Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia Instituto de Investigaciones Filosóficas

Documentos relacionados
TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Destrezas de redacción: La estructura de una frase

Citizenship. TEKS: Estudios Sociales (2.14) (C) (D); (2.18) (B); (2.19) (A)

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

w w w. i n a c a p. c l

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Modelos Para la Toma de Decisiones

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

Comprensión Auditiva B1

Propósitos por Ciclos

El debate en el Aula

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

Programa de Lectura y redacción

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Algoritmos de personajes locos

Reporte de la prueba de habilidad

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Sillas rodeando mesas

JUSTIFICACIÓN competencias

La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

10.4 Sistemas de ecuaciones lineales

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Ejercicios de Lógica Proposicional *

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

Copyright 2016 Todos los derechos reservados claramateosabadell.com

UNIVERSIDAD ESPECIALIZDA DE LAS AMÉRICAS MAESTRIA EN DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Programa de Lógica para la solución de problemas

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN OCTAVO GRADO MATEMÁTICAS

Apuntes de Lógica Proposicional

El Pensamiento Crítico

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

Ecuaciones exponenciales y logaritmicas

PLAN DE UNIDAD 8.1. Enfoque de Contenido. racional positivo.

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

LÓGICA PROPOSICIONAL

Datos estadísticos. UNIDAD I. ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

TRABAJO REALIZADO POR: Claudia Torres A.

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

TECNICAS DE VENTA. Javier Espitia

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Teorías del aprendizaje

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Vocabulario académico significativo en la clase de lenguaje dual

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Algunas características del aire La diferencia entre el aire y el viento Algunas propiedades del viento

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

LOS DILEMAS MORALES. Formación del Juicio Moral. Dirección Académica 2011.

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Herramientas para investigadoras e investigadores sociales

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Organizadores gráficos

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

Normas Estatales Fundamentales Comunes

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Diagramas de secuencia

Por dónde empezar? Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos mucho:

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ACTIVIDAD 5: RAZONAMIENTO LÓGICO Y ABSTRACTO

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Interpretación y Argumentación Jurídica

Filosofía de la Educación

Pensamiento Estratégico. El Empresario. Santiago Antognelli.

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

Filosofía de la Educación

Transcripción:

LOGICA Y LENGUAJE Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Instituto de Investigaciones Filosóficas José Alfredo Amor (ed.) La Razón Comunicada IV: Materiales del Taller de Didáctica de la Lógica. Ed. Torres Asociados, México 2005. ISBN 970-9066-36-6. Pp.7-13. Conferencia dictada originalmente en Septiembre del 2004, en el Taller de Didáctica de la Lógica 1. Los que, de alguna manera u otra, nos dedicamos a la enseñanza de la lógica al nivel bachillerato, nos encontramos en una situación especial en comparación con la mayoría del resto de los profesores del bachillerato. Como nuestra clase es la primera que toman de lógica, tenemos la oportunidad de introducir por primera vez a los estudiantes a la disciplina. El que los estudiantes no sepan aún nada de lógica puede ser una ventaja que podemos aprovechar para presentar a la lógica como nosotros queramos. Aún no desarrollan ninguna animadversión o prejuicio en contra de nuestra disciplina. Es necesario, por lo tanto, tener cuidado en presentar la lógica para no como dicen por ahí inocularlos contra ella. 2. Antes de empezar a planear nuestra clase de lógica, hay dos preguntas íntimamente relacionadas que no podemos evitar preguntarnos: De qué trata la lógica? y, por lo tanto, qué estamos tratando de enseñar a nuestros alumnos? Existen muchas posibles respuestas, pero en general, las podemos agrupar en cuatro tipos distintos 1

De qué trata la lógica? 1. Razonamiento (Pensamiento) 2. Argumentación (Lenguaje) 3. Mundo Lógico (Platonismo) 4. Prácticas Inferenciales (Ética) Qué estamos aprendiendo en lógica? 1. A razonar (pensar) mejor 2. A argumentar (hablar, escribir) mejor 3. Cómo se conectan (son) las cosas en el mundo 4. Cómo comportarnos mejor en nuestra sociedad 1. La lógica es la ciencia y el arte del pensamiento en general, y del razonamiento en particular. Su objetivo es estudiar el pensamiento y el razonamiento humano (ésta es su parte científica), para ayudarnos a pensar y razonar mejor, es decir, para pensar y razonar de manera racional (ésta es su parte de arte ). 2. La lógica es la ciencia y el arte de la argumentación. Desde esta perspectiva, la lógica estudia la manera en que interpretamos, construimos y evaluamos argumentos. Una vez más, su objetivo es enseñarnos a argumentar de manera racional. En tanto la argumentación es algo que hacemos a través del lenguaje algo que hacemos con palabras, como diría John Austin, podemos decir que la lógica nos enseña a conocer y usar el lenguaje para interpretar, construir y evaluar argumentos mejor. 3. También podemos ver a la lógica como el estudio de ciertos hechos y fenómenos lógicos. Desde este punto de vista, la lógica estudia y describe cosas que se dan de hecho, como qué se sigue de qué, o qué proposiciones son lógicamente verdaderas. 4. Finalmente, la lógica también es la ciencia y el arte de pedir y dar razones de lo que hacemos y creemos (lo que se llama nuestras prácticas inferenciales ). Desde esta perspectiva, estudiamos lógica para aprender qué debemos hacer para convencer y llegar a acuerdos racionales. En este sentido, la lógica es una disciplina muy cercana a la ética, 2

