Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

Documentos relacionados
Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Autónoma de Sinaloa

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Socialismo Científico o marxismo

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la Asignatura. 03. Año lectivo: Año de cursada: 3 año 05. Cuatrimestre: 2do 06. Hs. 06 cátedra

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Economía. Asignatura: Aprobado: Resolución C.A. Nº 033/2012 Correlativas: No solicita correlativas FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Plan de Estudios 1994

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Estructura Económica Mundial

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Facultad de Ciencias Económicas HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Economía Política Argentina

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS ECONOMÍA. Créditos. Campo de conocimiento

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- Que el alumno comprenda a la práctica del diseño industrial en función de la evolución histórica de la producción y los mercados.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Programa Analítico por Competencia

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Teorías del comercio internacional

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Plan de Estudios 1994

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL. HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina

1. Presentación del curso y objetivos

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Fundamentos de Economía Financiera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS GRADO EN HISTORIA CURSO

PROGRAMA de asignaturas

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Código: Trabajo Presencial 64. Habilitable. SI

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Transcripción:

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Título del Curso: Economía Política Eje: Núcleo de Formación Electiva. Cantidad de horas: 36 hs. Segundo año. Trimestre a definir. Docente: Dra. Cintia Russo Introducción El curso se articula alrededor del análisis de ejes temáticos que están en el origen de la economía política como disciplina y en las principales escuelas posteriores, a saber: la creación de riqueza, la mercancía, la ley del valor y la lógica que determina la distribución de la riqueza en la sociedad capitalista, la naturaleza de la ganancia y el salario, la formación del mercado y el papel del Estado, y de la dinámica de la acumulación y el desarrollo económico, las crisis y las desigualdades. El curso está orientado a la reflexión y análisis de los fundamentos de las concepciones más importantes de la economía política y el pensamiento económico moderno, que ciertamente siguen gravitando hasta nuestros días. Con este objetivo seleccionaron en principio cuatro grandes paradigmas: 1. los originados en la economía política clásica en su versión smithiana y ricardiana, la crítica marxiana de la economía política, la escuela marginalista ortodoxa y la economía keynesiana, considerando en todos los casos la evolución posterior de los mismos. Organización del curso El curso está planteado a partir de 04 unidades, teniendo la siguiente distribución: en la primera unidad se abordara los orígenes del mercado autorregulado, surgimiento de la economía política clásica, y la problematización - génesis de la economía política en el contexto del capitalismo industrial y de la revolución científica moderna. En la segunda unidad se abordara como eje central la crítica de la economía política, revisando los elementos marxistas de la economía política: el materialismo histórico y las formas de las relaciones sociales, la teoría del valor-trabajo, sustancia y expresiones de valor; así como también la expansión capitalista de fines del siglo XIX desde la dinámica de la acumulación del capitalismo en las concepciones del imperialismo y la dependencia. En la tercera unidad se partirá de la construcción del pensamiento económico del homo economicus, de los fundamentos del sistema teórico neoclásico, y el paradigma de mercado de libre competencia. 1

Finalmente en la cuarta unidad se revisara el papel del Estado en el centro del debate económico iniciando el análisis desde la crisis del 30, abordando el enfoque keynesiano, el estructuralismo latinoamericano (Prebisch), la contrarrevolución monetaristas teoría y política económica del neoliberalismo. Objetivos: Conocer las principales corrientes, enfoques y fundamentos de los principales paradigmas forjados en la historia del pensamiento económico Fomentar el desarrollo de capacidades para participar en el debate académico, investigaciones y estudios sobre el sector Estudiar los condicionamientos históricos de esos paradigmas de pensamiento económico que permitan, a los estudiante, identificar la visión del hombre y de la sociedad que los sustentan Analizar los principios teóricos y metodológicos de cada uno de esos paradigmas y promover la reflexión y el debate sobre sus fundamentos. Contenidos temáticos: Unidad 1. Orígenes del mercado autorregulado, surgimiento de la economía política clásica. Problemática y génesis de la economía política en el contexto de la transición hacia el capitalismo industrial y de la revolución científica moderna. Karl polanyi y el surgimiento histórico del mercado autorregulado como institución. Los hombres y el capital en los molinos satánicos Adam Smith y David Ricardo: la economía política clásica. Ejes conceptuales: división del trabajo, mercado, libre competencia y mano invisible, teoría del valor-trabajo. Problemas en la determinación de salarios, beneficios y renta. La acumulación de capital en el largo plazo, la posibilidad de crisis en Ricardo. Relación entre salarios y beneficios y crisis. Lange, Oskar. Economía Política. Fondo de Cultura Económica. México, 1974. A. Smith: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, FCE, 1983, libro I, capítulos I a III. D. Ricardo: Principios de economía política y tributación, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, capítulos I a VI. M. Dobb: Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith, México, Siglo XXI, 1987, capítulos 3, 4 y 9. K. Polanyi: La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, FCE, 2003. 2

