ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DE GRUPO PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA EN 2º, 3º Y 4º DE ESO Introducción Bloq

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Y 3º DE ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA (3º ESO)

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. "VICTORIO MACHO " Palencia

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Elaboración de una campaña de tráfico

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2015/2016

Documento No Controlado, Sin Valor

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

FISICA-QUIMICA 3º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DPTO. DE FíSICA Y QUíMICA IES MARQUÉS DE LOZOYA CURSO 2016/2017

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Física y Química 3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. TERCER CURSO OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Guía docente Título superior de diseño

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA INTRODUCCIÓN

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

Guía Temática de Química

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Teorías del aprendizaje

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Informe de la evaluación para padres

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

Los materiales del proyecto Aula 3D, para Física y Química tantoenlaeso(fq2,fq3,fq4) FÍSICA Y QUÍMICA ESO Y BACHILLERATO. Lograr la excelencia

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

TÓPICOS GENERATIVOS UNIDAD 1. Todos los elementos químicos se comportan de la misma manera? Tendrán pautas de comportamiento?

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 ÍNDICE: COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DOCENCIA

Transcripción:

. INSTITUTO ALFONSO X EL SABIO PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2016-2017 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. DISTRIBUCIÓN DE GRUPO... 5 3. PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA EN 2º, 3º Y 4º DE ESO...6 3.1.Introducción... 6 3.2.Bloques de contenidos...7 3.3.Orientaciones metodológicas... 8 3.4.Competencias...9 3.5.Relación entre bloques de contenidos del curriculo de la ESO y el libro de texto...10 3.6.Temporalización en los diferentes cursos de ESO...11 3.7.Secuenciación de contenidos, criterios de evaluación estándares de aprendizaje y su relación con las competencias y su instrumento de evaluación, para los diferentes cursos de ESO... 11 3.7.1. 2º ESO...11 3.7.2. 3º ESO...18 3.7.3. 4º ESO...22 3.8.Instrumentos de evaluación...30 3.9.Criterios de calificación...32 3.10. Criterios de recuperación para curso ordinario y pruebas extraordinarias...32 3.11. Recuperación de los alumnos de 4º de ESO con Física y Química de 3º, o de 2º de ESO suspensa...33 4. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO... 36 4.1.Introducción... 36 4.2.Competencias... 36 4.3.Relación entre los bloques de contenidos del curriculo de Bachillerato con y el libro de texto... 36 4.4.Temporalización en los diferentes cursos de Bachillerato...37 4.5.Programación de 1º curso de Bachillerato... 38 4.5.1. Introducción...38 4.5.2. Bloques de contenidos... 38 4.5.3. Orientaciones metodológicas... 40 4.5.4. Secuenciación de contenidos, criterios de evaluación estándares de aprendizaje y su relación con las competencias y su instrumento de evaluación... 41 4.6.Programación de 2º Bachillerato Física... 49 4.6.1. Introducción...49 4.6.2. Bloques de contenidos... 49 4.6.3. Orientaciones metodológicas... 50 4.6.4. Secuenciación de contenidos, criterios de evaluación estándares de aprendizaje y su relación con las competencias y su instrumento de evaluación... 52 4.7.Programación de 2º Bachillerato Química...60 4.7.1. Introducción...60 2

4.7.2. Bloques de contenidos... 61 4.7.3. Orientaciones metodológicas... 61 4.7.4. Secuenciación de contenidos, criterios de evaluación estándares de aprendizaje y su relación con las competencias y su instrumento de evaluación... 63 4.8.Instrumentos de evaluación...69 4.9.Criterios de calificación...70 4.10. Criterios de recuperación para curso ordinario y pruebas estraordinarias...71 4.11. Recuperación de alumnos de 2º curso de Bachillerato con la Física y Química de 1º curso suspensa...71 4.12. Recursos materiales y didácticos en el bachillerato...72 5. LA FÍSICA Y LA QUÍMICA EN EL BACHILLERTAO INTERNACIONAL (BI): CIO 2015-2017... 74 5.1.Introducción a las materias...74 5.2.Objetivos generales...74 5.3.Objetivos específicos del Bachillerato Internacional... 75 5.4.Contenidos: Modalidad: Ciencias de la Naturaleza y la Salud, itinerario Ciencias e Ingeniería...76 5.4.1. Física BI 1º de Bachillerato Nivel Superior (NS)...76 5.4.2. Física BI 2º de Bachillerato Nivel Superior (NS)...89 5.4.3. Química BI 1º de Bachillerato Nivel Medio (NM)...103 5.4.4. Química BI 2º de Bachillerato Nivel Medio (NM)...111 5.5.Instrumentos de evaluación para alumnos de 1º y 2º curso BI...118 5.6.Criterios de calificación... 119 5.7.Criterios de recuperación para curso ordinario y pruebas extraordinarias... 119 5.8.Recuperación de alumnos de 2º curso de bachillerato con la Física y Química de 1º curso suspensa... 120 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 120 7. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES... 121 8. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE... 122 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...122 10.POSIBILIDAD DE PONER DEBERES O TAREAS FUERA DEL HORARIO LECTIVO... 123 3