en tanto se interesa en un tipo de comportamiento humano el debate, la discusión, el diálogo, etc., y su objetivo es enseñarnos a realizarlas de la mejor manera para todos. Dependiendo de cómo responda el profesor a estas preguntas, será su organización del curso. Dependiendo del enfoque que le de a su clase, el profesor debe presentar su material de manera distinta. No es lo mismo enseñar, por ejemplo, el modus tollens, como una regla del pensamiento racional que como un principio del debate o diálogo racional. En esta plática me interesa abogar por la segunda respuesta. No tanto por que crea que sea la respuesta correcta (En realidad, no hay una sola respuesta correcta. La lógica se dedica a las cuatro cosas!), sino por sus ventajas didácticas, por lo menos, a nivel bachillerato: 3. Ventajas de presentar a la lógica como ciencia y arte de la argumentación: La lógica es una de las disciplinas descriptivo/normativas del lenguaje a las que ya están acostumbrados los estudiantes de bachillerato, como la ortografía, la gramática, la gnoseología (los diccionarios) y, en algunos casos, la retórica. De tal manera que presentarla como una disciplina del lenguaje más, le quita un poco de su rareza. Es más fácil para el alumno aceptar el que no sabe escribir o leer a perfección, que aceptar que no sabe pensar bien (o lógicamente)! La distinción entre forma y contenido las cual es fundamental en nuestra disciplina es más clara e intuitiva en el caso del lenguaje que el del pensamiento. Aunque la libertad de pensamiento se puede malinterpretar como la libertad de pensar cómo uno quiera, la libertad de expresión pocas veces se confunde con la libertad de hablar y escribir cómo uno quiera. 3

4. Ahora bien, una vez que hemos insertado a la lógica entre las disciplinas descriptivonormativas del lenguaje, nos enfrentamos a nuevos retos a la hora de tratar en lenguaje en clase. Muchos de ellos surgen del uso de los lenguajes formales en la lógica formal (y no surgen para la lógica formal). Primero que nada, por lo tanto, es necesario preguntarse qué papel juega el lenguaje formal en la clase de lógica? En el siguiente diagrama presento lo que, según mi experiencia, me parece la opción más adecuada desde el punto de vista didáctico: Esquema 1. Lenguaje Natural (Objeto de Estudio) Lenguaje Formal (Herramienta de Estudio) Lenguaje Natural (Herramienta de Enseñanza) Según este diagrama, el lenguaje formal es una herramienta de estudio del lenguaje natural, el cual es nuestro objeto (y objetivo) de estudio. Es decir, en la clase de lógica no estudiamos los lenguajes formales en sí mismos, sino como herramientas para estudiar y dominar nuestro verdadero objeto de estudio: la argumentación en el lenguaje natural. Es muy importante recordar esto: el lenguaje formal es una herramienta y cómo tal debemos aprender a usarla. Pero por lo mismo, es tan solo un medio, y no un fin en sí mismo. Estudiamos el lenguaje formal porque es una de nuestras herramientas más poderosas para el estudio lógico de la argumentación, pero a fin de cuentas lo que nos interesa es esto último: la argumentación, en el lenguaje natural y cotidiano en el que realmente argüimos. 4

Como pueden ver en el diagrama, el esquema se vuelve un poco más complejo al considerar que, además, volvemos al lenguaje natural para explicar cómo se usa el lenguaje formal y cuál es su relación con el lenguaje natural. Nosotros, como profesores, enseñamos al estudiante a cómo usar el lenguaje formal en español, es decir, en nuestro lenguaje natural. El lenguaje natural, entonces, juega un doble papel en la clase de lógica: por un lado, es el objeto de estudio y, por otro, es el instrumento a través del cual se da la clase. En medio, queda el lenguaje formal. Sin embargo, muchos lógicos ven la función de los lenguaje formales de manera muy distinta. Esquema 2. Lenguaje Natural (Imperfecto) Lenguaje Formal (Lenguaje Ideal Artificial) Lenguaje Natural (Herramienta de Enseñanza) Estos lógicos creen que el lenguaje formal es más bien un lenguaje ideal, una versión perfeccionada del lenguaje natural. Un lenguaje al que hemos purificado de toda vaguedad, ambigüedad, etc., dejándolo puro, diáfano y preciso. Dentro de esta segunda visión del lenguaje formal, su relación con el lenguaje natural se invierte. Si en el primer esquema arriba el lenguaje formal estaba subordinado, como mera herramienta, al lenguaje natural. En este segundo esquema, el lenguaje formal, como lenguaje ideal, es superior al lenguaje natural. 5

