNICA DE LACTANTES

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Introducción a la Educación Social

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FISICA PROGRAMA AÑO 2010

(2005) en Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Ed. Gedisa. Barcelona. 4

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

3.2. Justificación del programa

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

NUEVAS PERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN Del counseling al coaching

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Psicología del Desarrollo

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15

DIDACTICA ESPECIAL IV (PLAN 1996) EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan 2012)

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Común / Optativo: Profesional Integral

Transcripción:

1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Planes de Estudios: 2010 Asignatura: Psicología II Asignatura equivalente del Plan anterior: Psicología Evolutiva II (Planes 2002-1999) Profesora a cargo: Dra. Graciela Rossi Docentes auxiliares: Mg. Andrea Gonzalez Di Gioia Prof. Carina Fernandez Prof. María Silvia Buratti Prof. Carolina Farias Carracedo Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Segundo Año Régimen: Cuatrimestral 1º cuatrimestre Crédito horario: 6 horas semanales Modalidad: Profesorado en Ciencias de la Educación (Presencial) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Presencial-Distancia) Sistema de Aprobación: promoción directa o sin examen final con evaluación integradora con examen final con examen libre Año Académico: 2017 Fundamentación Psicología II es una materia que se ubica en el segundo año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. En esta asignatura, se continúa el estudio de las etapas evolutivas que le siguen a las ya abordadas en Psicología I del primer año. Por ello, también, profundiza en los distintos aportes de la Psicología del Desarrollo que transforman la educación. Comienza presentando las distintas Teorías Evolutivas dentro de los contextos sociohistóricos y culturales en los que emergen, para finalmente integrarlas con las nuevas investigaciones en ese campo. Aborda las distintas concepciones tomando como eje el desarrollo de la personalidad del sujeto en las diferentes áreas (biológica, afectiva, cognitiva,

2 social, existencial) y sus manifestaciones (en la conducta, en el aprendizaje y el rendimiento). Desde una perspectiva actualizada, plantea el estudio de las características de cada una de las etapas de la vida (Adolescencia, Adultez y Senectud) en el escenario de la sociedad en que vivimos. Y, cómo el estudio del desarrollo de las funciones psicofísicas, cognitivas, afectivas, y relacionales de cada una de estas fases del ciclo vital, enriquecen el rol profesional del pedagogo. Considera, además, la relación entre teoría y práctica, al permitir deducir: cuáles son las posibilidades reales de aprendizaje del educando, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra; y cómo se podría, desde una perspectiva educativa, promover en cada sujeto un rendimiento que corresponda al conjunto de sus posibilidades biopsicosociales. Objetivos generales Abordar el estudio del desarrollo de cada una de las etapas vitales (Adolescencia, Adultez y Senectud) como fenómeno complejo. Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales propios de cada una de estas etapas. Analizar los efectos de la sociedad actual en la producción de nuevas subjetividades y de nuevos aprendizajes. Reflexionar acerca de las posibilidades y limitaciones educativas de cada una de las fases de desarrollo vital. Objetivos específicos Reconocer la adolescencia en sus diferentes momentos. Comprender los procesos psicológicos que conducen a la conformación de la identidad. Integrar el contexto socioeconómico y cultural al estudio de la subjetividad adolescente. Caracterizar el pensamiento del adolescente y las nuevas formas de comunicación y producción cultural. Analizar la función de la familia y la institución escolar en esta etapa de la vida. Reconocer la adultez en sus diferentes momentos. Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en relación a las posibilidades de aprendizaje. Reconocer la Senectud en sus diferentes momentos.

3 Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en relación a las posibilidades de aprendizaje. Contenidos UNIDAD N 1: LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Las Teorías acerca de la Adolescencia y su contexto histórico y sociocultural. La Psicología evolutiva de la Adolescencia: diferentes conceptualizaciones. El concepto de Adolescencia: Bases filosóficas, antropológicas y epistemológicas del concepto de Adolescencia. Crisis y duelos evolutivos. La postmodernidad y la Adolescencia. La Juventud: Mitos y arquetipos. Los héroes y los modelos de las diferentes generaciones juveniles hasta la actualidad. La imagen del cuerpo y su culto. El contexto sociocultural actual. Las nuevas adolescencias y juventudes y su educación. Las investigaciones actuales. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. Cap. 1, 2, 3 y 5. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI: 1, 2 y 3) Kantor, D. (2008). Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante. (Cap. 1) Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/variaciones_kantor. pdf Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia. Buenos Aires. Eudeba. (Cap. I). (Cap. 3 subt. 3.4 y 3.5). BIBLIOGRAFIA GENERAL Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires, Paidós. Blos, P (1971). Psicoanálisis De la Adolescencia. Joaquín Morriz, México. Dabas, E. y otros (1994). Redes. El lenguaje de los vínculos. Ed. Paidós. Bs As. Erikson, E. (1970). Identidad, juventud y crisis. Ed. Paidós. Bs.As.