1 INTRODUCCIÓN El del Instituto "Alfonso X El Sabio" lo integran siete profesores, cuatro de plantilla, Dª Mª Luz Román Agulló, D. José Gil Alarcón Alarcón D. Alejandro Fabre Stubel, acreditado para dar bilingüe de Alemán, Dª Encarna Pardo Matas y tres profesores mas, D. Javier Pérez del Águila, D. Antonio Martínez Díaz, y D. Juan pedro Palazón Rodriguez que imparte media jornada en el nocturno El Departamento imparte los niveles correspondientes a ESO y a Bachillerato, así como, las asignaturas correspondientes del Bachillerato Internacional (BI). La asignatura de Física y Química, en el turno diurno, se explica en: 2º de ESO ( Física y Química,en cinco grupos). 3º de ESO (Física y Química, en seis grupos). 4º de ESO (Física y Química en cinco grupos). 1º de Bachillerato (Física y Química en tres grupos), y 1º B.I. dos grupos de Química NM y uno de Física NS 2º de Bachillerato (Física un grupo, Química dos grupos) y 2º de BI (un grupo de Física NS y otro de Química NM). En el turno nocturno se trabaja en un grupo de Física y Química de 1º y uno de Física y otro de Química de 2º de Bachillerato. En las reuniones mantenidas a efectos de programación, se han estudiado y revisado, los estándares asociados a los criterios de evaluación y a los contenidos correspondientes en cada uno de los cursos, se han fijado también las orientaciones metodológicas,y se han establecidos los criterios de calificación de los estándares correspondientes a las pruebas escritas y los correspondientes al laboratorio, trabajos y observación directa, de cada una de las evaluaciones y sus recuperaciones así como a la prueba extraordinaria de Septiembre. Y finalmente se han programado las prácticas de laboratorio en los distintos cursos y grupos 4

2 DISTRIBUCION DE GRUPOS Profesor Alarcón Alarcón José Gil Profesor de Secundaria Román Agulló, Mª Luz Divina Profesora de Secundaria Martínez Díaz Antonio Profesor de Secundaria Fabre Stubel, Alejandro Prof. Secundaria (bil. alemán) Pardo Matas, Encarna Catedrática, Departamento Diurno 4º ESO (3 h) Laboratorio 3º ESO (1h) J.Estudios (12h) 2ºESOFyQ(3h) 3ºESO.FyQ(2h) 2ºBach.Química(4h) Laboratorio3ªESO (1h) Redución Bilingüe (2h) 1º Química (4h) 2º Química (4h) 1º Física (5h) 2ºFísica (5h) 1º Física (2h) 2ºESO F. yq.(3h) 3ºESO F y Q (2h) Tutoria 3º ESO(2h) 4º ESO F.y Q (9h) 1º bach Fy Q (4 h) Palazón Rodríguez,Juan Pedro Nocturno 2º Bach.Física (4h) 2º Bach.Química (4 h) Laboratorio3ºESO(2h) 1º Bach. FyQ (8h) Reduccion Mayores55(2h) 2ºESO f.y Q (9h) 3º ESO F. y Q (8h) 4ºESO F.y Q.(3h) Musax (3h) Jefatura Depart.(3h) Jefa Laboratorio 3º ESO (2h) Pérez del Águila Javier Profesor de Secundaria BI 1ºQuímicaNM (4h) 1ºBach. F. Y Q(4h) 2ºBach.Química(4h 2ºBach.Física(4h) 5