Unidad 2. Crítica de la economía política El paradigma y la crítica marxianas de la economía política: el materialismo histórico y las formas de las relaciones sociales. La reformulación de la teoría del valor-trabajo, sustancia y expresiones de valor. Valor de la fuerza de trabajo y plusvalor en la determinación de salarios y beneficios. La acumulación de capital, competencia, monopolio, crisis de rentabilidad y de subconsumo. La expansión capitalista de fines del siglo XIX: dinámica de la acumulación del capitalismo en las concepciones del imperialismo y la dependencia. K. Marx: El capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XXI, 1975, tomo I, capítulos 1, 2, 4, 21, 22 y 23 (apartados 1 a 4). E. Mandel: El Capital. Cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx, México, Siglo XXI, 1985, capítulos 1, p.36 a 78 y 3, p.183 a 209. D. Guerrero: Historia del pensamiento económico heterodoxo, Madrid, Trotta, 1997, capítulos 5, 6 y 10. Unidad 3. El homo oeconomicus en el centro del pensamiento económico Capitalismo y globalización a la vuelta del siglo XX. Los fundamentos del sistema teórico neoclásico y sus distintas variantes. La teoría subjetiva de valor, la utilidad marginal, el estudio del sistema en equilibrio estático, sus condiciones y el paradigma de mercado de libre competencia. La construcción teórica de Joseph Schmupeter: ciclo, innovación y competencia. Debate sobre el motor del desarrollo económico, el papel de los agentes económicos, el entrepreuneur innovador. Interpretaciones de las discontinuidades y rupturas en el desarrollo capitalista. Alfred Marshall (1957). Principios de Economía. Un tratado de introducción. Editorial Aguilar. Madrid. España. Libro III Cap.3 Apéndice I. E. Screpanti y S. Zamagni: Panorama de historia del pensamiento económico, Barcelona, Ariel, 1997, capítulos 5 a 7. J. A. Schumpeter: Teoría del desenvolvimiento económico, México, FCE, 1978, capítulo II. J. A. Schumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio, 1996, capítulo VII. I. M. Kirzner: La crisis desde la perspectiva austríaca y F. Hahn: La teoría del equilibrio general, en D. Bell e I. Kristol (eds.): La crisis en la teoría económica, Bs.As., El cronista comercial, 1983. 3

Unidad 4. El papel del Estado en el centro del debate económico Interpretación de la crisis del 30: el enfoque keynesiano y la política macroeconómica. Expectativas e incertidumbre. Equilibrio con desempleo y la insuficiencia de demanda. Función consumo y el multiplicador de las inversiones. El estructuralismo latinoamericano (Prebisch). Crisis y etapas del capitalismo a fines del siglo XX: perspectiva de la escuela regulacionista. La contrarrevolución monetaristas teoría y política económica del neoliberalismo. Fundamentos teóricos de los programas de ajuste ortodoxo (desregulación de los mercados, liberalización del comercio, privatizaciones). El papel del estado desde la perspectiva de keynesianos y monetaristas. Crecimiento, desigualdad e inflación en la teoría económica contemporánea J. M. Keynes: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, capítulos 1, 2, 3 y 18. Friedman, M.: La economía monetarista, Barcelona, Gedisa, 1974. Prebisch, R.: Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1960. J. Kregel: Mercados e instituciones como aspectos de un sistema de producción capitalista, en J. A. Ocampo (ed.): Economía poskeynesiana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Boyer, R.: La teoría de la regulación: un análisis crítico, Bs.As., Humanitas, 1989. Bibliografía ampliatoria Astarita, R.: Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos, mimeo, 2006. Blaug, M.: Teoría económica en retrospección, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Braun, O (comp.): Teoría del capital y la distribución, Bs.As., Tiempo Contemporáneo, 1973. Dillard, D.: La teoría económica de John Maynard Keynes, 1977. Dobb, M.: Economía política y capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1973. Ekelund, R. y Hebert, R.: Historia de la teoría económica y su método, Madrid, Mc Graw-Hill, 1992. Gordon, R. J. (ed.): El marco monetario de Milton Friedman, México, La Red de Jonás, 1981. Hunt, E. K. y Schwartz, J. G.: Crítica de la teoría económica, México, FCE, 1977. Kalecki, M.: Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Axel Leijonhufvud and Leandro Wolfson. Mr. Keynes y los modernos. En Desarrollo Económico, Vol. 39, No. 156, (Jan. - Mar., 2000), pp. 499-518 URL: http://www.jstor.org/stable/3455831 4