4 Freud, S. (1985). Obras Completas. Amorrortu. Editores. Bs As. Hall, G. S. (1916). Adolescence.Its psychology and its relation to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. D. Apleton & Co. New York. Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As. Magdaleno, E. (1996). Hijos de la postmodernidad. Gram Editora. Bs. As. Margullis, M. (comp.). La construcción social de la noción de juventud. En Viviendo a todas, Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central de Venezuela. Siglo del Hombre Editores. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti _-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf Mead, M. (1961). Adolescencia y Cultura en Samoa. Ed. Paidós. Bs. As. Obiols, G y Di Segni Obiols, S. (1993). Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria Ed. Kapelusz. Buenos Aires. Rousseau, J. (1979). Emilio o la educación. Ed. Bruguera. Barcelona. Spranger, E. (1967). Psicología de la edad juvenil. Editora Nacional. México. Rossi, G. (2008). Investigando un modelo de diagnóstico integral de la personalidad. XV Jornadas de Investigación de la UBA Cuarto encuentro de investigadores del Mercosur. (Tomo III pag. 501) Valenzuela Céspedes, J. (2015) Agresión sexual, Poder y Subjetividad. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136335/tesis%20final %20VERSION%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1 UNIDAD Nº 2: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La evolución de la Personalidad en la Adolescencia: Fases de la Adolescencia. Cambios corporales. El crecimiento y el comportamiento. La identidad como tarea del adolescente. Familia y grupo. Ritos de paso y proyectos. Su relación con la sociedad y la cultura, búsqueda del sentido de la vida. El desarrollo de la Inteligencia: operaciones lógico-formales o hipotético-deductivas. La tecnocultura y la cultura escolar. El aprendizaje en la Adolescencia.

5 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Balardini, S. (2011) Subjetividades juveniles y tecnocultura FLACSO. Recuperado el 20 de febrero de 2016 desde: http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/publicaciones/s.balardini.subjetividades_juv eniles.pdf Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. (Cap. 7 y 8). Fernandez Raone, M. y Varela, J. (2012). Adolescencia, Hipermodernidad y Síntomas Actuales. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. UBA. Bs. As. Recuperado el 20 de febrero de 2016 desde: http://www.aacademica.org/000-072/784.pdf Manes, F. (2013) El misterio del cerebro adolescente. Diario La Nación. Recuperado desde http://www.lanacion.com.ar/1601897-el-misterio-del-cerebro-adolescente el 19 de julio de 2013 00:50 Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI) López Brizolara, A. (2005). Ritualidades contemporáneas en la adolescencia. Asociación psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca on-line. Recuperado el 20 de febrero de 2016 desde: file:///d:/mis%20documentos/downloads/ritos%20de %20iniciaci%C3%B3n%20en%20la%20adolescencia.pdf Pérez Hernández, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Memoria para optar al grado de Dr. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-692-1036-9. Madrid. Recuperado desde http://eprints.ucm.es/8447/1/t30734.pdf (Cap. 8 y 9). BIBLIOGRAFIA GENERAL Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires, Paidós. Balaguer Prestes, R. Viojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo milenio. Disponible en www.cibersociedad.net Bleichmar, S. (2007) Dolor país y después. Buenos Aires, Libros del zorzal. Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España: Ed. Sider S.C. (cap. 7) Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé.

