CONCLUSIONES RE-MINING 18 de Diciembre

Documentos relacionados
FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Dinámica de las comunidades

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Historia de la Ecofisiología

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

LIDERAZGO PARA MANDOS MEDIOS: PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Riesgos Detectados en la Función Inspectora de un Proyecto

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Etapas Crear Planificar Competir Crear FitnessGym Deportista: Aficionado: Senior: Ejecutivo: Escolar: Recuperación:

Datos para transformar vidas

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO INIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Herramienta Páginas amarillas. Manual de Uso

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

UD.3. Tema 10. El presupuesto

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

libreriadelagestion.com

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Dirección de Recursos Humanos

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

1. Calidad asistencial

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS


Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

Gestión por Competencias

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Certificación de grupo

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

Plan de Marketing Digital

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tema 7 El proyecto de restauración

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Recuperación de suelos contaminados

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

De: Asorena, (1996) señala el puesto de trabajo como:

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Datos del sujeto obligado

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Estadística Descriptiva. Guía y Rubrica. Momento 2

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

Saqqara Informática

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015

Hoja de ruta. Entorno de aprendizaje práctico

Transcripción:

OBJETIVO DE LA SESIÓN Los objetivos planteados durante la sesión fueron: 1. Definir qué es el éxito en una restauración minera. 2. Desarrollar indicadores que permitan medir el éxito de los proyectos de restauración de minas desde el punto de vista ecológico, económico y social. ESTRUCTURA DEL GRUPO DE TRABAJO El Grupo de Trabajo ha sido facilitado por Creando Redes y ha constado de las siguientes fases: 1. Estudio de campo de la restauración de minas: Mediante el envío de una encuesta a los distintos agentes sociales implicados en la restauración de espacios mineros, hemos querido obtener una visión amplia de cuál es el enfoque actual de la restauración de minas. 2. Grupo de trabajo del II Foro: a. Presentación de resultados del estudio de campo: Creando Redes presento los resultados de las encuestas para establecer un marco general que permita trabajar conjuntamente sobre el desarrollo de indicadores. b. Co-creación de indicadores: a partir de los resultados obtenidos en las encuestas, se configuraron 5 subgrupos de trabajo multidisciplinares con los asistentes a la sesión. En cada uno de los subgrupos, se trabajo en la selección de indicadores válidos desde el punto de vista ecológico para planificar y diseñar estrategias de restauración ecológica en espacios mineros. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS La encuesta recibió un total de 64 respuestas. Los perfiles de los participantes fueron: Empresa con explotaciones mineras (27%) Administración (19%) Profesional / freelance (17%) Investigador (11) Empresa sin explotaciones mineras (13%) Organización sectorial (3%) Organización sin ánimo de lucro (3%)

Los principales resultados de las encuestas fueron: 1. El éxito de una restauración minera depende de los objetivos que se planteen en el proyecto. 2. Los objetivos del proyecto deben ir encaminados a la verificación de determinados procesos ecológicos. 3. Los indicadores que evalúen el éxito deben de ser capaces de evaluar la evolución de estos los procesos ecológicos. 4. Existe una desconexión dentro de las empresas mineras entre el órgano encargado de definir los objetivos ambientales y el departamento encargado de su medida de éxito. 5. Existe una desconexión por falta de comunicación entre los intereses medioambientales a la hora de fijar unos objetivos de los planes de restauración de las empresas mineras y el resto de la sociedad 6. Los principales objetivos ambientales que se plantean en los planes de explotación de las empresas mineras son: recuperación / fomento de la biodiversidad, recuperación de hábitats, estabilización de taludes y recuperación / fomento de la conectividad con el entorno. 7. Las principales características que se esperan de un indicador son: facilidad de medición, facilidad de interpretación y coste bajo. Sobre estos resultados previos, el equipo de Creando Redes desarrolló una lista de indicadores ecológicos alineados con los 4 objetivos medioambientales de las restauraciones mineras detectados por la encuesta: recuperación / fomento de la biodiversidad, recuperación de hábitats, estabilización de taludes y recuperación / fomento de la conectividad con el entorno. Para la consecución de cada uno de estos objetivos, se tienen que verificar unas determinadas características del ecosistema, las cuales vienen determinadas por una serie de procesos ecológicos. De tal manera que consiguiendo que se verifiquen esos procesos, conseguiremos que las características del sistema nos lleven a la consecución de los objetivos ambientales fijados por los planes de restauración. Por lo tanto, trabajamos en la selección de una serie de indicadores ecológicos que nos informen acerca de la evolución de cada uno de los procesos ecológicos. La búsqueda y selección de los indicadores se llevó a cabo por el equipo de Creando Redes mediante una búsqueda en publicaciones científicas en Restauración Ecológica. Se seleccionaron un total de 27 indicadores de los procesos ecológicos asociados a los objetivos ambientales definidos por la encuesta previa. Los indicadores se muestran en la siguiente tabla.