Programación de Física y Química en 2º, 3º y 4º ESO Los objetivos de la etapa vienen desarrollados por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y referenciados en los siguientes decretos: Decreto nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto nº 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Introducción La enseñanza de la Física y Química juega un papel importante en la Enseñanza Secundaria ante la necesidad de que la ciudadanía tenga una mínima cultura científica para comprender la sociedad científico-tecnológica en la que vive actualmente siendo una persona crítica y responsable que toma decisiones de una forma argumentada. El alumnado que llega a la Enseñanza Secundaria razona por medio de lo concreto, lo observable, e interpreta los fenómenos desde un punto de vista antropocéntrico; en cambio la comprensión de la Ciencia requiere alcanzar un nivel de abstracción tal que permita acceder a conceptos que ni siquiera tienen una entidad física real, como por ejemplo la energía. Durante esta etapa la Física y Química desarrollará en el alumnado el tránsito de lo concreto a lo formal y abstracto. La finalidad principal en esta etapa es que el estudiante obtenga una perspectiva coherente, que entienda, aprecie, pueda comprender el mundo que le rodea y le sea útil para manejarse en su vida cotidiana. Para ello hay que contribuir en el desarrollo del pensamiento lógico siguiendo la metodología científica en todos los niveles educativos de esta etapa. De forma progresiva y gradual el alumnado tiene que ser capaz de analizar una situación, elaborar una explicación, plantear hipótesis e inferir, encontrar caminos para verificar los supuestos, obtener conclusiones y tomar decisiones de forma argumentada. Comenzaremos por los conocimientos que tienen de los fenómenos más cercanos y cotidianos y, progresivamente se irán ampliando para promover el desarrollo de estructuras conceptuales más complejas que le permitirán una mejor comprensión de los conceptos científicos. De esta manera se desarrollan todas las competencias básicas de una forma integral a la vez que se incluyen contenidos de tipo transversal como igualdad, medioambiente, trabajo en equipo, prevención y actuación ante determinados riesgos. En el primer ciclo se realiza una progresión de lo concreto hacia lo formal y abstracto para que el alumnado adquiera una cultura científica básica que le permita desenvolverse en la sociedad actual. En el segundo ciclo se asientan las bases científicas para que el alumnado alcance cierto grado de madurez y una estructura básica para comprender los mecanismos de 6

la ciencia con cierto grado de abstracción. Se requiere que el alumnado, al acabar esta etapa educativa haya adquirido unas mínimas y básicas destrezas y habilidades que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para ser competente en la sociedad actual siendo capaz de identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos. Por ello se hace indispensable el uso del laboratorio para la realización de experimentos en los que exista una manipulación de materiales y sustancias. Bloques de contenido El estudio de Física y Química en la Enseñanza Secundaria se estructura en cinco bloques de contenidos comunes secuenciados y graduados en dificultad atendiendo a las características idiosincrásicas del alumnado de estas edades. De esta manera, los contenidos se presentan como una materia a la que se le da continuidad y progresión. La Física y Química puede tener carácter terminal por lo que hay que desarrollar, a nivel cognitivo, una estructura formal mínima en el alumnado durante dos cursos: segundo y tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En cuarto, la materia está enfocada a asentar las bases para fomentar las vocaciones de futuros científicos. Aprender y enseñar Física y Química es una actividad complicada ya que contiene gran cantidad de conceptos relacionados entre sí y además su comprensión requiere la correlación de varias formas de representar la materia, en particular, y los fenómenos naturales, en general ya que se trabaja a nivel macroscópico, microscópico y simbólico. Bloque 1, La actividad científica: en este bloque y en todos los niveles se recogen conjuntamente, los contenidos relacionados con la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Se remarca así su papel transversal, en la medida en que son contenidos que aparecen en todos los bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso. El trabajo en el laboratorio y la medida de magnitudes asociadas a los contenidos básicos deben ir desarrollados de forma gradual, continua y progresiva. Se concienciará al alumnado de la importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa. Bloque 2, La materia: en este bloque se trata la materia de manera que en segundo curso se inicia con el enfoque macroscópico y concreto, de forma progresiva se introduce el enfoque microscópico y también el concepto de átomo, mientras que en tercero se profundiza más en el átomo, comprendiendo su estructura a través de su evolución histórica mediante los diferentes modelos atómicos, continuando con el sistema periódico, el enlace químico y la formulación y nomenclatura de sustancias simples y compuestos binarios. Los contenidos de tercero son ampliados en cuarto de tal manera que quede consolidada la visión y comprensión de la materia, profundizando en los contenidos: el enlace químico, la nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos y una introducción a los compuestos orgánicos. Así se avanza hacia el pensamiento formal y abstracto estableciendo relaciones entre el nivel macroscópico y microscópico de la materia y el uso del lenguaje específico de la Física y Química. 7