Nótese como en este segundo esquema, el lenguaje natural deja de ser el objeto de estudio de la lógica (para ser sustituido por un nuevo lenguaje artificial). Por lo tanto, si hemos de presentar a la lógica como una disciplina descriptivo/normativa del lenguaje natural, no podemos adaptar este segundo esquema. Si prometemos enseñarlos a mejorar su manera de argumentar en español, no podemos enseñarlos nada más a argumentar en un nuevo lenguaje artificial que, además, solo entienden unos cuantos lógicos. Además, la idea de lenguaje idelizado que está encarnada en nuestra lógica formal es muy complicada de enseñar (por lo menos en mi experiencia). El estudiante podría responder, por ejemplo, si dicho lenguaje (el lenguaje formal) es tan perfecto, por qué es que, entonces, no damos nuestra clase en él? 5. En resumen, las ventajas de adoptar el primer esquema (que toma al lenguaje formal como herramienta) son: Gracias a la clase de español, (por lo menos idealmente), los estudiantes ya tienen una base gramática sobre la cual construir el análisis lógico. Dado que ya saben gramática, ya tienen por lo menos algún manejo de lo que es la forma de un enunciado o la estructura de un texto. Así como históricamente se paso de la forma gramatical a la forma lógica, así también, en el salón de case, podemos basarnos en lo que saben sobre la forma gramatical para enseñarles sobre la forma lógica. Naturalidad e Intuitividad en la Lectura de las Reglas Lógicas. Efectivamente, si alguna vez han tratado de leer las reglas de inferencia formal sin mencionar variables o conectivos lógicos, sino usando el español común y corriente, verán que inmediatamente suenan obvias y naturales. Inténtenlo! 6

Y las desventajas son: Falta de correspondencia entre el significado de las palabras lógicas en el lenguaje natural (ambiguas, complejas) y el de las conectivas lógicas en el lenguaje formal (simples y determinadas unívocamente). Muchos estudiantes son escépticos respecto al uso de métodos matemáticos en el ámbito de lo humano. 6. Queda, entonces, la tarea de encontrar la manera de minimizar las desventajas, y sacar el máximos provecho de las ventajas durante la clase. En una plática anterior en este mismo taller trate ya este problema. Voy a resumir brevemente los resultados de aquella plática. En ese entonces, había distinguido dos maneras de introducir el lenguaje formal en el salón de clase (bueno, originalmente, mi platica era acerca de cómo se hace en los diferentes libros de texto, pero la distinción se aplica). A la primera, la llamaba del caballo de troya, porque lo que hace el profesor es ir introduciendo poco a poco elementos formales a su clase, hasta que, casi sin darse cuenta, los estudiantes están ya manejando todo un lenguaje formal. Empezamos introduciendo, tal vez, variables proposicionales para identificar proposiciones que se repiten en los argumentos. Después, presentamos los símbolos lógicos como abreviaciones de palabras del lenguaje natural, y así, poco a poco, yendo de lo más fácil e intuitivo a lo más complejo, vamos introduciendo todo el aparato formal. En el segundo método, en contraste, antes de presentar el lenguaje formal hacemos una breve e introductoria explicación de exactamente de qué consiste este lenguaje y cuál es su papel y uso tanto de la lógica como disciplina como dentro de la clase. 7

Este nuevo marco, nos permite regresar a esta distinción para ver las ventajas relativas de uno y el otro. El primer método trata de minimizar las desventajas del primer esquema escondiendolas dentro del caballo de Troya. La justificación detrás de esta opción es que, por lo menos al nivel de un curso introductorio, es más importante que los alumnos se familiaricen con el uso del lenguaje formal que se cuestionen su lugar dentro de la lógica. En otras palabras, no hay mejor respuesta a la pregunta qué lugar juega el formalismo en el análisis lógico? que verlo en acción. Preguntas más detalladas deberán resolverse en un curso más avanzado de filosofía de la lógica. El segundo método, en contraste, trata de tomar al toro por los cuernos y resolver las ya mencionadas dificultades de dicho esquema desde el principio, para evitar futuras confusiones. En cualquier caso, la estrategia a seguir dependerá de las característica propias de cada profesor y grupo. A mí, por ejemplo, me cuesta trabajo dosificar los elementos formales en clase, y, por ello, prefiero usar la segunda estrategia. Para enseñar a un grupo de estudiantes con aversión a la filosofía y la matemática, sin embargo, sería recomendable usar el método del Caballo de Troya para introducir el formalismo lógico. En cualquier caso, la mejor opción será aquella que responda a sus propios objetivos y condiciones. Gracias. 8