CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE Carlos Barroso Editorial SGEL

Documentos relacionados
Una gramática comunicativa y motivadora para la clase de E/LE. Carlos Barroso Editorial SGEL

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (EPL/PEL)

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Aprender a aprender con el epel(+14): Ejemplos de actividades para EOI y CEA

EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (EPL/PEL)

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Qué tipo de evaluación elegimos en la clase de cine? La evaluación por competencias o por contenidos?

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

Propósitos por Ciclos

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Técnicas de análisis e interpretación de textos

El uso del diccionario En el aula de ELE

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

Tema 4. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

CÓMO ELABORAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA A PARTIR DE LOS NIVELES DE REFERENCIA PARA EL ESPAÑOL Y DEL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Resumen de la unidad didáctica. Título: La cápsula del tiempo

1. EL QUITAMIEDOS TEXTUAL: Cómo usar las tipologías de Christiane Nord en la clase de ELE

El cine: una herramienta subutilizada en la clase de ELE. Clase de cine (Difusión)

Tema 1. La competencia léxico-semántica

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Comprensión de lectura

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

PROGRAMA GRIEGO MODERNO I CURSO

Lengua y Literatura I ESO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

GUÍA DOCENTE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Unidad didáctica. Las cuentas bancarias

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

Tema: Impacto de la evaluación en la investigación relacionada con la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Universidad de Alcalá

Capítulo 2. El campo de investigación de la adquisición de segundas lenguas (ASL) (pp )

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Educación basada en competencias

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Adaptada al actual Plan Curricular del Instituto Cervantes

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Nuevo HSK Vocabulario CLPS CEFR. C2 Nivel 5 HSK (nivel 5) 2500 C1. HSK (nivel 4) 1200 Nivel 4 B2 HSK (nivel 3) 600 Nivel 3 B1

Plan docente de asignatura Curso

El Instituto Cervantes de Tokio en la enseñanza ELE no reglada

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

Clasificar un texto por sus características

INDICE. Prólogo. Introducción

PRIMER CICLO. Materia Práctica de la lengua española - Destrezas integradas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

Temas de Reflexión en el

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

RESEÑA sobre. en la enseñanza de lenguas extranjeras. 2) El lugar. de la gramática en la enseñanza de lenguas extranjeras:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO)

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

3. COMUNICACIÓN N Y MOTIVACIÓN N EN LA UNIVERSITARIA ES

Teorías del aprendizaje

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos fonéticos del español

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

POTENCIAS Y RAÍCES. Mínimos exigibles

2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo.

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de:

Punto Nodal: Una estrategia metodológica, para la enseñanza de las lenguas originarias.

a) Estructura del plan de estudios Objeto de estudio

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

El desarrollo de la argumentación oral y escrita para satisfacer las necesidades comunicativas del mundo global.

Proyecto DE INGLES CEAD TURBO INTRODUCCION

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

La comunicación no verbal en la enseñanza del español como lengua extranjera

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Aspectos gramatic. Vocabulario. cales. personaless. Presentarsee y. y a alguien. Descripción física. demostrativos y calificativos.

Diseño de situaciones didácticas por competencias. Laura Elizondo Williams

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

INSTITUCION EDUCATIVA FINCA LA MESA RECONTEXTUALIZACIÓN PLAN DE AREA INGLES RESPONSABLES INSTITUCIÓN

PRUEBA COMÚN PRUEBA 201

SÁCALE PROVECHO A LA SECCIÓN EXPLORA DE TU CURSO ENGLISH DISCOVERIES

Transcripción:

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE Carlos Barroso Editorial SGEL Responda, según su opinión, a las siguientes preguntas: Qué entiende por gramática? Qué entiende por enseñar gramática? Cree que es necesario enseñar gramática? Por qué? Quién enseña la gramática? Ves alguna diferencia entre enseñar gramática y exponentes funcionales? Qué se puede hacer para que la enseñanza de la gramática sea efectiva? La gramática según el MCER Es la capacidad de comprender y expresar significados expresando y reconociendo frases y oraciones bien formadas de acuerdo con estos principios (como opuesto a su memorización y reproducción en fórmulas fijas). (P. 110). Competencias Competencias lingüísticas comunicativas: Componente pragmático. Componente lingüístico. Componente sociolingüístico. La gramática debe estar (Elija una posibilidad de cada par): Relacionada con la unidad / no relacionada. De una forma inductiva / deductiva Con metalenguaje / sin metalenguaje. Con explicaciones claras / complejas. De una forma exhaustiva / sólo los datos necesarios. Como un medio / como un fin 1

Términos que debemos manejar: Lengua / Reglas de la lengua Conocimiento Instrumental / Declarativo Adquisición / Aprendizaje Proceso de trabajo gramatical: Crear un contexto. Presentar la estructura o crear su necesidad. Crear el interés por la nueva forma. Inducción. Facilitar reglas, ejemplos y explicaciones. Visualizar reglas. Remitir al alumno al libro de referencia. Comparar la estructura con una similar de su lengua materna. La gramática pedagógica y sus implicaciones: Las reglas propuestas deben: Corresponder con una necesidad comunicativa detectada Ser claras y estar adaptadas al nivel del grupo Ser presentadas de forma clara y motivadora Ayudar a la reflexión y a la autonomía Se debe ofrecer práctica a los estudiantes de las reglas propuestas. Papel del profesor en relación con la adquisición de conocimientos: Para el conocimiento declarativo: Estimular al alumno a que se sensibilice por los fenómenos de la lengua. Dar respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos de conocimiento de la gramática. Desarrollar el aprendizaje inductivo en el estudiante por medio de: Ayudarles a plantearse preguntas. Animarles a buscar respuestas. 2

Guiarles en el uso autónomo de obras de referencia (gramáticas, diccionarios...). Papel del profesor en relación con la adquisición de conocimientos: Para el conocimiento instrumental: Ejercicios de práctica significativa. Estímulos para asumir los riesgos. Conclusiones: Los nativos de una lengua saben utilizar un complejo sistema de reglas gramaticales y redes de palabras y de significados de forma espontánea para transmitir sus mensajes e intenciones a otros hablantes y para interpretar lo que estos les envían. La gramática debe ser un medio para comunicarse y no un fin en sí misma, ya que es una herramienta de comunicación que permite un uso adecuado en cada contexto concreto según la intención del hablante. Para enseñar puntos gramaticales es necesario partir de lo que se quiere decir, de la intención del hablante, y entender la gramática como una herramienta que ayude al emisor a transmitir su mensaje. Cuando el aprendiz se enfrenta a un elemento lingüístico que le resulta nuevo, lo primero que hace es comparar este elemento con la información de la que dispone sobre la lengua que está aprendiendo. Si no encuentra una explicación que le ayude, formula una regla, y para comprobarlo va a necesitar ayuda. Se el contexto que se le ha proporcionado es claro, la hipótesis que ha formulado será probablemente correcta. Los alumnos construyen la lengua a partir de los ejemplos y las oportunidades de uso que encuentran en su proceso de aprendizaje. 3

4

5

6

7

8

Bibliografía Castro Francisca, 2005, Español en Marcha, Madrid, SGEL VV.AA., 2001, Forma 1: Gramática y comunicación, Madrid, SGEL VV.AA, 2001, Forma 8: Gramática, enseñanza y análisis, Madrid, SGEL VV.AA., 2004, Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL VV.AA., 1998, La enseñanza de la gramática en la enseñanza de E/LE: diferentes aproximaciones. 9