Bloque 3, Los cambios: en este bloque se tratan las reacciones químicas de forma cualitativa y a nivel macroscópico en segundo, profundizando a nivel cuantitativo básico en tercero y ampliando en cuarto, el cálculo estequiométrico, algunos factores que influyen en las reacciones químicas así como el estudio de algunos tipos de reacciones de interés cotidiano como combustión, ácido-base, síntesis, entre otras Bloque 4, El movimiento y las fuerzas: en este bloque se presentan contenidos propios de Física, abordando las fuerzas en segundo por tratarse de conceptos más intuitivos y de fácil asimilación en esta edad, y el estudio del movimiento en tercero por la complejidad que entrañan sus conceptos, cálculos matemáticos y las magnitudes implicadas. Será en cuarto cuando se establezcan las bases de la Física Clásica, las relaciones entre las fuerzas y el movimiento de los cuerpos y su aplicación a una variedad de situaciones cotidianas y del entorno del alumnado, comprendiéndolas y explicándolas en un lenguaje científico apropiado. Bloque 5, La energía: en este bloque se trabaja la energía de manera que en segundo se centran los contenidos referidos a la electricidad y circuitos eléctricos y en tercero se presentan las diferentes formas de manifestarse la energía, a nivel cualitativo, así como las transformaciones de éstas que se producen en las distintas fuentes de energía que utilizamos en nuestra sociedad y sus implicaciones técnicas y medioambientales teniendo el suficiente conocimiento para poder dar opiniones argumentadas, expresadas correctamente en un lenguaje científico básico y tomar decisiones en el mundo en el que vivimos. En cuarto se amplían estos contenidos comprendiendo las diferentes formas de manifestarse la energía a nivel cuantitativo y sus diferentes transformaciones y aplicaciones. Junto con el cuarto bloque se completa la parte de Mecánica Clásica básica. Orientaciones metodológicas En la etapa de la Enseñanza Secundaria nos encontramos con un estudiante que razona por medio de lo concreto y de lo observable. Describe fenómenos muy cercanos y de forma macroscópica. Sus ideas están muy contaminadas con saberes populares, no científicos. Es muy probable que no haya realizado prácticas experimentales controlando variables. Para conseguir aprendizajes significativos, es necesario que haya una motivación. Con este punto de partida y teniendo clara la finalidad que pretendemos; que el alumnado obtenga una perspectiva coherente, que entienda, aprecie, pueda comprender y desarrollar el pensamiento crítico capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios en el mundo que le rodea y le sea útil para manejarse en su vida cotidiana, la metodología debe ir encaminada en torno a la aplicación del método científico. Se proponen algunas orientaciones para el diseño de tareas y actividades en la Física y Química de Enseñanza Secundaria Obligatoria acordes a la distribución temporal de los contenidos y adecuadas a los estándares de evaluación: Proponer situaciones de interés y relevancia, cercanas al alumnado para que le dé sentido al estudio y comprensión de esta materia. Hacer preguntas y plantear cuestiones al alumnado que pueden ir encaminadas a describir, comparar, hacer hipótesis, deducir relacionar, concluir, explicar, comunicar, entre otras. 8