Objetivos Atributos Procesos Indicador de funcionalidad Ausencia de regueros y/o Erosión/sedimentación cárcavas en la zona restaurada Ausencia de deposición de materiales en zonas bajas Hidrología y formas del terreno Emisión de sedimentos equivalente al referente Estabilidad de taludes: Crear geomorfologías en equilibrio con las condiciones locales Captación, infiltración y evacuación Desagüe de caudales equivalente al referente Capacidad de retención hídrica Biodiversidad: Fomento de los procesos de colonización, ensamblaje y sucesión Conectividad Disponibilidad de hábitat Dispersión y movimiento de especies Reciclado de nutrientes Abundancia y riqueza de propágulos Presencia /ausencia de signos de actividad (huellas, excrementos, ramoneo ) Continuidad del hábitat Presencia de corredores Permeabilidad en la matriz Presencia de redes de interacción entre elementos del paisaje Tasas de descomposición equivalentes al referente Contenido en nutrientes (C, N, P) equivalentes al referente

Biodiversidad: Fomento de los procesos de colonización, ensamblaje y sucesión CONCLUSIONES RE-MINING Objetivos Atributos Procesos Indicador de funcionalidad Fases móviles de nitrógeno equivalentes al referente Reciclado de nutrientes (nitratos, amonio ) Respiración de suelos Actividad enzimática (xilanasa, invertasa ) Compactación Estructura de suelo Creación de suelo Estabilidad de agregados Capacidad de intercambio iónico Disponibilidad de hábitat Bioindicadores Interacción entre especies Densidad y riqueza de individuos Tasas de supervivencia Biomasa/productividad Composición equivalente al ecosistema de referencia Agregación de especies equivalente al ecosistema de referencia Abundancia y riqueza de micorrizas arbusculares

SESIÓN DE TRABAJO DEL II FORO Durante la sesión de trabajo del Foro, los participantes fueron divididos en 5 subgrupos pluridisciplinares conformados por los siguientes perfiles: técnicos de la administración, representantes de empresas, investigadores, representantes de organizaciones del tercer sector, profesionales freelance y estudiantes. Cada subgrupo, recibió una tabla con 5-6 indicadores de los diferentes objetivos y atributos asociados a los procesos ecológicos. Sobre estos indicadores, cada subgrupo procedió a valorar de forma individual y subjetiva los atributos esperados de un indicador en torno a las 3 características más importantes del mismo definidos en las encuestas previas: facilidad de medición, facilidad de interpretación y coste bajo. La valoración se realizó otorgando una puntuación entre 0 y 5 de cada uno de estos aspectos. Posteriormente, en una segunda fase, se procedió a realizar esta la evaluación de los indicadores de manera grupal. Cada subgrupo consensuó una puntuación en torno a la facilidad de medición, de interpretación y coste para cada indicador. Se trata de una medida algo más objetiva que la anterior ya que tenemos a todos los perfiles representados en el subgrupo. La suma de estos tres valores, nos indica un potencial de aplicación para cada uno de los indicadores. En la siguiente tabla se muestran ordenados de mayor a menor potencial de aplicación, así como las observaciones detectadas:

Indicador Aplicabilidad (sobre un total de 15 puntos) Observaciones Ausencia de deposición de materiales en zonas bajas 15 Al tratarse de un método comparativo, requiere de su medida tras cada evento de precipitación. Como punto fuerte destacar su amplia variedad de detección. Presencia /ausencia de signos de actividad (huellas, excrementos, ramoneo ) Tasas de descomposición equivalentes al referente Compactación 13 Desagüe de caudales equivalente al referente 12,5 Ausencia de regueros y/o cárcavas en la zona restaurada 13 13 11 Se descarta el uso del láser scanner por su elevado coste. No tiene aplicabilidad en zonas rocosas. Requiere de medida tras cada evento extremo de precipitación. Emisión de sedimentos equivalente al referente 11 Continuidad del hábitat 11 Abundancia y riqueza de propágulos 10 Complicado de medir a no ser que lo realice un técnico especializado. La interpretación es difícil y varía mucho dependiendo de la especie. Conviene realizarlo previo al impacto. Dependiendo de la escala a la que lo midamos, su coste será mayor o menor.

Indicador Aplicabilidad (sobre un total de 15 puntos) Observaciones Fases móviles de nitrógeno equivalentes al referente (nitratos, amonio ) 10 La escala espacial es un hándicap a tener en cuenta por el número de muestras. Fácil de comparar con el referente. Respiración de suelos 10 Tasas de supervivencia 10 Bioindicadores 10 Composición equivalente al ecosistema de referencia Presencia de corredores. 10 9,5 Muy variable, puesto que se pueden realizar análisis de campo o de laboratorio. Se propone como indicador alternativo el uso de mesofauna como indicadores de funcionalidad edáfica. Tienen el inconveniente de que son difíciles de recolectar. Se propone como mejor indicador la existencia de reclutamiento de las especies vegetales. Mucha proyección a futuro mediante el uso de drones. No es un parámetro muy adecuado debido a que depende de la especie que tengamos en cuenta. Se propone como indicador nuevo la distribución espacial de un elemento clave para el funcionamiento del ecosistema (por ejemplo, alimento para la fauna). Capacidad de retención hídrica 9 Contenido en nutrientes (C, N, P) equivalentes al referente 9

Indicador Aplicabilidad (sobre un total de 15 puntos) Observaciones Estabilidad de agregados 9 Densidad y riqueza de individuos 9 Abundancia y riqueza de micorrizas arbusculares 9 Permeabilidad de la matriz 8 Actividad enzimática (xilanasa, invertasa ) 8 Estructura de suelo 8 Resulta más útil la medida de otros indicadores de funcionalidad edáfica como es la medida de la respiración. Capacidad de intercambio iónico 8 Agregación de especies equivalente al ecosistema 8 de referencia Presencia de redes de interacción entre 7 elementos del paisaje Biomasa/productividad - No se consensuó medida de aplicabilidad puesto que debe medir en relación a la riqueza, interpretándolo como biomasa de una especie.

CONCLUSIONES SESIÓN DE TRABAJO 1. Los indicadores con un mayor potencial de aplicación son los relativos a la estabilidad del sustrato y control de la erosión mediante el desarrollo de geomorfologías en equilibrio 2. Se trata de un ejercicio muy interesante pero complejo puesto que la definición de indicadores es altamente dependiente de cada proyecto. 3. La valoración de cada uno de estos indicadores (medición, interpretación y coste) es totalmente subjetiva y está basada en el conocimiento, posibilidades y experiencia de cada uno de los asistentes, por lo que el potencial de aplicación real no tiene por qué ser el aquí reflejado.