M. Lavoie: La economía postkeynesiana, Madrid, Icaria, 2005. Malthus, R.: Primer ensayo sobre la población, Madrid, Alianza, 1993. North, D. C.: Structure and change in economic history, New Cork, Norton & Co., 1981. En español Estructura y cambio en la historia económica. Alianza (España) North, D. Institutions, institucional change and economic performence, New Cork, Cambridge University Press, 1990. En español en htp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/viewfile/ 4992/4363 O Brian, D. P.: Los economistas clásicos, Madrid, Alianza, 1996. Ocampo, J. A. (ed.): Economía poskeynesiana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Robinson, J.: Introducción a la teoría del empleo, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963. Roll, E.: Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Rubin, I. I.: Ensayo sobre la teoría marxista del valor, México, Pasado y Presente, 1977. Rubin, I. I.: A history of economic thought, Londres, Pluto Press, 1989. Schumpeter, J.: Historia del análisis económico, México, FCE, 1971. Modalidad de dictado El presente curso se desarrolla en su totalidad en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes http://http://posgrado.uvq.edu.ar. En dicho Campus, profesores y estudiantes trabajan en interacción entre sí en un aula virtual. Dentro del aula virtual, los estudiantes accederán a las clases, la bibliografía del curso y las consignas de trabajo. La cursada estará orientada a partir de la lectura y el análisis de la bibliografía como por el desarrollo de actividades individuales y grupales. Semanalmente, se publicarán los recursos, material didáctico, bibliografía y actividades correspondientes a cada clase. El curso se desarrolla en 12 clases, en cada sesión se presentará un texto especialmente preparado por el docente, donde se desarrollan y sistematizan los conceptos claves de la clase, se presentan e introducen los autores y la bibliografía, de modo de guiar las lecturas correspondientes a cada semana. La clase tendrá distintos formatos y recursos dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior impresión y lectura en papel. Las unidades del programa se abordarán a lo largo de la cursada y abarcarán una, o más clases, según corresponda, dependiendo esto último de la propuesta de actividades y de la extensión de los contenidos abordados. 5

Cada nueva publicación de clase será anunciada por medio de un aviso del profesor en el foro "Novedades", también dispondrán de un Foro permanente para consultas y de foros específicos de debate. Actividades prácticas Las actividades del curso están orientadas a la revisión y análisis de los fundamentos de las concepciones más importantes de la economía política y el pensamiento económico moderno, que ciertamente siguen gravitando hasta nuestros días. Estas acciones están orientadas a la reflexión y la mediación entre teoría y práctica a partir del estudio y trabajo sobre los elementos presentados. Se trabajará la bibliografía a partir de cuatro grandes paradigmas: los originados en la economía política clásica en su versión smithiana y ricardiana, la crítica marxiana de la economía política, la escuela marginalista ortodoxa y la economía keynesiana, considerando en todos los casos la evolución posterior de los mismos. Durante todo el curso, habrá canales de comunicación abiertos con el docente y entre los mismos participantes del curso en forma de debate, generados a partir de la tensión entre los contenidos brindados por la materia y las reflexiones de los estudiantes. Modalidad de Evaluación Para la regularización de la materia se solicitará la presentación en tiempo y forma de un ejercicio parcial (preguntas de lectura y reflexión personal) y la participación calificada en al menos dos de los foros de debate propuestos durante el curso. Para la aprobación final de la materia se deberá presentar un trabajo final, analizando y reflexionando sobre los contenidos y elementos abordados durante el curso y según la consigna específica presentada oportunamente por la docente. Criterios de Evaluación: Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la materia Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas. Claridad en la exposición de las respuestas y coherencia en la argumentación. Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados en la materia. 6