Estudio cualitativo de situaciones científicas actuales, acotadas para que el alumnado no se disperse y que conlleven a una toma de decisiones. Emisión de hipótesis para que sus ideas previas o preconcepciones se planteen y puedan ser sometidas a prueba. Realizar prácticas experimentales en el laboratorio de todo tipo: comprobación de leyes, descubrimientos o pequeñas investigaciones, en las que el alumnado mida magnitudes, manipule, conozca los pictogramas de los reactivos químicos y los riesgos inherentes al trabajo en el laboratorio y sea capaz de prevenirlos y actuar en caso de accidente. Elaborar estrategias de resolución, tanto en los problemas o ejercicios teóricos como en las prácticas experimentales en una gran variedad de contextos. Analizar e interpretar los resultados, contrastándolos con otros compañeros promoviendo a la vez el debate y la discusión argumentada. Ampliar, de forma progresiva y gradual, los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones desde lo más cercano hacia lo abstracto. Realizar actividades de carácter procedimental que versan en torno a la búsqueda de información, a la aplicación del método científico, a la interpretación de datos e información, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. Realizar proyectos por tareas graduales, con niveles crecientes de dificultad y exigencia así como niveles de ayuda explícitos de apoyo que poco a poco van fomentando el desarrollo autónomo, la creatividad e iniciativa emprendedora. En cuanto a los agrupamientos del alumnado, serán flexibles respondiendo en cada momento al objetivo y tipo de actividad que se pretenda llevar a cabo. Para facilitar el trabajo autónomo, debemos enseñar a nuestro alumnado a pensar por sí mismo, por ello valoraremos la ejecución de las actividades tanto las desarrolladas en el aula como las realizadas en casa, la responsabilidad, la organización y creatividad en el trabajo así como el aprender de sus errores. Se desarrollará la capacidad de trabajar en equipo,sobre todo en las prácticas de laboratorio. Promover un uso adecuado de Internet como recurso didáctico en los diferentes niveles que integran el Currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Realizar tareas que impliquen el dominio de lenguajes específicos usados por las nuevas tecnologías como textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. Realizar rastreos de fuentes bibliográficas o webgrafía en Internet y trabajar la utilización correcta y uso correcto de la información a la hora de hacer trabajos de investigación. Estimular la presentación de trabajos utilizando como apoyo los soportes multimedia online interactivos. Incidir en la importancia de usar adecuadamente las tecnologías de la información y de la comunicación, realizando trabajos cuya elaboración final sea personal o grupal, de 9

modo que permitan comprobar su autonomía e iniciativa emprendedora y habilidades sociales. Visualización de páginas web educativas en las que se utilizan simuladores, laboratorios virtuales o modelizaciones para facilitar la comprensión de conceptos científicos complejos. Se fomentará la motivación del alumnado mediante actividades complementarias y extraescolares como: ferias y certámenes científicos, museos de ciencias y exposiciones científicas. COMPETENCIAS Al amparo de lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, se identifican siete competencias para su desarrollo en la Educación Secundaria Obligatoria: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. Relación entre los bloques de contenidos del currículo de la ESO y el libro de texto 2º ESO : Bloque 1: La actividad científica corresponde a los temas 1y 2 del libro de texto. Bloque 2: La materia corresponde a los temas 3, 4 y 5 del libro de texto. Bloque 3: Los cambios corresponde al tema 6 del libro de texto. Bloque 4: El movimiento y las fuerzas corresponde a los temas 7, 8 y 9 del libro de texto. Bloque 5: La energía corresponde al tema 9 del libro de texto. 3º ESO : Bloque 1: La actividad científica corresponde al tema 1del libro de texto. Bloque 2: La materia corresponde a los temas 4 y 5 del libro de texto. Bloque 3: Los cambios corresponde al tema 6 del libro de texto. Bloque 4: El movimiento y las fuerzas corresponde al tema 7 del libro de texto. Bloque 5: La energía No aparece en el libro de 3º, está en el libro de 2º ESO temas 11 y 12. 4º ESO: 10

Bloque 1: La actividad científica corresponde al tema 1del libro de texto. Bloque 2: La materia corresponde a los temas 2 y 4 del libro de texto. Bloque 3: Los cambios corresponde al tema 3 del libro de texto. Bloque 4: El movimiento y las fuerzas corresponde a los temas 5,6,7 y 8 del libro de texto. Bloque 5: La energía corresponde a los temas 9 y 10 del libro de texto. Temporalización en los diferentes cursos de la E.S.O. 2º ESO 1ª Evaluación : Temas del libro de texto 1,2 y 3. 2ª Evaluación : Temas del libro de texto 4,5 y 6 3ª Evaluación : Temas del libro de texto 7,8 y 9. 3º ESO 1ª Evaluación : Temas del libro de texto 1 y 4. 2ª Evaluación : Temas del libro de texto 5 y 6 3ª Evaluación : Temas del libro de texto 7 y bloque 5. 4º ESO 1ª Evaluación : Temas del libro de texto 1,2,3 y anexo formulación Inorgánica. 2ª Evaluación : Temas del libro de texto 4, 5, 6 y 7 3ª Evaluación : Temas del libro de texto 8,9 y 10. Secuenciación de los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y su relación con las competencias y su instrumento de evaluación, para los diferentes cursos de la E.S.O. 2º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 11