6 Flavell, J. (1976). La psicología Evolutiva de Jean Piaget. Bs As. Ed. Paidós. Freud, S. (1905): Metamorfosis de la pubertad en Tres ensayos de una teoría sexual. O.C. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As. Mannoni, O y otros (1996). La crisis de la adolescencia. Barcelona. Editorial Gedisa. Palacios, J; Marchesi, A. y C. Coll. (comp.) (1990). Desarrollo psicológico e educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. (Cap. XXI). Piaget, J. e Inhelder, B. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ed. Paidós. Bs. As. Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona, Barral Editores. Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia. Buenos Aires. Eudeba. U N I D A D N 3: ADULTEZ La evolución del hombre hacia la adultez. Etapas de la adultez: Juventud (18 a 25 años). Adultez temprana (25 a 30 años) Adultez media (30 a 50 años). Adultez tardía (50 a 65 años). Bienestar psicológico y calidad de vida. Niveles de relación interpersonal. Resiliencia. Crisis, confrontación y evaluación. Generatividad e Interdependencia. Inteligencia y creatividad en la adultez. Estilos postformales del pensamiento y aprendizaje. El trabajo y la familia. El adulto y la vida comunitaria. El rol adulto en la educación. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires, Novedades Educativas. Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7). Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VII) (Cap. 8 y 9). BIBLIOGRAFIA GENERAL Allport, G. (1980). La Personalidad en configuración y desarrollo. Herder. Barcelona.

7 Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España: Ed. Sider S.C. (cap. 8 y 9) Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Alianza. Madrid. Chiozza, L. (1980). Trama y figura del psicoanalizar. Biblioteca de CWCM. Ed. Paidós. Bs. As. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Ed. Gedisa. Barcelona. Martín García, A. (1994). Educación y envejecimiento. PPU. Barcelona. Melillo, A y Suarez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. E. Paidós. Bs. As. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 hasta la ancianidad. Ediciones Paidós. Barcelona. Bs. As. México. Winnicott, D. (1992). Realidad y juego. Ed. Gedisa. Barcelona. U N I D A D N 4: SENECTUD Teorías acerca del proceso de envejecimiento. La Senectud y los Factores críticos. Modificaciones corporales. Modificaciones de la capacidad de rendimiento de las funciones psíquicas y aprendizaje. Duelos y estilos de personalidad. Integridad del Yo vs desesperación. La abuelidad. La salud, la enfermedad y la muerte. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Acuña, M. y Risiga, M. (2001) Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la memoria. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. (pag. 11 a 29). Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología. En Open Journal Systems Recuperado el 29 de marzo del 2015 desde www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/.../34435 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7). Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VIII). (Cap. 8 y Cap. 10)

8 BIBLIOGRAFIA GENERAL Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España: Ed. Sider S.C. (cap. 10) Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid, Alianza. Levin, S. y Kahana, R. (1975). Los procesos psicológicos del envejecimiento. Bs. As. Ed. Hormé. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 13 a los 25 años. El adolescente y el joven. España. Paidós. Psicología Evolutiva. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. España. Paidós. Psicología Evolutiva. Salvarezza, L. (1996). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. Salvarezza, L. (1997). Drogadicción y vejez. Revista del Colegio de Psicólogos de La Pampa. Salvarezza, L. (2005). La vejez. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. Salleras (1985) en Andujar, A. (1999). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la Educación Fisica. ASKESIS. Revista 6. España. Sánchez Bañuelos, F. (1996). La Educación física orientada hacia la Salud. Bs. As. Biblioteca Nueva. Vygotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Ed.Crítica. Modalidad de aprobación: Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora Los requisitos para que el/la estudiante regular de esta actividad curricular apruebe son los siguientes: Asistir a no menos del 75 % de la totalidad de las clases efectivamente producidas;

9 cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del conocimiento. En ningún caso los trabajos prácticos podrán ser de carácter eliminatorios; aprobar dos (2) instancias de Evaluación Parcial que deben ser aprobados con una calificación mínima de 6 (seis) puntos cada uno. Ambos tendrán su respectivo recuperatorio por inasistencia debidamente justificada o por desaprobación. aprobar una evaluación integradora, que no tendrá instancia de recuperación; los estudiantes con calificaciones inferiores a seis (6) puntos podrán acceder al recuperatorio y, en caso de aprobarlo con seis (6) puntos o más, se mantienen en la promoción directa. los estudiantes que no cumplan alguno de estos requisitos podrán acceder al sistema de aprobación con examen final. Aprobación con examen final Asistencia: 50 % de la totalidad de las clases efectivamente producidas; Trabajos prácticos: cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra. aprobar las dos (2) evaluaciones parciales, o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de cuatro (4) puntos. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador. El examen puede ser oral o escrito. Aprobación con examen libre Estarán en tal condición los estudiantes que se inscriban como libres y los que no cumplimenten los requisitos antes mencionados. El examen final es escrito y oral, siendo condición aprobar el examen escrito para acceder al oral. General Pico, marzo de 2017 Dra. Graciela Lis Rossi