1 Reconocer e identificar las características del método científico. 1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. Observación directa 1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. CDIG Investigaciones 2 Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. CEC Investigaciones 3 Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. 1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades. 4 Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. 1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. 1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5 Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Investigaciones 1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. CDIG Investigaciones 12

6 Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. 1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. CDIG Investigaciones 1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. Observación directa BLOQUE 2: LA MATERIA Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas. Estructura atómica. El Sistema Periódico de los elementos. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2 Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias. 2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. Trabajo 2.1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad. 2.2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. 2.2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. CEC 2.2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 13

2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias. CDIG 3 Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. 2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular. 2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases. 4 Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. 2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. 2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 5 Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. 2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado. 6 Interpretar y comprender la estructura interna de la materia. 2.6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. CEC 2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. 2.6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. 7 Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 2.7.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. CEC 8 Diferenciar entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 2.8.1. Reconoce las sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. 2.8.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y CDIG aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital. Trabajo 14

BLOQUE 3: LOS CAMBIOS Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 2 Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. 3 Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 3.3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 4 Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. 3.4.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. Trabajos 3.4.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. CDIG Trabajos 5 Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 3.5.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. CEC Trabajo 3.5.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. Observación directa 1 Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C3 INSTRUMENTO BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS Las fuerzas. Efectos. Máquinas simples. Fuerzas de la naturaleza. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. C1 C2 C3 INSTRUMENTO Observación directa 15

4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente. 4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional. Investigación 2 Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. 4.2.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas. 3 Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 4.3.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. Observación directa 4 Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. 4.4.1 Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. 4.4.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 4.4.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos. CEC 4.5.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. 4.5.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. 4.6.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. Observación directa 5 Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 6 Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 16

7 Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 4.7.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. Investigación 4.7.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. Investigación 8 Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 4.8.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. Investigación 4.8.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. CDIG Trabajo 9 Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. 4.9.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. CDIG Trabajos BLOQUE 5: ENERGÍA Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. 2 Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO1 5.1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. 5.1.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. 5.1.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. 5.2.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. CEC 5.2.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo. Investigación 5.2.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. CDIG 5.2.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. CDIG Investigación 17

3 Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. 5.3.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. 5.3.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. Observación directa 5.3.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función. CDIG CEC 5.3.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. Observación directa 3º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 1 Reconocer e identificar las características del método científico. 1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 2 Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 3 Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. 1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. CEC Trabajo 1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. 4 Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. 1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. Laboratorio 1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5 Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Observación directa 18

6 Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. 1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. CDIG Observación directa 1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. CDIG Investigación 1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. Observación directa C2 C3 BLOQUE 2: LA MATERIA Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 INSTRUMENTO 1 Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 2.1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. 2.1.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. 2.1.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. 2 Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. 2.2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. 3 Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 2.3.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. 2.3.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo. 4 Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. 2.4.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. 2.4.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. 5 Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 2.5.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. CDIG 2.5.2. Presenta, utilizando las TIC,las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital. CDIG Trabajo 2.6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CEC 6 Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. 19

BLOQUE 3: LOS CAMBIOS Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 1 Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. 3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. Laboratorio 2 Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. 3 Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones. 4 Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 3.4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 5 Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. 3.5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. Laboratorio 3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. Laboratorio 6 Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. 3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. CDIG Trabajo 3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. CEC Trabajo 7 Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. Trabajo 3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. CEC Trabajo 3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. Trabajo BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración. 20

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 4.1.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. CDIG Laboratorio 4.1.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 2 Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4.2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 4.2.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3 Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 4.3.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos. BLOQUE 5: LA ENERGÍA Energía. Unidades. Tipos Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Aspectos industriales de la energía. Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN 1 Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C1 C2 C3 INSTRUMENTO 5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos. 5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional. 2 Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. 5.2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras. 3 Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinéticomolecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. 5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor. 5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. 5.3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento. CEC 5.4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. CEC 5.4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. Laboratorio 4 Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. 21